Tiempos recios asoman en Bolivia

Fecha:

Luego del cómputo oficial en Bolivia, tras las elecciones generales del domingo 17 de agosto, se confirmó el triunfo del Partido Democrático Cristiano (PDC) liderado por Rodrigo Paz, quien obtuvo el respaldo de 32.06 % del electorado (un millón 717 mil 532 votos).

El segundo lugar lo ocupó Jorge Quiroga de la alianza Libre que alcanzó el 26.70 % (un millón 430 mil 176 votos), conlo cual se confirma la realización de una segunda vuelta entre ambos candidatos el 19 de octubre de este año. Un dato relevante es el voto nulo propulsado por el expresidente boliviano Evo Morales, cuyo respaldo alcanzó el 19.87 % del electorado (un millón 371 mil 049 votos).

FACTOR EVO

El analista político José Luis Exeni, en una entrevista para la Televisión Pública Alemana (DW) señala como uno de los factores más resaltantes el fin de un ciclo que dejó a la izquierda, fuera de carrera, luego de 20 años.

“Efectivamente hay un cambio… hemos pasado de dos décadas de lo que se conoce como sistema de partido predominante que es el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Moralees a un sistema de pluralismo moderado o limitado donde habrá tres partidos que cuentan”, señala el experto. Más adelante afirma que, “no necesariamente se trata de un giro a la derecha como se plantea”.

“En la segunda vuelta, si gana Quiroga, entonces será un giro a la derecha; en cambio si gana Paz, habrá matices, hablamos de un populismo de centro”, añade. En ambos casos el factor Evo Morales está presente y los candidatos ya han expresado su punto de vista respecto a la orden judicial que pesa sobre el exmandatario acusado de trata de menores y estupro, ambas vinculadas al mismo caso.

En una entrevista con la Red de Noticias por Cable (CNN), Rodrigo Paz aseguró que hará cumplir la Ley. “Bolivia tiene que entrar a un nuevo orden y todo aquel que vive aquí va a tener el sentido de equidad de la justicia….en caso de tener alguna falta con el sistema judicial que cumplir, se llame Evo Morales o se llame quien sea, porque eso es parte de un principio de equidad y de convivencia…”, declaró.

Mientras tanto su contendor, Jorge Quiroga en entrevista con el mismo medio de comunicación fue más tajante. “…está escondido en el Chapare, no se presenta ante jueces…cobarde como es…su ciclo terminó…aprovechando que hay un gobierno debil que no aplica la Ley y las órdenes judiciales que están vigentes.

Él vive en una suerte de republiqueta donde parece que no hay un gobierno…”, expresó para más adelante señalar: “Conmigo no hay actitudes timoratas, la Ley se cumple en cada metro cuadrado de Bolivia, en cada minuto, para cada persona, no hay nada que discutir, ya hay una orden judicial…se aplica la ley contra todos sin impunidad para nadie, saben que conmigo no hay dubitación ni temores, se aplica la Ley, punto”, subrayó.

REPERCUSIONES

Diario Los Andes, conversó algunos personajes ligados al discurso reivindicativo de los pueblos originarios, en relación a las repercusiones que habrá de aquí en adelante no solo en nuestro país sino en toda la región latinoamericana. Milton Cariapaza, lider y activista de la nación aimara sostiene que la situación en Bolivia tendrá repercusiones sobre todo en el movimiento indígenta que abarca también el Perú.

“Durante estas dos décadas, el movimiento indígena latinoamericano a buscado integrarse y proponer la construcción de estados plurinacionales. En algunos países hubo avances importantes en ese sentido”, señala.

“Si hablamos de Perú tuvimos acercamiento con Evo Morales y las organizaciones indígenas de Bolivia, recordar por ejemplo la llegada del expresidente a Puno…se gestó un espacio de debate e integración como es Runasur”, agrega. Más adelante Cariapaza añade.

“Considero que lo ocurrido en estas últimas elecciones es producto del arduo trabajo que hizo la derecha boliviana confabulado con EE.UU. con la finalidad de desintegrar el movimiento indígena y lograr la división interna del MAS, queda un precedente para todos quienes aspiramos ejecutar cambios, que un gobierno indígena puede cambiar la forma de gobernar para las grandes mayorías, Evo demostró que sí se puede gobernar obedeciendo al pueblo, que si se puede hacer una inclusión de verdad a los pueblos indígenas y darle el protagonismo político a los propios indígenas”, resalta el lider indigenista.

En el mismo sentido, Pablo Salas Charca lider aimara y dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) sostiene que durante el gobierno del expresidente Morales en Bolivia, la élite económica se ha visto amenazada y hoy ven con optimismo la posibilidad de recuperar un espacio geopolítico importante, debido principalmente a materia prima como el litio.

“Cualquiera de los dos candidatos que llegue a la presidencia, buscará la privatización y así conseguir el empoderamiento económico. Evidentemente la corriente indigenista-progresista no tendrá ninguna opción y esto tendrá repercusiones no solo en el sur del país, sino a nivel de toda Latinoamérica”, opina el líder indígena.

A partir de lo ocurrido en Bolivia y el viraje que ha dado el país altiplánico en el ámbito político, se abona la construcción narrativa contraria a la consolidación de los movimientos indígenas. Esta circunstancia tendrá efectos en los próximos comicios electorales a realizarse en nuestro país en abril del próximo año.

“Puno es una región contestataria, sin embargo en los últimos años nuestros gobernantes locales no han tenido esa condición de líderes y todo lo que se dice en Lima, se cree. Habrá un debilitamiento, más creo importante analizar el tema en un contexto mucho más amplio y eso tiene que ver con el actuar de EE.UU. ese bloqueo a países como Venezuela y Cuba, sino sentamos una fuerza en unidad, entonces seguirán asomando la corrupción que se ha institucionalizado como es el caso del Gobierno Regional”, sostiene Salas.

En general se trata de un nuevo momento para esta parte del continente. En el ámbito económico, las grandes “potencias”, se frotan las manos al tener en Bolivia una nueva oportunidad para seguir consolidando esa hegemonía que en la realidad continuará favoreciendo a unos cuantos.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos