Blog

Arequipa, Caravelí y Camaná cerca de quedarse sin servicios

La situación en los distritos de Ocoña en Camaná, y Chala en Caravelí, se ha agravado por los bloqueos continuos en la carretera Panamericana Sur, protagonizados por mineros artesanales. La falta de tránsito no solo afecta la economía local, sino que ha desencadenado una crisis sanitaria por la interrupción del abastecimiento de agua potable y ahora también pone en riesgo el suministro de oxígeno medicinal para hospitales que amenaza con afectar a todo el sur.

Según Saúl Alire, jefe regional de Sunass, en Ocoña más de 900 personas en comunidades como Huantay, Alto Mollebamba, Panarcana, Hualla, Chiguay, Chira y La Planchada dependen exclusivamente de camiones cisterna, que llevan 48 horas sin poder ingresar. “La situación es crítica. No hay agua potable en estos centros poblados porque no hay pase para las cisternas”, advirtió.

En el propio centro poblado de Ocoña, la presión del agua cayó drásticamente debido al incremento del consumo local y la presencia de más de 6,000 mineros concentrados en el puente. Muchos vecinos están recurriendo a usar agua del río Ocoña, pese a que no es apta para beber, solo para higiene.

En Chala, aunque Sedapar mantiene el servicio por red para unos 1,600 usuarios, este depende de pozos que funcionan con combustible. Alire precisó: “Si no permiten el paso, en siete días Chala podría quedarse sin agua, no por químicos, sino por la falta de diésel para operar los pozos”. Además, explicó que Arequipa ciudad tiene insumos para potabilizar agua solo por unos 30 días, mientras Ocoña quedaría antes sin el cloro indispensable para el tratamiento del líquido.

OXÍGENO

Pero el panorama es aún más alarmante por el impacto en el abastecimiento de oxígeno. Linde Perú, empresa líder en gases medicinales e industriales, informó que sus cisternas están varadas en Arequipa, Cusco y La Libertad debido a las protestas.

“Esta situación pone en riesgo el suministro de oxígeno para hospitales del sur, clínicas, especialmente el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud en Arequipa, que ya cuenta con reservas mínimas para atender a sus pacientes”, alertó la compañía.

Arequipa: Denuncian presunta negligencia médica

Una familia atraviesa una tragedia tras la muerte de Eliana Rosa Flores Romero, una mujer de 33 años, ocurrida el último martes 8 de julio por presunta negligencia médica en la Clínica Sanna, ubicada en el distrito de Yanahuara. Según el testimonio de Jesús Flores, padre de la víctima, su hija ingresó al centro de salud a las 5:00 p.m. para dar a luz a su primer hijo.

El parto fue natural y se realizó alrededor de las 3:00 a.m. del miércoles; sin embargo, tras el nacimiento, se habría producido una serie de omisiones en la atención médica que desencadenaron en una hemorragia incontrolable.

“El parto fue normal, pero no retiraron la placenta a tiempo. Cuando lo hicieron, le causaron un desgarro en el útero. Desde ese momento, comenzó a desangrarse hasta las 7:00 de la mañana”, relató. Indicó también que el médico a cargo solicitó una unidad de sangre, pero el pedido fue rechazado por parte del personal del banco de sangre, debido a presuntos trámites administrativos pendientes.

Producto de la falta de atención oportuna, la joven sufrió un primer paro cardíaco alrededor de las 7:00 a.m., y posteriormente otros dos más durante su traslado a la clínica Auna, Valle Sur. Uno de ellos fue de ocho minutos, lo que redujo sus probabilidades de sobrevivir.

“A las dos de la tarde me dijeron que solo tenía 5 % de posibilidades de vida y que, de vivir, quedaría en estado vegetal”, denunció el padre. Pese a los esfuerzos médicos, Eliana falleció alrededor de las 5:30 p.m. del mismo día. La denuncia fue interpuesta ante la comisaría de Santa Marta por presunta negligencia médica. La familia pide justicia y solicita que se investigue.

Gobernador de Arequipa Rohel Sánchez pide no alarmarse ante bloqueos

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, rompió su silencio tras más de una semana de paro minero que mantiene bloqueados varios tramos de la Panamericana Sur, generando problemas de desabastecimiento en la región.

