Candelaria: Danzas que están en la historia

Fecha:

Todos los años la festividad de la Virgen de la Candelaria trae consigo un sinfín de buenos y malos momentos, pero lo que queda guardado en cada uno de los espectadores, sean visitantes y no, es la alegría con la que los danzarines muestran su devoción ante la Mamita.

Teniendo en cuenta el fervor con el que los feligreses bailan, y por el trasfondo de sus danzas, el Ministerio de Cultura declaró a muchas de estas como Patrimonio Cultural de la Nación; por ejemplo a los Warak’eros de Sandia, que con una indumentaria tradicional de gran contenido estético y simbólico, cumplen un rol central en importantes procesos de socialización entre las comunidades sandinas.

También destacan los Ayarachis de Cuyocuyo, la Chacallada de Chucuito o Los Unkakus de Carabaya, las cuales se presentaron ayer en el concurso de Danzas Autóctonas de la Festividad de la Mamita y cuyos integrantes se lucieron ante los ojos del público espectador.

Ayarachis de Cuyocuyo

Mención especial tienen los Q’arapulis o Quena-quena, del distrito de Juli, quienes con sus pasos y ritmos recuerdan el afianzamiento juleño como centro de articulación política, económica y religiosa en la época prehispánica y el período colonial.

Asimismo, destaca la danza Qhapero de San Antonio de Putina, que evidencia la interacción entre una estructura de poder colonial y republicana y la continuidad del sistema de organización indígena; o el K’ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, que gozan de tal prestigio (ser patrimonio) por constituir una forma de música y danza que condensa los ideales de fuerza y bravía que definen la identidad del pueblo Aymara.

Los Wapululos de Lampa también son representativos, al recordar la renovación de la vida, la prosperidad de las cosechas y la abundancia del ganado; o la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, de Ácora, que fortalece la identidad y memoria colectiva vinculada a la actividad ganadera, en particular de la captura y esquila de la vicuña.

Wapululos de Lampa

Otras danzas reconocidas como patrimonio son los Lawa K’umus o Chacareros, también de Ácora; las danzas Wifala San Francisco Javier de Muñani y los Saraquenas y Novenantes, del distrito de Santiago de Pupuja, ambas de la provincia de Azángaro; y finalmente la Wifala de San Antonio de Putina.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Arequipa: EsSalud debe S/ 2 millones al Hospital Municipal

El Seguro Social de Salud (EsSalud) adeuda 2 millones...

Deben hasta por la luz en la Federación Regional de Folklore de Puno

Alexander Quispe Huaracha, presidente de la Federación Regional de...

Puno: Denuncian maltrato a niño con neumonía en Sandia

Una madre de familia, identificada como S.P.C., denunció públicamente...

Quqawi se consolida como evento concurrido en Puno

En medio de una gran afluencia de público, se...