Rogelio Cuentas Mamani, maestro que participó de las luchas magisteriales, ahora directivo del partido político Unidad Popular, muestra su postura sobre la realidad política del país, previo a las elecciones nacionales.
¿Cuál es su opinión respecto al contexto electoral nacional?
El escenario político electoral que ahorita actualmente ocurre, es un escenario político electoral burgués, en donde la población tiene poco acceso para poder participar y mucho menos tomar decisiones. En este sentido, la coyuntura política que tenemos en nuestro país se encuentra capturado de las mafias políticas, particularmente el Congreso, que es lo que ahorita cogobierna en nuestro país, y están prácticamente sacando leyes totalmente antipueblo, leyes que favorecen a las organizaciones criminales. En ese sentido, nosotros rechazamos esas actitudes mafiosas, esas actitudes que amañan y de tal manera perjudican el desarrollo del pueblo peruano. Entonces, nosotros lo que necesitamos es hacer un trabajo más profundo desde las bases de nuestro Perú profundo.
¿Considera usted que la derecha peruana está haciendo camino para que puedan alzarse con la victoria en las elecciones nacionales?
Primeramente, hay que tener dos cosas en cuenta en este sentido. Lo que está pasando en la geopolítica a nivel mundial, la caída del imperio yanqui, está en decadencia, y eso es inevitable. Actualmente están emergiendo nuevas potencias mundiales que van a poner el nuevo orden mundial, entonces, en ese sentido, para que la caída sea menos dolorosa para Norteamérica, que es Estados Unidos y considerando que siempre a América Latina nos ha considerado como el patio trasero, quieren buscar triunfos, y eso nosotros, como los ciudadanos, tenemos que tomar en cuenta, por ejemplo, lo que está pasando actualmente en el vecino país de Bolivia, que la derecha se quiere enquistar, queriendo sacar a muchas organizaciones que consideran del pueblo, lo que ha pasado en Ecuador, lo que está pasando en Colombia, por ejemplo, aquí una mirada rápida en toda América Latina. Entonces, lo que ahorita la clase política gobernante, la derecha peruana, está haciendo es capturar todos los aparatos, todas las entidades del estado peruano para así de esa manera poder garantizar su vigencia y poder enquistarse aquí de un periodo más.
¿Y considera usted que la izquierda peruana jugará un rol protagónico? ¿Y de qué factores depende, en todo caso?
Claro, por supuesto que sí, del pueblo peruano siempre tenemos ese sentimiento progresista, ese sentimiento de izquierda, para poder jugar un papel protagónico, se tiene que aglutinar toda la izquierda peruana, así como lo hace la derecha, las entidades peruanas se juntan de acuerdo a sus intereses. El interés de los partidos progresistas es que necesitamos nosotros la más amplia unidad. Si fuera así, teniendo la más amplia unidad del pueblo, habría esa posibilidad de que la izquierda peruana cumpla un rol protagónico hasta de poder ganar las elecciones de 2026.
¿Y cómo considera usted que va a votar el sur del Perú? ¿Qué candidato se beneficiaría?
Bueno, el sur siempre ha sido un sur contestatario, tenemos un sur progresista, de manera muy particular en la región Puno. Es una región muy sufrida, muy golpeada por este sistema, una región que jamás se ha puesto de rodillas ante este sistema, en este sentido, ahorita, en esta coyuntura actual, aún se viene haciendo este trabajo por diferentes organizaciones políticas, por diferentes partidos. Y de serlo con exactitud, aún lo vemos con cierta incertidumbre. Ahorita no podemos definir quién se beneficia y quién no, porque el tema geopolítico mundial está muy movido y también eso incluye mucho en lo que se llama la política peruana.
Algunos dicen, licenciado, que es momento para un radical, ¿Concuerda usted con esa opinión?
Bueno, la derecha peruana lo llama radical. Aquel ciudadano que reclama una sociedad justa, la derecha peruana lo llama radical. Aquel ciudadano que quiere una sociedad más justa, más equitativa, donde los recursos naturales sean distribuidos equitativamente, El pueblo peruano lo que reclama solamente son sus derechos. ¿Por qué? Porque, por una razón, los reclamos que tiene el pueblo peruano, como le decía antes, que en las decisiones políticas que hace el Estado, la clase baja no tiene opción a participar. Entonces, ¿qué hace? La única forma de poder sentir la voz de protesta es luchando, saliendo a movilizarse. Ese es el único instrumento que tenemos nosotros como pueblo peruano.
¿Y considera usted que las elecciones nacionales influirán en las elecciones regionales y las municipales?
Por supuesto que sí. Las elecciones regionales y municipales no es un aspecto separado, no es una actividad muy separada. Todo tiene interrelaciones uno al otro.
Y bueno, usted es parte del partido Unidad Popular. ¿Cómo será la participación en las elecciones nacionales, regionales y municipales?
Bueno, Unidad Popular es un instrumento político del pueblo que ha sido formado desde muchos años atrás, pero en esta última etapa hemos podido consolidar. El Jurado Nacional de Elecciones nos ha tenido prácticamente un año recién, emitiéndonos nuestra resolución de inscripción el veintitrés de junio del dos mil veinticinco, el mes pasado, teniendo como pretexto que las tachas que nos han presentado han sido personajes muy nefastos, de mala reputación en la política peruana. Entonces, consideramos nosotros que Unidad Popular es una fuerza política que emerge desde el pueblo, desde el Perú profundo, sus bases, su principal base social son las rondas campesinas, el sector campesinado, está la juventud, también están los maestros.
Como usted indicaba, ¿cómo conformar una coalición de representación real del pueblo?
Bueno, el punto de coincidencia principal es la coincidencia programática. O sea, desde un partido político que es un instrumento político, ¿cuál es el programa que tiene para el país? O sea, ¿qué proyecto de desarrollo tenemos para el país? Entonces, las organizaciones que se llaman izquierda, organizaciones progresistas, ese proyecto político para el país tenemos que tener mucha coincidencia, por ejemplo, en los sectores estratégicos, como es la educación, el sector salud, la agricultura, el sector de la minería, etc.