En un tono calmado, pidió a la población no alarmarse y aseguró que “hay pases todavía que se están trabajando en ello, así que no hay por qué alarmarse. Es un tema que se está coordinando con las diferentes instancias también”, descartando por ahora un plan de contingencia pese a la escasez del GLP y alimentos perecibles.

Sánchez evitó confrontaciones y recordó que desde hace un mes su gestión solicitó formalmente a la Presidencia del Consejo de Ministros la instalación de una mesa multisectorial para tratar el proceso de formalización minera, pero que no obtuvieron respuesta.

“Hemos pedido que se conforme una mesa liderada por la PCM para analizar el problema de fondo, pero hasta ahora no hemos sido convocados”, lamentó, dejando claro que no fue un reclamo airado, sino un pedido ignorado por Lima. Mientras tanto, el impacto económico golpea con fuerza.

Los pequeños agricultores de Majes, Ocoña, Castilla y el valle de Tambo no pueden enviar sus productos a Lima, lo que hundió el precio de la papa y la cebolla de S/ 0.90 a menos de S/ 0.50 el kilo en chacra, perjudicando a unos 25 mil productores.

En el sector ganadero, representantes estiman pérdidas por S/ 4.5 millones, con S/ 1.5 millones solo en leche que debe desecharse. Además, Gloria y Laive suspendieron compras a 2,500 productores, paralizando 700 mil litros diarios y generando pérdidas de S/ 1.2 millones al día para 1,500 ganaderos.

Puno: “Guerra por el oro” deja un muerto

Al menos un muerto y cinco heridos, es el saldo de un enfrentamiento entre pobladores de Phara Toldoqueri (Phara) y Phacchani (Alto Inambari), en la provincia de Sandia.

A través de su cuenta de Facebook, el periodista sandino, Germán Bustinza Chura, refirió haber tenido comunicación con una pobladora del lugar, quien le confirmó la existencia de heridos de bala y una mujer fallecida.

CONSECUENCIAS

 Marcelo Machaca, Silvia Villanueva, Yobana Bellido y dos jóvenes no identificados son las personas que han sido alcanzadas por las balas. Además se ha reportado el deceso de Liliana Bellido. El hombre de prensa, hizo un llamado urgente a los alcaldes de Phara, Alto Inambari, Limbani y Patambuco, para proteger a la población.

El origen del conflicto tiene en la minería una de sus razones, además de los límites territoriales. Desde la Oficina Defensorial de Puno se había advertido de esta situación.

Huelga minera amenaza con radicalizarse en la región Puno

Al igual que en otros departamentos, los mineros artesanales de la región Puno no descartan radicalizar la medida de lucha que vienen emprendiendo desde ayer en Juliaca contra el gobierno y la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE, además del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera).

José Coa Luna, presidente de la Federación Regional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de Puno (Fermipep), dijo que están dispuestos a tomar las carreteras si se trata de defender sus luchas.

“Nosotros estamos siendo retirados del sistema, nos están quitando de la actividad, la cual promueve la economía nacional. Tributamos a la Sunat, declaramos nuestros ingresos (…)”, resaltó.

CULPAS

El dirigente culpó a la presidente a Dina Boluarte por el paro y el caos que se esta originando por el bloqueo de las vías.

En su opinión, los mineros siempre estuvieron dispuestos a formalizarse, pero por presión de la gran minería, el gobierno nunca implementó una ley para regular la pequeña minería informal. “Nos quieren regular con una ley que está diseñada para la gran minería, que tiene tamices grandes, muy difíciles de cumplir”, agregó.

Por los requisitos imposibles de cumplir, solo el 1 % logró formalizarse en la región Puno. De los 12 mil 502 que estaban inscritos en el Reinfo, el 80 %, fueron retirados del registro desde el 04 de julio, reveló Coa Luna.

AMPLIACIÓN

 Los principales pedidos que plantean en la plataforma de lucha es la ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre de este año. Así como la aprobación de la Ley MAPE. Este proyecto de Ley, planteado por un congresista del bloque magisterial, no fue aprobado por la comisión de Energía y Minas del Congreso.

