En este ciclo de entrevistas a personajes ligados a la política y sobre todo a los comicios electorales del próximo año, Diario Los Andes conversa con Wilber Aduviri Calisaya, sobre su candidatura a la cámara de diputados, su cercanía a Roberto Sánchez, líder del partido político Juntos por el Perú y sobre la situación que hoy vive su hermano Walter, líder del “Aimarazo”, en el 2011.
¿Cómo se autodefine usted?
Me considero una persona con valores, persevarante, incisivo con sus sueños. Gracias a mis padres, campesinos ellos, es que pude concretar algunos de mis objetivos, convencido de que la única forma de salir adelante es la educación.
¿Uno de sus sueños era incursionar en la política?
Le cuento. Estando en la universidad, pase por problemas económicos. Esta situación me obligó a retirarme por un tiempo y dejar mis estudios. Era la transición Fujimori – Toledo, se develaba la corrupción del exrector Juan Astorga. Con un grupo de compañeros buscábamos matricularnos, sin embargo se vulneraron nuestros derechos y esto dio pie a organizar protestas. De allí en adelante me propuse incursionar en algún momento en la política, y así lo hice en el Movimiento Andino Socialista (MAS) de José Gutiérrez Alberoni.
Pero ahora está incursionando, si cabe el término, en ligas mayores. ¿Es este su momento?
Como todos, tenía planes, me planteé una visión. Mire, yo soy crítico de los dirigentes estudiantiles que luego se nombraron como profesores en la Universidad Nacional del Altiplano, en cambio, yo decidí por mi propio esfuerzo labrar un camino y así lo hice. En el 2014 apoyé a mi hermano en su incursión política y ahora creo que es el momento y por eso me acerqué a Roberto…
¿Roberto Sánchez no? ¿Cómo se produce ese acercamiento? Contextualice por favor.
Tuve la oportunidad de llegar a Lima, trabajé en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y desde allí pude ver el clientelismo político, cómo se teje la corrupción, cómo se negocia con jueces y algunos medios de comunicación. Comprobé que podía estar solo de mirón, pues como un funcionario de nivel intermedio no podía tomar decisiones. Es así como me acerco no solo a Roberto Sánchez, también a Pedro Castillo, Verónica Mendoza, entre tros líderes de izquierda.
¿Por qué se decantó por Roberto Sánchez y Juntos por el Perú?
Sánchez fue consecuente y por eso hasta ahora se pronuncia respecto a todo lo que ocurre con el expresidente Castillo. Yo le expliqué mi intención de involucrarme y así es que empezamos a hablar sobre proyectos nacionales y regionales, la realidad política del país y después de un año Roberto me propone representar a Puno.
Está claro entonces, usted será candidato.
Sí. Soy precandidato a la cámara de diputados, en un 90 % esto es seguro, aunque usted sabe en política nunca se sabe, tantas cosas pueden ocurrir.
¿Quién lo respalda?
Tengo el respaldo de Pedro Castillo, he hablado con amigos en Puno.
Se especuló sobre la posibilidad de postularlo a la presidencia del Perú. ¿Es esto cierto?
No tengo conocimiento. Nuestro precandidato a la presidencia es Roberto Sánchez y yo lo respaldo y apoyo.
Hay una intención de inhabilitarlo. ¿En ese escenario?
Es una realidad. Recuerde que el Tribunal Constitucional ha repuesto a Roberto Sánchez, si se insiste con eso, entonces estamos hablando de un acto de mala fe del Congreso, yo espero que no sea así…
¿Confía usted en lo que haga el Congreso…?
No, no… digo que si insisten en ese tema quedará claro la existencia de una manipulación electoral…
¿No es evidente? ¿No cree usted que hay un peligro de fraude?
Sí, existe ese peligro, pero confiamos en que todo se desarrolle tal cual lo determinan las normas…
¿Ser candidato al Gobierno Regional de Puno, no es una posibilidad para usted?
No, no es una posibilidad. El candidato Marcelino Tonconi está a la espera de una sentencia,
¿No se ha planteado ese escenario?
Existen acuerdos, todo ya está dado y eso se respeta.
Su apellido tiene una connotación reivindicativa de los pueblos del Altiplano por todo lo que ocurrió con su hermano. ¿Es este su principal soporte?
Lamentablemente a mi hermano le han cortado las alas. Es un impulso colectivo en realidad. Convencer a otros de lo que significa este objetivo, la reivindicación de nuestros pueblos.
¿Incursionar como candidato tiene como uno de sus objetivos cambiar la situación legal de su hermano?
No se trata solo de él, se trata de líderes de todo el país. Se debe trabajar proyectos que favorezcan a los grandes líderes, para eso se necesita trabajo en equipo. Percibo una crisis de representatividad. La población no articula con sus congresistas, por ejemplo. ¿Cómo cambiar eso? Trabajo en equipo, es lo que hace falta. No hay una idea clara y cada uno está por su lado.
¿Qué plantea como candidato?
La reforma del sistema judicial, la población ya no sabe en quién confiar y aquí recojo lo que alguna vez mi hermano propuso, elecciones por voto popular de jueces y fiscales. Además, me interesa propulsar una Ley de Incompatibilidad. Fíjese, la Universidad César Vallejo del señor César Acuña, es en realidad una escuela política donde jueces y fiscales son profesores. Se trata de un fortín de políticos, evidente conflicto de intereses en la educación.
¿Cuál será su lema de campaña?
¡Juntos por Puno! ¡Juntos por el Perú!

