Carlos Macusaya: “intentan deslegitimar un modelo político”

Fecha:

Desde Bolivia, Carlos Macusaya, escritor y docente universitario, conversa con Diario Los Andes sobre la actual situación´que vive el vecino país y analiza la narrativa de la derecha peruana.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

Desde sectores de la derecha se difunde un discurso sobre un éxodo masivo de bolivianos hacia el Perú. Sin embargo, las autoridades migratorias y policiales han desmentido esta narrativa que busca mostrar a Bolivia como un fracaso de la izquierda en la región.

El jefe de Migraciones en Puno, Víctor Silva, afirmó que el flujo migratorio boliviano ha disminuido en comparación con el mismo período del año pasado. Como ejemplo, mencionó la feria binacional del 28 de marzo, donde el tránsito de personas fue menor al promedio.

El jefe de la Región Policial de Puno, Francisco Ninalaya Martínez, también descartó tal éxodo y aseguró que las autoridades continúan monitoreando los seis puntos fronterizos. “Mantenemos operativos constantes para verificar la documentación”, detalló.

Según Ninalaya, se han realizado expulsiones de extranjeros sin papeles, pero esto no significa una migración descontrolada. “La vigilancia es rigurosa, pero no hay razones para generar alarma”, aclaró. Los controles se centran en Kasani (Yunguyo) y el puente de Desaguadero.

EN BOLIVIA

Carlos Macusaya Cruz, escritor y ensayista boliviano, y miembro del Movimiento Indianista Katarista (Minka), sostiene que no hay evidencia concreta de un éxodo masivo de bolivianos hacia Perú, ya que todo se basa en especulaciones.

Esta narrativa responde a intereses políticos y a la falta de seriedad en el trabajo periodístico. Afirma que se exagera la crisis en su país para deslegitimar a un modelo político. Esta estrategia impacta la imagen de Bolivia y moldea la opinión pública regional.

Desde su punto de vista, se busca descalificar movimientos del sur andino. Se relacionan con la destitución de Pedro Castillo y la idea de que estas protestas se inspiran en el modelo boliviano. Así, se intenta desacreditar propuestas como la Asamblea Constituyente o el Estado plurinacional.

Respecto a la crisis en Bolivia, explicó que esta obedece a la escasez de dólares a raíz de la reducción en la venta de gas y la retención de divisas en bancos extranjeros. La falta de dicha moneda afecta la compra de diésel y hace que el combustible sea escaso. Aunque la situación es complicada, considera que aún no es crítica.

RESPONSABILIDAD

El auge de la derecha en Sudamérica influye en la difusión de discursos sobre Bolivia. Sin embargo, Macusaya advierte que políticos y medios deben corroborar fuentes de forma imparcial. “Si una autoridad habla de migración masiva sin pruebas, entonces debe señalarse como especulación”, enfatiza.

La especulación sobre un éxodo boliviano no es un tema recurrente en Bolivia. Las mayores polémicas con Perú suelen centrarse en la propiedad de las danzas compartidas. Sin embargo, es más relevante analizar el impacto económico actual y la inversión en distintos sectores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Arequipa: el 20 % de docentes no tiene título pedagógico

Escribe: Jeamilett Chirinos Aproximadamente 20 % de los profesores de...

Consejeros premian a asesor del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez

Por: Los Andes Con ocho votos a favor y dos...

Iván Prado no pudo más y renunció a gerencia de Energía y Minas del GORE Arequipa

Por: Los Andes No pudo sostenerlo más en el cargo....

Quieren imponer “Dina noticias”

Por: Los Andes El Ejecutivo peruano propuso una “franja informativa”...