Finalmente serán 43 agrupaciones políticas las que participen en los comicios de 2026 al cierre de inscripciones en ROP del JNE. Además, tres partidos que representan a sectores populares no pudieron inscribirse.
Escribe: Javier Calderón
De todo como en botica. Al cierre del plazo para la inscripción de partidos políticos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), 43 organizaciones políticas lograron este propósito con lo cual, las próximas elecciones serán las de mayor participación de partidos en la historia del Perú, pues nunca antes se había visto una cantidad siquiera similar con capacidad de presentar candidatos. En las elecciones del año 2021 había 23 partidos políticos inscritos y para el próximo año la cifra aumenta a casi el doble.
Según la lista oficial publicada por el JNE, los partidos políticos que lograron su inscripción poco antes de la fecha límite fueron: Partido Político Integridad Democrática y Un Camino Diferente. Ambas organizaciones fueron incluidas en la lista oficial del JNE el pasado 11 de abril, un día antes de la fecha establecida en el cronograma electoral.
ALIANZAS ELECTORALES
Según el JNE, las organizaciones políticas que ya estén inscritas en su registro oficial, pueden formar alianzas y participar de los próximos comicios bajo un solo nombre y un solo símbolo, aunque para ello deben cumplir determinados requisitos y pasar por un proceso de registro adicional ante el ente electoral.
La fecha límite para la inscripción de las alianzas electorales será el próximo 1 de agosto, de acuerdo con lo establecido por la Ley 32258. Las organizaciones políticas pueden presentar su solicitud desde este momento, pero el plazo máximo es el 1 de agosto. Luego de ello, el JNE tendrá 30 días para emitir una respuesta.
Frente a este gran número de organizaciones políticas, el especialista en materia electoral, José Manuel Villalobos, no se mostró optimista sobre que las alianzas electorales que puedan gestarse en los siguientes comicios generales tengan un buen resultado.
Según dijo, no existen antecedentes en el país de que estas hayan tenido éxito.
“Tal vez por eso hay poca tradición de hacer alianzas en el Perú. Son muy pocas las alianzas; los partidos prefieren ir solos, entonces posiblemente esa tendencia se mantenga. Si bien es cierto que hay algunos incentivos en la ley para que estas se formen, vamos a ver si finalmente lo logran hacer”, apuntó.

SE QUEDAN FUERA
Por otro lado, tres partidos políticos no lograron inscribirse en el ROP del JNE y no podrán participar de los comicios del 2026.
Las agrupaciones en mención son ‘Resurgimiento Unido Nacional’ (RUNA) de Ciro Gálvez, ‘Unidad Popular’ (UP) de Duberlí Rodríguez y ‘Adelante Pueblo Unido’ (APU) del expremier del gobierno de Pedro Castillo, Aníbal Torres.
Con esta decisión, el Pleno del JNE reafirmó que la inscripción provisional, a la cual se querían acoger las mencionadas agrupaciones políticas, ya no está vigente, ya que el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) quedó tácitamente derogado.
Sin embargo, los tres partidos políticos en cuestión afirmaban que habían cumplido con todos los requisitos legales y reclamaban su reconocimiento en el ROP amparándose en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), ante la presentación de tachas en su contra.
Los abogados de las agrupaciones calificaron las tachas como “maliciosas y dolosas”, sin sustento legal y considerando que “un acuerdo plenario no es una ley”; además, pidieron “mejorar el criterio para evitar los abusos”.
CUESTIONAMIENTOS
En opinión de Anahí Durand Guevara, el JNE avaló maniobras dilatorias. “Esto es una grave alerta sobre las Elecciones 2026, pues, los grupos de la derecha que gobiernan con Dina Boluarte, no quieren competencia democrática”, sostuvo la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
“El JNE decidió dejar fuera a las opciones que defienden el campo popular, excluyó a Pedro Castillo y su partido, a Anibal Torres y su partido, a Duberlí Rodríguez y su partido, a Antauro Humala y su partido, e incluso más allá del campo popular dejó fuera a Martín Vizcarra; con ello dejando fuera a millones de peruanos. Esto no es democracia. Cerraron el ROP con 43 partidos inscritos; el 83 % de ellos simplemente vientres de alquiler”, recalcó.

CONTRARREFORMAS
El 12 de abril no solo fue la fecha límite para que los partidos logren su inscripción ante el JNE y participen en las elecciones generales de 2026, sino que también fue el último día para que cualquier reforma electoral aprobada por el Congreso entre en vigencia de cara a estos comicios.
Según lo establece la ley electoral: “toda modificación normativa debe promulgarse al menos un año antes de la jornada electoral. Es decir, cualquier cambio que se apruebe después de esa fecha recién podría aplicarse en las elecciones del año 2031. Este doble límite convirtió a la primera quincena de abril en un momento decisivo para el tablero político y legislativo en los próximos 365 días”.
Dato.
En ediciones pasadas, Diario Los Andes advirtió sobre la intención de sacar de carrera a agrupaciones políticas contrarias a los intereses de partidos de la extrema derecha que hoy secundan al Gobierno de Dina Boluarte.
Cifra.
11 De febrero de 2026 es el plazo límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas. La carrera electoral con miras a 2026 ha comenzado oficialmente.