Una auditoría de desempeño realizada por la Contraloría reveló severas deficiencias en la ejecución del Servicio de Mantenimiento Periódico de la Red Vial Departamental Pavimentada a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). La gestión de Rohel Sánchez y de su entonces gerente de Transporte, Johan Cano (hoy gerente general del GRA), no logró mejorar tres vías estratégicas en Caylloma, Castilla y Caravelí.
El informe N° 6222- 2025-CG/ADES-ADE, elaborado por la Subgerencia de Auditoría de Desempeño, abarcó el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 y evidenció una gestión ineficaz que afectó el acceso a servicios básicos para más de 38 mil habitantes de zonas rurales y de difícil acceso. Con un presupuesto de S/ 22,601,545 solo logró la ejecución del 62 %.
MALA EJECUCIÓN
Según el documento, las intervenciones ejecutadas mediante convenios de gestión con Provías Descentralizado no superaron el 69 % de eficacia física y financiera, mientras que aquellas realizadas por administración directa del GRA, alcanzaron niveles aún más bajos: menos del 62 %. En ambos casos, la falta de planificación adecuada, supervisión técnica y control financiero oportuno, limitaron gravemente la transitabilidad y conservación de las vías.
Una de las situaciones más graves detectadas fue la inexistencia de ejecución del proyecto en el tramo AR-101 del desvío a puerto Lomas en la provincia de Caravelí, que tenía programada una intervención de 7,2 km, pero no presentó ni un solo metro de avance, ni un sol ejecutado, dejando a comunidades enteras sin la mejora esperada. Pese a contar con S/ 424 mil asignados.
En el tramo AR-109, que une Huambo, Cabanaconde, Maca y Chivay en la provincia de Caylloma, zona de alto tránsito turístico por su cercanía al Cañón del Colca, solo se ejecutó el 57,75 % de lo planificado, pese a tratarse de una ruta estratégica para el desarrollo económico y el flujo turístico.
Esta deficiencia afectó directamente a más de 25 mil personas, entre pobladores, comerciantes y operadores turísticos, provocando mayores tiempos de traslado, riesgos de accidentes y pérdida de competitividad frente a otras regiones.
En el tramo Huambo–Cabanaconde–Chivay–Viscachani, la ficha técnica establecía una meta de 155,9 km de mantenimiento, pero el registro oficial del Ministerio de Economía y Finanzas consignaba solo 60 km, generando un confuso control de avance físico. El tramo ejecutado fue de 116 km, equivalente al 74,48 %, pero debido a los errores de registro, la evaluación oficial fue distorsionada.
AFECTADOS
Las fallas detectadas afectaron directamente a más de 38 mil personas. La falta de mantenimiento limitó el acceso a salud, educación y comercio, y dañó rutas clave para el transporte agrícola y ganadero. Decenas de ciudadanos, autoridades y turistas expresaron a la comisión su malestar por el deterioro, que provocó cancelaciones de viajes a destinos como la Cruz del Cóndor, las aguas termales de Chivay y los petroglifos de Toro Muerto.
Se halló que el GRA no tiene un inventario vial actualizado, carece de un plan vial participativo y no ha aprobado los manuales de su Gerencia de Transportes. Además, no cuenta con lineamientos para monitorear los proyectos, lo que deja sin control la inversión pública.