A las 8 de la noche (hora boliviana) se revelaron los resultados del conteo rápido ejecutado por empresas encuestadoras, entre ellas Captura Consulting SRL y financiado por Red Nacional, Cadena A y EL DEBER, grupo que dio por ganador de las elecciones a Rodrigo Paz Pereira, quien, con el 31,7 % de los votos válidos ingresa a la segunda vuelta junto a Jorge ‘Tuto’ Quiroga con el 27,2 %.
A pesar de haber sido voceado Samuel Doria Medina para ser parte de la segunda vuelta, alcanzó un expectante 19,6 %, pero insuficiente. Mucho atrás quedó el alguna vez conocido como sucesor de Evo Morales, Andrónico Rodríguez, con el 8,2 %. Por su parte, el candidato del oficialismo, Eduardo del Castillo, logró un triste 3,2 %, con lo cual se dio por finalizado el periodo de 20 años en los que este grupo político dominó la política en el país altiplánico.
NULO Y VICIADO
En tanto, la cadena UNITEL informó que los votos nulos llegaron a 22,4 % y los viciados a 1,4 %, cifra significativa porque el llamado de Evo Morales a sus seguidores fue el votar en blanco o viciado, pues, según indicó, las elecciones perdieron validez con su exclusión por parte de un tribunal. FIN DEL MAS Estas elecciones marcaron un punto de inflexión histórico, poniendo fin a dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS).
Con más de 7,9 millones de votantes, los comicios reflejaron el hartazgo ciudadano ante una crisis económica con inflación del 24,8 %, escasez de combustible y dólares, y la fractura interna del MAS. La jornada, supervisada por 204,156 jurados, transcurrió sin mayores incidentes, salvo un ataque a Andrónico Rodríguez.
ATAQUE
En horas de la mañana, el candidato presidencial de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, fue agredido con piedras y abucheos tras emitir su voto en la escuela José Carrasco, en el Trópico de Cochabamba, bastión político del expresidente Evo Morales. La turba, que lo acusó de “traidor” por postularse independientemente del MAS, lanzó objetos mientras Rodríguez intentaba hablar con la prensa.
Una explosión menor cerca del recinto electoral ya había generado tensión. La Policía intervino, con firmando que no hubo heridos ni daños materiales. Rodríguez, escoltado por seguridad, calificó el ataque como obra de “grupos organizados” y defendió su candidatura como representativa del movimiento popular.
RODRIGO PAZ PEREIRA
Rodrigo Paz Pereira ni siquiera nació en Bolivia. Nació en España un 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, es un político boliviano y candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC) para las elecciones de 2025. Es conocido por ser hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y Carmen Pereira, quien creció en el exilio debido a la persecución política a sus padres durante gobiernos militares.
Economista con estudios en Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Política por la American University, Paz ha tenido una destacada carrera pública: fue diputado (2002-2010), concejal y alcalde de Tarija (2010-2020), y senador por Comunidad Ciudadana desde 2020.
Su gestión en Tarija incluyó proyectos de modernización urbana, aunque enfrentó controversias, como la del “Puente Millonario”. Su campaña presidencial aboga por descentralización, lucha contra la corrupción, reforma judicial y el “Salario universal de la mujer”. Sorprendió en las elecciones de agosto de 2025.
‘TUTO’ QUIROGA
Jorge Fernando Quiroga Ramírez, más conocido como Jorge ‘Tuto’ Quiroga (Cochabamba, 1960) es un político boliviano, ingeniero industrial por Texas A&M y con una maestría en Administración de Empresas, trabajó en IBM y en el sector privado antes de ingresar a la política.
Miembro de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fue ministro de Finanzas (1992) y vicepresidente (1997-2001) bajo la gestión de Hugo Banzer. Asumió la presidencia (2001- 2002) tras la renuncia de Banzer, implementando el “Plan Tuto” para reactivar la economía, aunque con resultados limitados (crecimiento del PIB de 1.2 %).
Postuló a la presidencia en 2005 y 2014 sin éxito, y en 2020 se retiró antes de los comicios. En 2019 medió en la crisis que llevó a la salida de Evo Morales. En 2025, con la Alianza Libre, obtuvo 26.98 % de los votos.
Propone un “Cambio Radical” con reformas económicas (acuerdo con el FMI, recorte de gasto público), digitalización del Estado y fortalecimiento judicial. Crítico del MAS enfrenta controversias por acusaciones de difamación y su gestión presidencial.
HERENCIA DE ARCE
De acuerdo al analista Boris Ríos Brito, “Arce y el arcismo arremetieron con todo, con una campaña mediática millonaria y permanente, intervinieron con la policía a los congresos campesinos, indígenas y todos de tinte popular, imponían dirigencias sumisas y funcionales, al mismo tiempo que, ya contando con una bancada parlamentaria propia que se aliaba o compraba votos a la derecha, preparaban la guerra judicial al proteger la autoprórroga de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que embistieron con todo para proscribir a Evo y al evismo, lo que se conjugó muy bien con la subordinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando determinaron de forma abusiva, incoherente e ilegal quitar la sigla del MAS a sus dueños y sustituirlos por marionetas parlantes”.
Evo por su parte, opto por patear el tablero que consideraba amañado y, en la actualidad, indican los analistas, busca quitar legitimidad a las elecciones para tentar un regreso desde la movilización en las calles.