Las contradicciones del agro arequipeño

Fecha:

Por: Sandra Oré Murillo

Arequipa tiene 140 mil hectáreas de tierras fértiles, que complementadas con su buen clima hacen que todo lo que se siembre en ellas, germine, crezca y se multiplique considerablemente, en comparación con los suelos de otras regiones.

Además, tiene la ventaja de producir en contraestación, es decir, que cuando es verano en la región, en otras latitudes como los países europeos y orientales están en invierno, requiriendo cultivos que se pueden producir en Arequipa, dijo el directivo de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz.

Las plagas

Aunque las condiciones mencionadas parecerían el sueño de cualquier agricultor, hay desventajas como la presencia de plagas. “El problema es que, con este clima tan benigno se mantienen las plagas y enfermedades, entonces se tiene que buscar sistemas de control biológico. Poner agroquímicos,  que es la causa por la cual se rechaza los productos de Arequipa en los grandes mercados”, sostuvo.

Justo Díaz recordó que por esa razón, una cosecha de quinua en Majes, que logró una productividad de siete mil kilos por hectárea no fue aceptada.

Sin investigación

Otro problema de larga data, es la falta de investigación y planificación. “Los agricultores necesitan investigación para poder hacer el cambio tecnológico, pero no la hacen, ni el Estado ni las universidades (…) Es necesario para que los agricultores sepan qué plantas deben sembrar, cómo deben hacerlo y el tratamiento que deben darles para estar de acuerdo con las exigencias del mercado”, aseveró Díaz.

Riego a la antigua

El uso del agua es otra desventaja que poco ha mejorado en los últimos años, debido a las dificultades de los hombres del campo para acceder a créditos que les permitan implementar sistemas presurizados. “La banca comercial nos considera una actividad de alto riesgo y entonces no da créditos y los pocos que lo hacen son las cajas, pero con altísimos intereses”, lamentó.

Sin mano de obra

El representante reconoció que el trabajo del campo es duro y es probable que por ello haya cada vez menos mano de obra calificada joven en la agricultura, existiendo sectores como la minería y la industria que ofrecen mejores remuneraciones y en consecuencia atraen a más trabajadores.

El cambio

Pero no todo es malo, anotó Díaz, señalando que ahora se estimula la siembra de nuevos cultivos rentables como la uva, que actualmente solo se siembra en mil 500 hectáreas de la región. También hay interés por la granada y el arándano. “Somos unan zona que tiene excelentes condiciones climatéricas para producir fruta, eso hay que aprovecharlo porque el mercado mundial de la fruta es importantísimo”, destacó.

Consideró que por el clima tan diverso que tiene Arequipa se puede sembrar fruta en la costa; mientras que en la sierra, quinua, maca y maíz, todo para exportación, pero se requiere de la intervención del Estado en la planificación de cultivos, producción de semillas y plantas certificadas, y el control de las plagas y enfermedades.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Más de 42 millones viajaron vía aérea

Por: Los Andes La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación...

Arequipa: Chiguata recurre a informales por la falta de transporte

Por: Los Andes La falta de cobertura del transporte público...

Invitan a visitar las rutas del Pisco

Por: Los Andes El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo...

Arequipa: acusan a minera Aruntani por contaminación de ríos

Por: Los Andes Una reciente medición realizada por el personal...