Blog

La piscina de Moho que quedó en nada …

Los Andes

Nueve años han pasado desde que se inició el proyecto “Creación de la piscina municipal en la localidad de Moho, distrito de Moho, provincia de Moho” y la obra, ha pasado a engrosar la lista de los denominados “elefantes blancos”.

Según reporta Infobras, el proyecto inició el 03 de octubre del 2016, por el exalcalde Uriel Condori Yujra, quien heredó el proyecto a su sucesor Juan José Tinta Mamani con un avance físico de 53.24 %. El monto de inversión del proyecto según el Sistema de Seguimiento de Inversiones es de S/ 3 millones 666 mil 648. 58.

La ambiciosa iniciativa incluía la construcción de una cámara de vapor y seca, barra de comidas y bebidas, sistemas de circulación de agua fría y caliente, piscina semiolímpica entre otros componentes, una idea moderna, sin duda. El proyecto debió culminar el 31 de diciembre del 2017, pero no fue así.

La piscina municipal de Moho que nunca funcionó

NUEVE AÑOS

El devengado acumulado a la fecha es de S/ 2 millones, 646 mil 971,40, sin embargo, ya van a ser 10 años desde el inicio de esta construcción del proyecto y la piscina no funciona. En el colmo de la desfachatez, Condori Yujra, el entonces burgomaestre, improvisó una inauguración de la obra inconclusa, el 27 de diciembre de 2018

GASTO INSULSO

Lo grave es que la gestión sucesora liderada por Juan José Tinta Mamani y la de ahora encabezada por Roger Añamuro Quispe, han gastado presupuestos para realizar las evaluaciones financieras y físicas del proyecto, con lo que supuestamente iban a reactivar la conclusión del proyecto, pero solo quedó en buenas intenciones y hasta ahora, la piscina es un ornamento de la compuerta de Muquraya.

MAS GASTOS

El 18 de agosto de 2023, el Concejo Municipal de Moho aprobó la contratación de un perito profesional para que evalúe la obra en cuestión. Se desconoce del contenido del informe del perito y sus recomendaciones.

Un ingeniero entendido en la materia, cuestionó la ubicación de la piscina municipal, pues, se encuentra a una distancia considerable de la ciudad de Moho, en la carretera que conduce al distrito de Conima, lo que hace complicado el funcionamiento adecuado de la piscina.

Por esta obra, han pasado profesionales como el arquitecto Ferdinando Ángles Machicao, los ingenieros Julio César Hañari Quispe, Víctor Apaza, entre otros, que poco pudieron hacer para concluir la obra.

BAJO LA LUPA

En el 2018, la Contraloría observó el incumplimiento de condiciones para ejecutar la obra bajo la modalidad de administración directa. Detectó además que el expediente técnico fue aprobado antes de la emisión de su conformidad, incluso realizaron pagos a personal técnico de obra y personal obrero durante los meses de junio a diciembre de 2017; por ampliaciones de plazo sin asignación presupuestal.

Según el Sistema de Seguimiento de Inversiones hay un dato que llama la atención, pues ha sido registrado como fecha de culminación del proyecto el 19 de mayo de 2026. Así como van las cosas, lo más probable es que la obra no se concluya. La historia se repite. Ingentes cantidades de dinero se van al

Katherin Gutiérrez: “Boluarte llegó al poder para traicionar”

La extenientina gobernadora de Huancané, Katherin Gutiérrez Sancho, quién participó de las luchas sociales en las tomas de Lima, reflexiona sobre la realidad política del país, hace un llamado a las mujeres jóvenes a entrar en la política sin miedo. Considera que los pueblos originarios no son escuchados.

ENTREVISTA: GIOVANNA APAZA

Como joven mujer, ¿cuál es tu opinión sobre la actual realidad política?

La política que hoy vivimos es triste. Ha sido secuestrada por corruptos que se aprovechan de la confianza del pueblo. La política debería servir para construir un país mejor, pero hoy solo vemos traición. Pero eso no puede seguir así: nos toca a nosotras y nosotros devolverle un sentido verdadero, desde el pueblo, desde la honestidad.

¿Consideras a Dina Boluarte como presidenta del Perú?

No. Dina Boluarte no es presidenta. No me representa y no representa al pueblo. Es una persona que llegó al poder para traicionar, que permitió el asesinato de hermanos y hermanas, y que encima se sube el sueldo mientras hay familias que luchan por comer día a día. Me duele decirlo porque es mujer, pero una mujer que se olvida del pueblo merece el repudio del país. Tenemos que alzar la voz y no normalizar esta injusticia.

