Los Andes
La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú́ (Confemin Perú) ha propuesto al Congreso que el proceso de formalización minera sea permanente, como cualquier otra actividad económica. También busca que la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) reconozca la minería ancestral y disponga medidas para su preservación. ¿Se trata de una estrategia para evitar la formalización?.
Los mineros informales y artesanales de Puno no están satisfechos con la última ampliación de seis meses para registrarse en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Ahora, buscan que la Comisión de Energía y Minas del Congreso incorpore sus propuestas en el dictamen de la Ley MAPE, que reemplazaría al Reinfo y establecería nuevas reglas para el sector.
Ismael Palomino, coordinador general de la Confemin Perú, confirmó que han presentado cinco propuestas, de las cuales tres podrían dificultar el proceso de formalización.
SIN PLAZOS
El primer planteamiento de los mineros informales es que el proceso de formalización sea permanente. “Hasta el día de hoy, la formalización ha tenido plazos: dos años, tres; ahora, por último, nos han dado seis meses. ¿Por qué nos ponen plazos? ¿Por qué no puede ser permanente, como cualquier otra actividad?”, cuestionó Palomino.
MINERÍA ANCESTRAL
El segundo objetivo de los mineros informales es que la Ley MAPE reconozca la práctica de la minería ancestral o tradicional y establezca medidas para su preservación. Según Palomino, la mayoría de los mineros en Puno pertenecen a esta categoría, aunque admitió que ninguno ha iniciado su formalización.
En la práctica, este reconocimiento permitiría a los mineros operar sin necesidad de cumplir con regulaciones ambientales o laborales, lo que, según algunos expertos, podría fomentar la expansión de la minería informal y el daño ecológico en zonas como la cuenca del río Ramis y la Reserva Nacional de Titicaca.
Dato
Actualmente muchas concesiones en Puno se encuentran inactivas por décadas.