Quechumara, Proyecto estético – ideológico de Gamaliel Churata (2)

Fecha:

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

Sobre la religiosidad del mundo andino, el autor examina la cosmovisión andina, las creencias que han influido en Gamaliel Churata, partiendo de Wiracocha quien fuera el creador del mundo y de todas las cosas que existe, Thunupa la deidad aimara, Inti/lupi tata, quilla/ killa los dos últimos como el dios Sol y Luna, los mismos que fueron adorados desde tiempos remotos en el ande, y con mucha recurrencia aparece en “El Pez de Oro”.

Los seres míticos, son recreados en narraciones, ensayos, diálogos y poesías de Churata. La pachamama es otra de las omnipotencias recurrentes, explicándose la convergencia de espacio y tiempo, el tiempo era organizado en: el pasado, el presente y el futuro, éstas fueron esgrimidos considerando as tres categorías esenciales desde Quechumara: el mundo de arriba, el mundo en que vivimos y el mundo de adentro.

Igualmente, los achachilas y awichus son los antepasados que han construido un conocimiento sobre las culturas, ritualidades, costumbres y otros saberes. De igual manera, los yatiris, paccos y layqas en el universo aimara fueron los encargados del saber, del conocimiento reflexivo, de curar sobre los males que aquejaban y de la predicción de acontecimientos y otros hechos naturales.

De la misma forma, en el libro se aborda ampliamente la recepción crítica de la obra de Churata, pero al principio hubo un silencio por mucho tiempo, posteriormente destaca las valiosas investigaciones que han buscado explicar el universo churatiano. En el Perú, se destaca las labores investigativas de Luis Alberto Sánchez, dando referencia sobre “El Pez de Oro” como “un libro americano para indo-mestizos”, Antonio Cornejo Polar, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Miguel Ángel Huamán, Manuel Pantigoso, Ulises Zevallos Aguilar, y otros, dedicaron una tarea heroica a Churata.

Por otra parte, el interés sobre Churata creció en el extranjero, en ello, se ve los estudios de Riccardo Badini, dándonos a conocer los inéditos de “Resurrección de los Muertos”, Marco Thomas Bosshard, Helena Usandizaga, este último, asumió la labor de realizar un estudio preliminar y publicación de “El Pez de Oro” en la Editorial Catedra. También, Arturo Vilches Cedillo logró escribir la biografía más completa de Churata.

En los últimos tiempos han aparecido muchos investigadores del extranjero fascinados por estudiar la obra del pensador más importante del ande. Por último la poesía de Churata, las temáticas y estilos que adoptó en los distintos periodos, después de ser analizados constituyeron los siguientes procesos poéticos: modernista, vanguardista y andino.

Sobre ésta temática aparece el otro libro “AHAYU-WATAN”, dedicado con exclusividad a su obra poética de Peralta. Mauro Mamani, es un crítico, estudioso muy prolijo, y su abrumador libro “QUECHUMARA” es ideal para volver a releer en este mes de abril.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Alcalde afronta denuncia por violencia y difamación

Escribe: Jeamilett Chirinos prensa.arequipa@losandes .com.pe Las regidoras Ruccy Osco, Rocío...

Puente Virgen de Chapi bajo la lupa

Por: Los Andes El consejero regional, Miguel Ángel Linares, cuestionó...

Desechos biocontaminantes abandonados hace un mes

Por : Los Andes Grave riesgo sanitario. En una visita...

Arequipa le rinde homenaje a su hijo

Escribe: Javier Calderón Alfredo Herrera, director de la Biblioteca Mario...