El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi anunció la eliminación de 14 programas públicos para crear una unidad central de inversión, buscando mayor eficiencia y ahorro. La medida apunta a reducir la burocracia mediante la centralización. Su implementación dependerá del consenso entre niveles de gobierno y expertos.
Los proyectos actualmente ejecutados bajo estos programas serán transferidos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que asumirá el rol de Unidad Central de Inversión Pública. Se estima que esta medida generará un ahorro de S/ 4 mil millones anuales, con un ahorro inmediato de S/ 2 mil 500 millones entre junio y diciembre de 2025.
RECHAZO
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha expresado su rechazo a la medida, argumentando que representa un retroceso en el proceso de descentralización. Los gobernadores exigen la transferencia plena de funciones, recursos y equipos técnicos.
En un comunicado, la ANGR enfatizó: “Este es el momento de transferir esas funciones y recursos a los gobiernos regionales, no de recentralizar más el país”, dejando clara la posición de las autoridades subnacionales.
MIRADA LOCAL
Dante Coasaca Núñez, gerente general de la Municipalidad Provincial de San Román, señala que, por ahora, se asume que las inversiones en curso dentro del ámbito de la provincia continuarán.
“Sin embargo, remitiremos un documento a cada uno de los programas nacionales mencionados con intervención en la provincia, a fin de contar con una respuesta formal”, manifestó el funcionario municipal.
A su turno, el gerente del Gobierno Regional de Puno, Óscar Macedo Cárdenas, refiere que no sería más que un proceso de fusión de estos programas al ANIN, dentro del marco de competencias exclusivas y compartidas que tiene el nivel central en materia de inversión pública.
“No va a cambiar ni modificar en nada las inversiones que gestionan. Lo percibo más como un proceso de recentralización dentro del Ejecutivo nacional. Por ahora es solo una propuesta y lo que llama la atención es que su principal propulsor ya no es parte del Ejecutivo”, manifestó en referencia al exministro Salardi.
IMPACTOS
El economista, experto en gestión pública y exconsultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Wilber Cutipa Alejo, considera que en los últimos 15 años los 14 programas de inversión pública, diseñados para cerrar brechas en infraestructura, han fracasado. Como resultado, existen aproximadamente 3 mil 800 obras paralizadas.
Cutipa pone como ejemplo la carretera Checca-Mazocruz, el Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA) de Juliaca, la vía de evitamiento también en la Ciudad de los Vientos y el mejoramiento de la carretera San Antonio de Putina– Sandia.
“Estos proyectos, gestionados por programas centralistas, son el botín de los burócratas del Ejecutivo y Legislativo, transformando los ministerios en espacios de tramitología excesiva, generando una sobrecarga burocrática y un incremento del gasto corriente”, manifestó.
Respecto al ahorro de S/ 4 mil millones, Cutipa señala que es una decisión regularmente acertada, ya que permitirá eliminar gastos corrientes en consultorías exprés, alquiler de edificios e inmuebles, alimentos, combustible, mobiliario, etc.
¿TRANSFERENCIAS?
Para el especialista, los gobiernos regionales no cuentan con la capacidad necesaria para ejecutar gasto de inversión. Señala que carecen de especialistas en obras de alta complejidad, no disponen de administradores de contratos y su estructura organizativa es obsoleta.
“Por ejemplo, el Gobierno Regional de Puno devolvió al Ministerio de Salud (Minsa) el proyecto del hospital Manuel Núñez Butrón, lo que evidencia su falta de capacidad operativa, técnica e ingenieril para ejecutar obras de esta naturaleza”, explicó el especialista.
Cutipa espera que el ahorro de S/ 4 mil millones sea transferido a los gobiernos locales para inversión pública, utilizando como fuente de financiamiento el Fondo de Compensación Municipal (Foncomún). “Sería política y presupuestalmente viable en el marco de la descentralización”, agregó.