El retiro de hasta 4 UIT (S/ 21,400) de los fondos AFP se podrá solicitar desde el 21 de octubre de 2025. El cronograma se organiza según el último dígito del DNI y se extenderá hasta el 18 de enero de 2026.

POR: Karen Ccama
Los afiliados a las AFP ya tienen fechas confirmadas para iniciar el trámite de retiro extraordinario de hasta 4 UIT. La Asociación de AFP difundió el cronograma oficial que distribuye los turnos según el último dígito del DNI, con el fin de evitar la saturación en el sistema de registro.
El retiro de hasta S/ 21,400 de los fondos de pensiones podrá gestionarse desde el 21 de octubre de 2025. La medida, publicada por la Asociación de AFP y recogida por Infobae, establece un cronograma escalonado que tomará en cuenta el último dígito del documento nacional de identidad (DNI) de cada afiliado.
El cronograma arranca con los DNI terminados en letra, quienes podrán presentar su solicitud el 21 de octubre y el 19 de noviembre. Luego será el turno de los DNI terminados en 0, que tendrán fechas asignadas el 22 y 23 de octubre, además del 20 de noviembre.
Los DNI con dígito:
- 1 accederán el 24 y 27 de octubre y nuevamente el 21 de noviembre.
- 2 → 28 y 29 de octubre / 24 de noviembre
- 3 → 30 y 31 de octubre / 25 de noviembre
- 4 → 3 y 4 de noviembre / 26 de noviembre
- 5 → 5 y 6 de noviembre / 27 de noviembre
- 6 → 7 y 10 de noviembre / 28 de noviembre
- 7 → 11 y 12 de noviembre / 1 de diciembre
- 8 → 13 y 14 de noviembre / 2 de diciembre
- 9 → 17 y 18 de noviembre / 3 de diciembre
Para quienes no puedan registrar su solicitud en las fechas establecidas, se abrirá una ventana libre del 4 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026, en la cual cualquier afiliado podrá ingresar su pedido sin importar el dígito de su DNI.
El reglamento del retiro señala que los fondos no se entregarán de manera inmediata ni en una sola armada. Los desembolsos se efectuarán en cuotas cada 30 días hasta completar el monto solicitado, siguiendo la programación de las AFP.
Con este nuevo retiro, miles de peruanos podrán acceder nuevamente a parte de sus ahorros previsionales, lo que tendrá un impacto significativo en la economía familiar y también en la disponibilidad de capital dentro del sistema financiero.