Uno de los principales cuestionamientos al predictamen, es la continuidad del Reinfo, pero con Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Farmacias ilegales en la región Puno alcanzan el 80 %

En la región Puno, solo unos cuantos de los miles que hay, tienen licencia para funcionar como farmacias, boticas o droguerías.

Al respecto, el decano del Colegio Químico Farmacéutico de Puno, Yuri Mendiola Espinoza, estimó que el 80 % de establecimientos que expenden medicamentos, son ilegales. “Tenemos cifras de la Diremid (Dirección Regional de Medicamentos Insumos y Drogas).

En toda la región, solo 400, entre boticas y farmacias, tienen autorización sanitaria”, refirió. Agregó que, aproximadamente otros 3 mil establecimientos funcionan, pero, sin permiso. “Ponen en riesgo la salud de la población”, destacó.

MÁS PERSONAL

Mendiola Espinoza, refirió que recientemente sostuvieron una reunión con las autoridades para frenar la proliferación de farmacias ilegales.

En este encuentro, el titular del sector Salud, se comprometió a dotar más personal a la Diremid para reforzar las inspecciones a establecimientos.

Lampa y El Collao son más vulnerables a sismos

El responsable de Defensa Civil en la región Puno, Javier Pampamallco, informó que las provincias de Lampa y El Collao – Ilave han sido identificadas como las zonas de mayor vulnerabilidad sísmica en la región, debido a factores geográficos y condiciones estructurales que dificultarían una respuesta rápida y efectiva ante un evento telúrico.

Si bien en los últimos años se han registrado 13 sismos en la región, la mayoría de ellos han sido de gran profundidad, superando los 250 kilómetros, lo que ha permitido que los impactos en superficie sean limitados, precisó.

Sin embargo, advirtió que existe la posibilidad de que ocurran sismos superficiales, que son más peligrosos por su proximidad a la corteza terrestre. “La ventaja en la región es que los sismos son profundos, pero no podemos confiarnos. Si se llegara a presentar un sismo superficial, los efectos serían mucho más dañinos. Es por eso que debemos fortalecer la preparación y la cultura de prevención”, señaló Pampamallco.

Asimismo, explicó que en zonas como Puno no hay una recurrencia permanente de sismos como en otras regiones del país, lo que genera falsos sentimientos de seguridad y reacciones de desesperación durante simulacros. “Muchas veces, en los ejercicios, la población entra en pánico porque no está acostumbrada, por eso se programan simulacros en diferentes horarios: a las 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche”, añadió.

Regidora de Puno pide equidad en subvenciones municipales

La regidora de la Municipalidad Provincial de Puno, Eliseny Vargas Ramos, se pronunció respecto al pedido de apoyo económico presentado por la Federación de Pandilla Puneña y la Federación de Tarkadas y Pinquilladas, quienes solicitaron subvenciones para cubrir los gastos generados durante su participación en las festividades de carnavales de este año.

Vargas Ramos señaló que si bien la cultura y las tradiciones locales deben ser respaldadas, también es necesario actuar bajo el principio de equidad.

“Hay sectores que no están recibiendo apoyo, como es la educación y el deporte. No se ha hecho nada por la educación, no se ha aportado al deporte, no se ha hecho ninguna subvención”, expresó enfáticamente.

ARGUMENTOS

La regidora sostuvo que como municipalidad se debe brindar respaldo a todos los sectores y no priorizar únicamente las festividades culturales.

“Tenemos una festividad importante como la Virgen de la Candelaria, y sí se les ha apoyado a agrupaciones como la Federación de la Pandilla Puneña, Tarkadas y Pinquilladas, pero también debemos mirar otras necesidades de la población”, añadió. René Taco Valdés, presidente de la Pandilla Puneña, y Carmen Apaza Gómez, presidenta de la Federación de Tarkadas y Pinquilladas, denunciaron que algunos regidores vienen oponiéndose al otorgamiento de subvenciones, lo que pone en riesgo su participación en las actividades del próximo año. “Si nuestros petitorios no son atendidos, no participaremos en los carnavales del 2026”, advirtieron. El debate sobre el destino de los rec

PUNO: Diario los Andes 11/07/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 11/07/2025