Se vienen las elecciones generales, donde se elegirán autoridades, ¿qué rol crees que cumplirán las mujeres?

Las mujeres estamos llamadas a ser las protagonistas. Las de los barrios, las de las comunidades. Creo que las mujeres vamos a tener un rol clave para construir un país más justo, porque sabemos lo que es luchar y resistir cada día. Pero también es un reto que nosotras mismas nos creamos el poder que tenemos. Hoy tenemos hermanas fuertes y líderes; es necesario que ocupemos cargos políticos, porque sabemos lo que es luchar por nuestra gente.

¿Cuándo consideras que una mujer con representación real asuma la Presidencia de la República?

Desde ahora ya hay mujeres que representan a sus comunidades, barrios y provincias. Entonces ya es momento de que una de nosotras pueda participar y llegar a la Presidencia. Solo falta que el pueblo se una más y confíe en su propia gente.

Las mujeres originarias han sido maltratadas en las protestas contra Dina Boluarte, ¿qué falta para lograr el respeto a los derechos de las mujeres originarias?

Falta que el Estado y la sociedad dejen de vernos como ciudadanas de segunda. Que dejen de vernos como las que “estorban” o las que “molestan” cuando alzamos la voz. Falta que se escuche de verdad a los pueblos originarios, que se respeten nuestras formas de organización, nuestras demandas. Y falta que la justicia deje de ser solo para los ricos y poderosos, y sea para todas y todos.

Coméntanos tu participación en las luchas que protagonizó Puno en Lima tras la masacre del 9 de enero.

Desde el 7 de diciembre de 2022, como teniente gobernadora, estuve en las movilizaciones en Puno. Y hasta hoy sigo firme, como autoconvocada, porque la lucha no ha terminado. Llegamos a Lima en enero de 2023, junto con compañeros de Huancané, para exigir justicia por nuestros hermanos.

Caso “perro muerto” del Gobierno Regional Arequipa sin responsables

A once meses del Pasacalle Regional 2024, realizado el 3 de agosto del año pasado, persiste un completo silencio institucional respecto a las múltiples irregularidades que se denunciaron desde entonces, como el “perro muerto” que hizo la gestión del gobernador regional Rohel Sánchez a un grupo de madres de familia que brindaron el servicio de alimentación en esta actividad.

El Ministerio Público no ha reportado una investigación formal, al igual que el Consejo Regional de Arequipa (CRA) que no ha abierto ningún proceso indagatorio alguno, pese a que desde diciembre se alertó que las madres proveedoras solo habrían recibido pagos parciales, sin órdenes de servicio que respalden la contratación, y con evidencias en chats que involucraban a funcionarios y hasta a la esposa del gobernador, Luz Marina Zeballos Patrón.

Las promesas de esclarecer el caso quedaron sepultadas bajo un manto de evasivas y deslindes de responsabilidad, prolongando la duda de qué pasó en aquel evento.

HECHOS

Los cuestionamientos a la administración del gobernador regional Rohel Sánchez por transacciones extrañas y tratos con proveedores fuera de la norma no son nuevos. Uno de los episodios más visibles fue precisamente el ocurrido durante el Pasacalle Regional 2024, organizado como parte de los festejos por el aniversario de Arequipa.

Según la denuncia que estalló a finales de 2024, la Gerencia Regional de Agricultura (GRAG) contrajo una deuda de casi S/ 45 mil con un grupo de mujeres que elaboró 4,076 polladas, las cuales fueron repartidas a las delegaciones participantes del desfile.

El caso involucra directamente a la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social (GRDIS), encabezada por Jessica Apaza, que contactó a la emprendedora Rosemary Vargas en julio para proveer el servicio de alimentación. Días después, habría sido derivada al entonces subgerente de Promoción Agraria, Duberly Otazú (hoy gerente de Autodema), quien asumiría la coordinación de la entrega y el pago.

De acuerdo a lo que contó Vargas el 26 de diciembre, la entrega de las polladas se hizo directamente a Otazú, quien prometió que el pago total se gestionaría en pocos días. Sin embargo, tras el evento solo recibió S/ 25,000 en efectivo, quedando un saldo pendiente de casi 20 mil soles, sin que existan órdenes de servicio que documenten la operación, lo cual es gravísimo.

