Escribe: J. Carlos Flores Vargas
Hay gente que se ha embolsillado millones con el dinero que debía servir para que los pueblos, chacras y ganado no sean perjudicados con los desbordes de ríos.
En vista de ello, Los Andes ha hurgado en algunos documentos y bases de datos, hallando, como no, visos de corrupción e ineptitud. Para muestra, algunos proyectos que pudieron evitar la desgracia:
S/ 234 MIL AL AGUA
Entre agosto y diciembre de 2023, casi una docena de trabajadores bajo la dirección de Richard Hancco cobraron un total de S/ 106 mil 785 por la elaboración de un expediente técnico que nunca fue entregado.
Junto a otros gastos, en el año 2023 se asignaron S/ 207,000 para la elaboración del expediente técnico del pro yecto de creación del servicio de protección en las riberas del río Puno, con los afluentes Loripongo y Moya.
Para diciembre de 2023 se había ejecutado el 76 % de este presupuesto, lo que correspondía a S/ 157,423. Sin embargo, al examinar los gastos, se descubrió que prácticamente todo el dinero se destinó al pago de salarios.
La entrega del expediente estaba programada para el 4 de noviembre de 2023, fecha en que los contratos deberían haber finalizado. Sin embargo, el jefe del proyecto solicitó una ampliación del plazo, la cual fue aprobada por la oficina de supervisión y liquidación de proyectos, extendiendo los contratos por 57 días más.
Hasta la fecha se calcularon gastos por S/ 235 mil y casi todo se fue en pagos a personal, en tanto, del expediente, ni una letra. Para el año 2025 se asignaron S/ 500 mil, pero las inundaciones no esperan.
ESPERA ETERNA
Este 30 de enero de 2025, en horas de la mañana, la municipalidad distrital de Chupa reportó un desborde del río Carimayo a la altura de la comunidad Santa Cruz de Chacapunta.
El alcalde distrital de Chupa, Antonio Machaca Mamani, declaró que llevan años esperando el expediente técnico, lo que obliga al municipio a usar métodos improvisados para intentar controlar las aguas, ocasionando pérdidas a los locales.
“Tiempo que estamos en petición de la defensa ribereña y estamos de proyecto en proyecto”, dijo el teniente de Santa Cruz de Chacapunta.
El 25 de octubre de 2024, se firmó un contrato entre el PEBLT y Juan Stalin Velarde Sagastegui para la elaboración del expediente técnico de protección contra inundaciones en ambas márgenes del río Carimayo, en la provincia de Azángaro, por el monto de S/ 209,828.13.
Sin embargo, la primera entrega se realizó fuera del plazo y solo se cumplieron 6 de los 23 aspectos requeridos, que incluían estudios de hidrología, diseño estructural y otros. El descuido fue tal que el documento ni siquiera llevaba la firma y el sello del jefe del proyecto.

Como es costumbre, lejos de sancionar el incumplimiento se lo premió.
En enero se desembolsó el primer pago y se premió al contratista con un aumento de presupuesto de S/ 293,666, tal como se informa en el Plan Operativo Anual 2025 del PEBLT.
El proyecto data del año 2018, y desde entonces se han hecho intentos fallidos de presentar una versión del expediente técnico, con desembolsos y pérdidas recurrentes.
En 2021, se reportó la pérdida de S/ 22 mil por el otorgamiento de conformidad del primer entregable, el cual tampoco sirvió para nada.
El RAMIS
El 22 de febrero se reportó una inundación debido al desborde del río Ramis, la cual afectó a las zonas de Caminaca y Balsapata.
El último fracaso corresponde a la gestión de Richard Hancco.
Cuando los especialistas de la Contraloría revisaron los expedientes, encontraron que existe un diseño único de diques, como si la naturaleza del terreno no cambiara a lo largo del recorrido del río.
De acuerdo con un reporte presentado el 29 de enero del año 2025, se tenía un avance físico acumulado del 17.60 %, con retrasos causados por la caída de procesos de maquinarias debido a dificultades en el servicio de perforación y voladura de roca, desabastecimiento de combustible por falta de presupuesto y algunos problemas sociales.
Lo lamentable es que la factibilidad del proyecto de defensas ribereñas para varias zonas del río Ramis fue aprobada en el año 2013.
Aunque se han entregado algunos tramos, estos no lograron evitar las últimas inundaciones.
COATA
Hace algunos días, Roger Huacani Paye, presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata, denunció que el Gobierno Regional de Puno incumple con la implementación de defensas ribereñas para el río Coata.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) formuló el proyecto y elaboró el perfil, el expediente técnico está a cargo del Gobierno Regional.
Las “chanchadas” cometidas con presupuestos para evitar emergencias darían para llenar decenas de ediciones de Los Andes, pero la muestra sirve para saber que las lluvias no son el problema.
Dato
El gobernador regional dijo que no le corresponde atender emergencias, pero no dijo que tiene obras de defensa ribereña abandonadas.
En cifras
8 años son los que pasaron desde que se aprobó el proyecto para la defensa ribereña del río Ramis y hasta ahora no se acaba.