Señalización inadecuada en Arequipa

La ciudad de Arequipa presenta un serio déficit en señalización vial. Así lo advirtió el regidor provincial José Suárez, tras una fiscalización realizada en julio, donde detectó que entre el 60 y 70 % de las vías carecen de señalética horizontal y vertical.

El edil señaló que esta situación afecta incluso a zonas de alta circulación peatonal como universidades, hospitales, mercados y clínicas, exponiendo a la ciudadanía a constantes riesgos de accidentes.

A través de un informe de fiscalización, Suárez señala que la ciudad enfrenta una situación crítica en materia de señalización horizontal y vertical, lo que incrementa los riesgos de accidentes, desorden vehicular y caos en la movilidad urbana. Se identificaron múltiples zonas sin señal alguna, carteles desgastados o ilegibles, y reductores de velocidad mal demarcados o sin ninguna advertencia visual.

PROBLEMAS

El informe enumera como principales problemas la ausencia de señalización básica en avenidas de alto tránsito, especialmente cerca de instituciones educativas, mercados y centros comerciales. Asimismo señales deterioradas o totalmente borrosas, que no cumplen su función informativa.

Y también reductores de velocidad sin señalización horizontal ni vertical, lo que genera frenadas abruptas y posibles siniestros. La situación, según el informe, representa no solo una falla técnica sino también una omisión de funciones por parte de las autoridades competentes.

Se recuerda que tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Municipalidades y el Reglamento Nacional de Tránsito establecen que las municipalidades provinciales tienen la responsabilidad exclusiva de instalar, mantener y renovar la señalización vial.

DIAGNÓSTICO

El regidor Suárez indica que se realizó una inspección en campo en diversas vías principales de la ciudad, documentando el estado físico de la señalización. Entre las zonas observadas figuran las avenidas Lambramani y Miguel Forga, en dónde se evidencian el deterioro o inexistencia de dispositivos de control de tránsito.

Además, se identificaron dos tipos de resaltos (tipo giba y trapezoidal), pero en muchos casos no contaban con las franjas diagonales reglamentarias ni tachas reflectivas. Esto contradice lo estipulado en la Directiva Nº 01-2011-MTC/14, que exige características específicas para garantizar la visibilidad diurna y nocturna.

INCUMPLIMIENTO

El documento también detalla que la señalización debe cumplir con lo establecido en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor, aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 Este manual clasifica las señales en preventivas, reglamentarias, informativas, turísticas y provisionales, y establece parámetros precisos sobre ubicación, diseño y materiales. Sin embargo, en Arequipa muchas de estas directrices no se cumplen, lo que afecta la legibilidad, comprensión y reacción oportuna de los conductores.

En el caso de la señalización horizontal —como líneas, flechas y pasos peatonales— también se encontró que muchas de estas marcas están completamente borradas o fueron realizadas con materiales poco durables, contraviniendo las especificaciones técnicas vigentes.

ANÁLISIS

En su análisis final, el regidor concluye que la Municipalidad Provincial de Arequipa no ha implementado un plan integral de señalización vial, a pesar de contar con normas técnicas claras y vigentes. La falta de acción, señala, compromete seriamente la seguridad de peatones y conductores, además de facilitar la transgresión de normas de tránsito.

El informe finaliza solicitando que la Municipalidad Provincial implemente de forma urgente un Plan Integral de Señalización Vial, que contemple diagnósticos periódicos, mantenimiento constante, renovación oportuna e instalación en zonas actualmente desatendidas. Para el regidor José Suárez, el orden vial no puede seguir postergándose.

“Arequipa necesita una ciudad bien señalizada, ordenada, donde los ciudadanos podamos cumplir con las normas de tránsito y evitar accidentes”, sostuvo. Además, advirtió que la falta de señalización no solo pone en riesgo vidas, sino que también afecta la imagen de la ciudad de cara a eventos internacionales.

“Vamos a tener el Congreso Mundial de la Lengua, los 25 años de Arequipa como Patrimonio de la Humanidad, y otras actividades importantes. ¿Cómo vamos a recibir a los visitantes si ni siquiera tenemos pasos peatonales bien pintados?”, cuestionó. Suárez insistió en que la solución pasa por asumir responsabilidades y actuar con urgencia. “Ya hicimos el informe, presentamos las evidencias.

Ahora le toca a la Municipalidad implementar un plan integral de señalización, no mañana ni pasado, sino desde ahora”, finalizó.