DELITOS

Lo más grave del asunto es que el pago realizado a Vargas no siguió los procedimientos legales de contratación pública. Según revelaron los propios chats entre la proveedora y funcionarios regionales, todo se hizo por tratos verbales y coordinaciones informales, dejando a las madres sin ninguna garantía administrativa para exigir la cancelación del monto restante.

Cuando un medio de comunicación solicitó mediante acceso a la información pública el informe presupuestal del pasacalle, remitido desde la GRDIS, se constató que ni las polladas ni los desayunos figuran en el desglose de gastos, que solo incluyó rubros como S/ 40,673 en hospedaje, S/ 2,250 en pólizas de seguro, S/ 1,500 al jurado calificador, S/ 1,700 en sonido.

Asimismo, figura S/ 4,000 pagados a Carlos Sánchez Salinas, exasesor del gobernador Rohel Sánchez, por coordinación del evento mediante orden de servicio N° 4632 del 22 de julio. Ni un solo sol aparece destinado al alimento repartido, a pesar de que las imágenes del evento muestran la distribución masiva. Para agravar este hecho, el mismo informe omite otros gastos conexos que recién se conocieron por resoluciones internas.

Por ejemplo, en octubre se aprobó el reembolso de S/ 1,500 a Jorge Antonio Soto por el alquiler de 600 sillas, y S/ 3,276 a Luz Mery Pérez Dueñas por refrigerios para edecanes, ambos montos procesados fuera del paquete presupuestal del pasacalle. Así, el gasto real terminó fragmentado y con múltiples vías informales de pago.

CHATS

Ya para enero de este año se difun dieron diversos chats a la prensa entre Vargas y quienes se identificaban como autoridades. En estos se observa cómo Duberly Otazú, Pedro Fuentes López (trabajador de la GRAG) e incluso Luz Marina Zeballos Patrón, esposa del gobernador y presidenta del Comité de Damas (Vargas), son mencionados en el trámite del pago.

“Dile en mensaje que le dirás a la señora Luz que no te está cumpliendo”, escribió Otazú el 5 de diciembre. Más adelante, Vargas expresa su frustración: “Mejor iré a hablar nomás con la señora Luz Marina porque ella también se comprometió y no está cumpliendo nada de lo que me dijo”.

Cuando el caso estalló en la prensa, Otazú negó conocer a Pedro Fuentes, pero los chats lo desmintieron: “Moléstalo a Pedro”, “con Pedro”, “llámalo a Pedro por favor, estoy en reunión”, son solo algunas de las frases donde el propio Otazú lo instruía como enlace con Vargas. Incluso, el funcionario admitió indirectamente el problema al escribirle: “Agricultura es responsable”.

Por su parte, Jessica Apaza, por entonces coordinadora general del Comité Organizador del pasacalle, junto con la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo, Educación, Cultura y la Oficina de Administración, trató de deslindar su rol al declarar que solo respondía por su gerencia y desconocía los desayunos y almuerzos entregados a las delegaciones. Tremenda lavada de manos.

SIN INVESTIGACIÓN

 El consejero César Ángel Huamantuma Alarcón relató que, tras estallar el escándalo en la prensa, el Consejo Regional solicitó información a la Gerencia General y a la Gerencia Regional de Agricultura para esclarecer el caso de las polladas.

Según explicó, la Gerencia de Agricultura respondió que no existía ningún contrato ni requerimiento para la compra de polladas. A su vez, la Gerencia General, liderada por Norma Mamani, informó que desde la Gerencia de Desarrollo Social tampoco había documento alguno que comprometiera la contratación de las señoras de las ollas comunes.

“Como te digo, yo tengo los informes en los cuales niegan absolutamente todo, o sea, formalmente lo niegan, no hay ningún reconocimiento de que se haya hecho una solicitud o se haya coordinado algo. No estaba dentro de los planes ni de los objetivos, revisé las solicitudes y ahí no figura eso”, señaló.

Huamantuma admitió que trató de in vestigar el caso por iniciativa propia, pero no logró contactar nuevamente a las proveedoras para recoger su testimonio, pieza clave que le faltó para cerrar el expediente. Llama mucho la atención que, el Ministerio Público ni la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Regional a cargo de Natividad Taco, no investiguen la grave denuncia, pese a evidencias.

En su momento, prueba de que la denuncia es real, Duberly Otazú, dijo en su defensa: “En ese entonces, yo me desempeñaba como subgerente, subordinado de la Gerencia de Agricultura, y no he tenido ningún tipo de conversación de ese tipo. Más bien, al contrario: he apoyado en la distribución de estos alimentos para que todos los participantes del proyecto puedan apoyar”.

