Escribe: Juan Pio Mamani Chambi
CAPORALES imaginarios en la migración altiplánica, un libro que ha sido presentado en la ciudad de Puno y Juliaca, despertando muchas pasiones en los bolivianos que se han dejado persuadir por el título del libro y la imagen que se muestra en la tapa, creen que en la obra se expone alegatos o argumentos para decir que los Caporales es de Perú, esas sospechas son erradas, ojalá el autor pueda enviar algunos ejemplares para el hermano país de Bolivia y se pueda despejar las dudas.
Hugo Supo es periodista, político y autor de un par de libros, ha venido investigando sobre la prensa regional y en su último libro sobre la migración del ciudadano del altiplano hacia otras latitudes costeras o departamentos vecinos, realiza un recorrido a modo de antecedente por los diversos movimientos o migraciones que ha atravesado el poblador andino en búsqueda de un mejor porvenir, haciendo un recuento desde el mito de Manco Cápac y Mama Ocllo que emergieron desde el lago de los puquinas hasta las migraciones de los hermanos Ayar, también analiza sobre las migraciones en la colonia, en la época republicana y finalmente la problemática del siglo XXI, argumenta que el migrante se traslada con su ideología, música, mitos, tradiciones, costumbres e idioma, en búsqueda de un prometedor destino, pero siempre añorando el interminable altiplano.
El marco epistémico lo desarrolla desde los pensadores contemporáneos o conocidos en la comunidad de ciencias sociales, como teóricos poscoloniales, reflexionando en los argumentos que han planteado sobre el comportamiento del migrante tales como Antonio Gramsci, Slavoj Žižek y muchos otros filósofos. Por otro lado esta las entrevistas o breves testimonios que los jóvenes migrantes y danzantes han respondido, sobre sus motivaciones y compromisos que le hacen participar de las diversas festividades mediante el grupo de danza los caporales, para sentir la pertinencia cultural, e involucrándose en las diversas actividades.
El libro contribuye al debate sobre las migraciones, sobre el comportamiento dinamizante del migrante puneño, es una obra que nos permite afirmarnos culturalmente como quechuas y aimaras, el liderazgo de caporal, las ganas de triunfar que todo puneño tiene en otros departamentos o países. Que las reflexiones a las que ha llegado por ahora los pueda ir optimizando con el pasar de los años. Creemos que la investigación que ha sido publicada, va ser guía o referencia para futuras investigaciones, sociológicas, antropológicas, políticas. Enhorabuena y celebramos este nuevo libro.