Escribe: Renato Gambarini
La región altiplánica se caracteriza por tener varios campeones. El fondismo es una disciplina que está creciendo y tiene varios exponentes a nivel nacional e internacional. Conozca el desarrollo de esta disciplina a lo largo de los años.
Puno, tierra de campeones. Esta región se ha convertido durante el tiempo en hacedora de grandes talentos del fondismo nacional que han destacado con un gran nivel de preparación. Puno es conocida por su altitud, lo que brinda a los atletas locales una ventaja natural en las competencias de resistencia. Muchos fondistas peruanos que se han destacado a nivel nacional e internacional provienen de zonas de gran altitud, como los Andes de Puno.
En la actualidad destacan Walter Nina Ñaupa, Sofía Mamani Arizapana (hija de Wilma Arizapana), Julio Palomino, entre otros grandes talentos que le brindan alegrías a Puno y al Perú. Si nos remontamos al pasado, el primer atleta puneño que ganó un campeonato nacional fue Mateo Limachi Coila, en los 10 mil metros planos en el año 1979, en el estadio Nacional de Lima.
Si se habla de estadísticas, los atletas puneños han participando en nueve campeonatos mundiales en tres categorías: menores, juveniles y mayores, han participado en nueve campeonatos panamericanos en dos categorías, cuatro Juegos Iberoamericanos, Juegos Bolivarianos y más de medio centenar de campeonatos sudamericanos.
Semanario Los Andes conversó con el entrenador natural de Puno, Alfredo Quispe, quien comenta el por qué los deportistas puneños desarrollan más el fondismo.
“Bueno, primero hay que aprovechar mucho la localidad y la zona, directamente las zonas. Bueno, en Puno por las características que tiene, morfológicas y por la altura, se trabaja y se forman más fondistas. En Arequipa, por la zona, la altura, que está a 2200 metros del nivel del mar, se forman más medios fondistas y se trabajan más disciplinas deportivas”, indica.
¿Cómo empezó el desarrollo del atletismo? “Ya antes de los 70 había un interés por el atletismo, en los 80 de una forma artesanal logramos estar internacionalmente, ya en los 90 empieza el despegue de Puno, los atletas ya tenían presencia a nivel nacional eran invitados y considerados en todo aspecto, Wilma Arizapana consolidó el fondismo a nivel internacional”, comenta el entrenador y exatleta Rubén Condori Quispe.
La primera puneña en unos Juegos Olímpicos, Wilma Yaneth Arizapana Yucra, nació el 1 de octubre del año 1982, en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro. De niña, Wilma nunca pensó ser atleta profesional.
Sus estudios de primaria y secundaria los cursó en su natal Chupa, pueblo de la provincia de Azángaro, zona norte de Puno, mientras estudiaba participaba en los juegos escolares, se aventuró a participar en atletismo a los 10 años; a los 15 años, cuando estuvo en cuarto año de secundaria, alcanzó el segundo lugar en los Juegos Escolares a nivel nacional.
En esa época sus padres le dijeron que estudie porque el deporte no le daría de comer. Sin embargo, al ver que tenía talento en el atletismo, poco a poco Wilma se atrevió a cosechar triunfos, lo que la motivó a seguir esforzándose para lograr galardones a nivel regional, nacional e internacional.
Arizapana fue la primera puneña en lograr una clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tras conseguir la marca requerida en la Maratón de Rótterdam, en Holanda, con un tiempo de 2 horas, 32 minutos y 8 segundos. Ya en Londres se ubicó dentro de las 50 mejores.
Walter Nina Ñaupa es uno de los actuales fondistas puneños que viene destacando a nivel internacional, el año pasado logró la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario en Ayacucho en la prueba de cross country 10 km masculino. Además, en la 30° edición de la Maratón de Medellín, la carrera de calle más importante de Colombia, el peruano se coronó campeón con un tiempo impresionante de 2 horas, 19 minutos y 39 segundos. Actualmente, Nina Ñaupa integra el Programa Nacional de Maratonistas.
PROGRAMA NACIONAL DE MARATONISTAS.
Hay que recordar que el Programa más exitoso del Instituto Peruano del Deporte nació el año 2010, con un total de 8 atletas y un entrenador en la ciudad de Huancayo, sin embargo, con la gestión del IPD en el 2012, lo descentralizó a las ciudades de Arequipa, Cusco y Puno y de ahí en adelante se denominó “Programa Nacional de Maratonistas”. Esta medida generó un gran impacto en el despegue del fondismo nacional. Para esa fecha uno de los logros del Programa fue lograr la clasificación de cinco atletas a los Juegos Olímpicos Londres 2012. (Inés Melchor, Gladys Tejeda, Wilma Arizapana (Puno), Judith Toribio y Raúl Pacheco).
El 2013 se amplió la cobertura a las regiones de Áncash, Cerro de Pasco y Huancavelica, contando con 15 técnicos y 80 deportistas. Ese mismo año, se formalizó la Federación Peruana de Atletismo, por lo que en este contexto el IPD trasladó al año siguiente el “Programa Nacional de Maratonistas” a la Federación Deportiva Peruana de Atletismo.
DATO
Walter Nina consiguió la medalla de oro en los recientes Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024. El puneño logró colgarse la presea de oro en el cross country de 10 kilómetros. Este año buscará conseguir la marca para los Bolivarianos 2025.
CIFRA
1990
Empezó el despegue de los atletas de Puno en el fomdismo nacional. Wilma Arizapana fue una de las deportistas más destacadas y que consiguió su clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012.