“En su momento el gerente, que estuvo en su momento, debió resolver” señaló Otazú refiriéndose al exgerente Abel Calderón, agregando que se realizaba una investigación para determinar responsabilidades.

El entonces gerente de Agricultura, Julio Herrera, sobre esta denuncia, informó que, hasta el mes de enero más de 15 proveedores habrían solicitado pagos directamente en la oficina. Todas en la misma situación con acuerdos sin orden de servicio ni requerimiento. “De la Gerencia de Agricultura no ha salido ningún presupuesto, ni de mi persona”, mencionó al ser consultado sobre qué fuente de financiamiento financió los pagos señalados.

Dina Boluarte hipotecó el gobierno a militares

De acuerdo a datos recopilados por Defensa.com respecto a los presupuestos del sector Defensa en el Perú, el gobierno de Dina Boluarte ha incrementado el presupuesto para este sector, especialmente en 2023, con un aumento del 29.8 % (2,330 millones de soles). Para 2024, se asignaron unos USD 403.5 millones para proyectos específicos como buques y modernización de aviación, financiados a través del Fondo de Defensa.

En 2025, las asignaciones incluyen USD 595.9 millones para la Marina, Ejército y Fuerza Aérea, más de USD 2,000 millones para la compra de 24 cazas, financiados por endeudamiento público.

PRESUPUESTOS

El sector más beneficiado fue la Marina de Guerra. Si se suman los presupuestos de los años 2023, 2024 y 2025, se encuentran inmensos fondos. Solo en el año 2025 se destinaron USD 462 millones para tres programas, incluyendo la construcción de 6 buques multipropósito, 3 OPV y 4 buques logísticos. Para el Ejército y Fuerza Aérea fue de USD 133.9 millones para la preparación de la flota contra emergencias por El Niño.

Adicionalmente, USD 2,000 millones para la Fase I de la adquisición de 24 aviones de combate para la Fuerza Aérea, con opciones como Rafale, F-16 y Gripen E, regulado por el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público (Oficio N° 208- 2024-PR, con fecha 29 de agosto de 2024).

HAY MÁS

Cabe indicar que lo mencionado es solo parte de lo asignado para el sector Defensa, pues el presupuesto de USD 2,217 millones se ha distribuido de la siguiente manera: 14.88 % para pensiones y beneficios sociales; 23.86% para bienes y servicios, 15 % para mantenimiento y operaciones militares; 8.13 % para proyectos de inversión, con un aumento de USD 31.7 millones respecto al año anterior; 0.52 % para servicio de deuda pública y 0.29 % para gastos misceláneos.

BLINDAJE LITERAL

Según Henry Shimabukuro exasesor de Castillo, la Marina es el principal sostén de Boluarte, con exmarinos ocupando posiciones estratégicas en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y otros ministerios, lo que refleja una alianza táctica en un contexto de crisis política y baja aprobación ciudadana, que ronda el 4 % según encuestas de Ipsos Perú.

Shimabukuro,  señaló un episodio durante el allanamiento a la residencia de Boluarte en 2024, cuando siete tanquetas de la Marina se dirigieron a Palacio de Gobierno, interpretado como una muestra de respaldo militar.

Además, tras las protestas de2023 contra el Gobierno de Boluarte, que dejaron 66 muertos según la Defensoría del Pueblo, el gobierno autorizó una transferencia de USD 151 millones para construir cinco barcos de guerra, un gasto cuestionado por su prioridad en medio de la crisis económica.

La participación de la Marina también se evidenció en operativos de control de protestas en enero de 2023 y octubre de 2024, donde se usaron tanques para intimidar a manifestantes, una práctica inusual que ha generado críticas por un posible abuso de poder. Organismos como Amnistía Internacional han denunciado violaciones a los derechos humanos durante estas acciones, aumentando la controversia sobre el rol militar en el Gobierno.

 Viendo cifras y hechos, el negocio político son los millones manejados por militares a cambio de encubrimiento y, posteriormente, supervivencia política del régimen de Dina Boluarte. El costo: vidas humanas y millones en deuda pública.

Semanario Los Andes 07/07/2025

ESPECIAL: Puquina Quta 30/06/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 06/07/2025

PUNO: Diario los Andes 06/07/2025

PUNO: Diario los Andes 05/07/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 05/07/2025