Pablo Salas: “Puno no consensuó un candidato presidencial”

ENTREVISTA: GIOVANNA APAZA

En entrevista con Diario Los Andes, Pablo Salas Charca, ferviente luchador social, dirigente del Consejo Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, da a conocer sus puntos de vista respecto a la actual coyuntura política que vive el país.

¿Cuál es su opinión sobre la actualidad política nacional?

Hay un desgobierno. Vivimos en una dictadura cívico-militar, sin rumbo, sin direcciones, no hay una hoja de ruta, o un plan de desarrollo integral como Estado. Se priorizan políticas como el extractivismo cuando no cumplen sus obligaciones tributarias. La coyuntura política nacional se sostiene en base al respaldo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales. El actual gobierno no cuenta con un respaldo político nacional. Apenas tiene un 5 % de aprobación, es lamentable.

¿Eso qué significa?

Significa que no hay sintonía con el pueblo. Además, es un gobierno coyuntural, casual, simplista, cortoplacista, lucrativo. Los altos mandos militares y también la cúpula del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, son los únicos favorecidos. No se ve el crecimiento económico, proyectos de impacto nacional, solamente se ve violencia, criminalización, persecución.

Así como van las cosas, ¿usted considera que la derecha tiene más posibilidades de ganar las elecciones?

La coyuntura política nacional es vacía, no hay debates, propuestas, una agenda a mediano y largo plazo como promover un desarrollo económico de impacto nacional. En este momento los partidos de la derecha no tienen posibilidad de ganar las elecciones del 2026 y si van a lograr ganar es con fraude. Para eso han orquestado y han preparado encuestadoras, medios de comunicación de señal abierta y han invertido millones en redes sociales como Tik Tok, WhatsApp, Facebook y otros, para poder aparentar y convencer a los incautos electores a nivel nacional. La derecha en una elección limpia, sin burocratismo, no tiene ninguna posibilidad. En este caso estaría ganando personalidades poco visibles si se tratara de unas elecciones limpias. Pero la derecha está manchada, manoseada…desgastada y solamente se sostiene a través de las encuestadoras, a través de los medios de comunicación de señal abierta; están arañándose para poder seguir conquistando el poder político.

¿Qué posibilidades tiene la izquierda?

La izquierda peruana en esta coyuntura política electoral no tiene posibilidades de poder conquistar y ganar limpiamente las elecciones de 2026 porque no está sintonizando, con el pueblo peruano, solamente gira en torno a un grupo, cúpulas de los llamados partidos de izquierda. Son ellos los que opinan, piensan, determinan, hacen la unidad entre ellos. Eso está totalmente claro cuando visualizamos desde abajo la concertación entre ellos. No han aprendido cómo sintonizar y organizar y vincularse con el pueblo peruano y por lo tanto tienen pocas posibilidades de poder ganar, salvo alguna alianza estratégica con los partidos de tendencia progresista izquierda que están ahí dentro de los 43 partidos inscritos.

¿Y cuáles serían las posibilidades de un líder nacido de los movimientos originarios?

Tendrían esta vez la opción de conquistar el poder político siempre y cuando estos sectores del movimiento social, articulen entre líderes y liderezas, entre las cabezas de las organizaciones sociales y se acuerde una agenda nacional, regional y esto se convierta en una plataforma de lucha electoral. Aún nos da tiempo de poder construir ese espacio de coordinación, la unidad tiene que ser para sintonizar, de ponernos de acuerdo a la agenda nacional, por ahí podemos lanzar una asamblea nacional de líderes y liderezas de organizaciones sociales.

Hay varios precandidatos presidenciales puneños, ¿es la hora de Puno?

Seguramente son candidatos con pretensiones y ambiciones personales, deben haber varios, hasta el momento no he escuchado que el pueblo de la región Puno, haya dicho de una manera masiva, o unánime, decir que tal ciudadano o tal líder, debe ser nuestro candidato, nuestro vocero, no hubo un consenso para determinar. Una cosa es pretender, otra cosa es que hayamos consensuado en una asamblea, en una reunión para poder determinar una candidatura, por lo tanto, el sueño individualista habrá, como lo han dicho anteriormente, que un puneño debe ser presidente del Perú, es iniciativa de otras regiones, por el mismo, hecho de que Puno se levantó. Y esperemos que el pueblo de manera consensuada tenga precandidatos y elegirlos en el 2026.

¿Usted participará de las elecciones?

Como Pablo Salas, viendo la realidad nacional, las normas legales, donde el Congreso y el Poder Ejecutivo aprueban leyes contra las comunidades campesinas, se hace una necesidad que los pueblos y las comunidades conquisten el poder político, tengan sus candidatos. La realidad que estamos viendo es dramática, es imponente, es destructor con normas legales para el tema de aprovechamiento del agua, desaparecer los derechos de las comunidades, de los barrios.

Uno de los problemas para Puno ha sido una débil participación y representación en el Congreso, ¿qué perfil y qué propuestas debe tener el diputado y senador puneño?

A lo largo de estos últimos 30 o 40 años, los parlamentarios siempre han sido amigos y personas de confianza de los candidatos de la presidencia del Perú, han ofrecido o han comprado cupos, el número 1 o 2, pagando en soles o en dólares, siempre han sido personas que se han colgado de candidatos que tenían mayor arraigo, estos personajes que han llegado a ser congresistas, han sido por ocasión, por una necesidad económica, han visto una oportunidad laboral, no ha sido con un fín de poder ayudar, desde ese espacio luchar por el pueblo peruano, pues tienen que trabajar escuchando, obedeciendo a las comunidades. Estos congresistas están descalificados, el perfil que deben tener es ser hijos del pueblo, hijos del sol.

¿Las elecciones nacionales influirán en las regionales y municipales?

Las elecciones nacionales sí influirán en las regionales y municipales, pues los partidos políticos de alcance nacional tendrán sus candidatos regionales y locales, por lo tanto, los gobiernos regionales, municipales, van a tener que estar alineados a las empresas extractivas, pues los partidos políticos de alcance nacional van a tener que direccionar los perfiles que deben tener los candidatos regionales y municipales.