Mujeres denuncian hasta cuatro veces al mismo agresor en Comisaría de Familia

Fecha:

La mitad de las mujeres que denuncia en la Comisaría de Familia de Villa El Salvador (VES) ser víctima de violencia no lo hace por primera vez sino que ya han acudido hasta tres o cuatro veces antes por la misma razón, lo que evidencia la situación de alto riesgo en la que se encuentran.

Así lo advirtió a la Agencia Andina la comisaria de Familia de dicho distrito, Ericka Román Rojas, al detallar que, a pesar de contar con medidas de protección, las víctimas regresan nuevamente con sus parejas agresoras argumentando no tener dinero, la presencia de la figura paterna para sus hijos o el temor de quedarse solas.

Cuando ocurren estos casos, dijo, los agentes policiales coordinan directamente con el personal del Centro del Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer -que funciona dentro de la comisaría- para que las asesoren psicológica y legalmente.

“Es difícil protegerlas sino se dejan ayudar, a veces llegan más dañadas. Por eso presentamos informes a los juzgados de familia de Villa El Salvador y les sugerimos que modifiquen las medidas de protección, internándolas en una casa de refugio, por ejemplo”, señaló.

De enero a noviembre, la comisaría de familia de VES ha recibido 1,403 denuncias en total. La mayoría de ellas son mujeres de 18 a 35 años de edad, están casadas, concubinas o simplemente enamoradas. El común denominador es que son víctimas de maltrato físico y psicológico.

A cada una se le aplica una ficha de valoración, gracias a la cual se puede determinar cuál es la situación de riesgo de violencia en la que se encuentra: leve, moderado o severo.

Víctimas protegidas

El año pasado la Policía Nacional creó el Escuadrón de Protección para Víctimas de Violencia en Lima. Gracias a esa iniciativa se han destacado 16 efectivos policiales en Villa El Salvador para que cumplan con proteger a las víctimas de acuerdo con la medida que dictó el juzgado de familia.

Actualmente protegen a 685 mujeres. Vigilan que el agresor cumpla con retirarse de la casa o no se acerque a más de 100 metros de distancia, realizan visitas inopinadas para verificar si continúan viviendo en esa dirección o no quiere continuar con la denuncia.

Román Rojas indicó que la violencia psicológica es la segunda razón más denunciada, llegando a 392 este año. “Los insultos, la humillación y las ofensas que reciben cuando buscan a sus parejas por pensión de alimentos son las prácticas más denunciadas».

La Comisaría de Familia de VES, única en ese distrito, fue la primera en incorporar en el año 2002 un CEM en sus instalaciones, a fin de facilitar el acceso a la justicia de las víctimas. Luego se incluyó otro CEM en la comisaría del Callao y otras ciudades del país.

Después de un gran paréntesis en el que el MIMP priorizó a los gobiernos regionales y municipalidades para impulsar la creación de los CEM, nuevamente está invirtiendo para que las comisaría los albergue. A la fecha hay 65 CEM en comisarías a nivel nacional.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Comisión de Constitución aprueba dictamen que crea banco de ADN y otorga a PNP el control total

Con 14 votos a favor, la instancia legislativa dio...

AREQUIPA: Fallece hombre tras caer desde cuarto piso en clínica Emmel

En Yanahuara, un varón perdió la vida luego de...

Imputado por atropello en Socabaya afrontará investigación en libertad

El conductor implicado en la muerte de Glenda Ponce...

ONPE instala oficina regional en Arequipa para gestionar primarias 2026

La nueva sede coordinará el proceso electoral interno de...