La reunión con la representante de la Confiep, Beatriz Merino, fue la clave para el viraje de Ollanta Humala, quien prometió defender el agua, pero acabó con muertos en protestas antimineras en Tía María.
Escribe: j. Carlos flores Vargas
Con la sentencia judicial a Ollanta Humala queda el juicio popular hacia su figura política, en especial por lo que se conoce como la gran traición al Sur y a los sectores populares que se dieron para la presidencia en el ya lejano 2011.
Como se recuerda, Ollanta Humala llegó a la presidencia con la promesa de reforma al modelo económico, pero, una vez en la presidencia nombró a Luis Miguel Castilla como ministro de Economía y Finanzas (MEF), del nacionalismo quedó nada.
Ollanta Humala, quien juraba defender el agua y la vida terminó reprimiendo a los opositores al proyecto minero Tía María con la muerte de cuatro protestantes y dejando a más de 100 personas heridas.
“Ollanta no sabe lo que me ha quitado. No es justo que me haya quitado a mi padre. Hasta ahora yo no puedo resignarme a que no tengo a mi padre”, decía la hija de Don Vitorio Huayra Nina, a quien mataron por un balazo en la espalda. ¿Cómo se cocinó la traición?
LA REUNIÓN CLAVE
En la publicación, “Cuando el Poder Extractivo Captura al Estado”, de Francisco Durand, se menciona un hecho clave:
“Según Nicolás Lynch, asesor político de Humala y luego embajador del Perú en Argentina, el momento de inflexión de Humala se gestó a partir de una reunión con Beatriz Merino, entonces presidenta del gremio de los fondos de pensiones (miembro de la Confiep), antes de la primera vuelta de abril de 2011, en la cual Humala moderó su posición respecto a la reforma del sistema de pensiones. Este primer viraje se acentúa cuando se anuncia la hoja de ruta después de la segunda vuelta, se confirma con los nombramientos para el BCRP y el MEF, acordados con la Confiep en junio, y se hace evidente en el caso Conga”.
CAMPAÑA MEDIÁTICA
Ya iniciado el gobierno de Ollanta Humala, usando al Grupo El Comercio como altavoz, un grupo de “técnicos”, cercanos a la Confiep iniciaron una campaña para eliminar la “tramitología” o “ permisiología” que no era otra cosa que eliminar controles para el inicio de actividades mineras.
En junio de 2014, El Comercio entrevistó a Roberto Abusada (del IPE), quien anunció que “se requiere una reforma muy potente en la ‘permisología’”, señalando que “el factor determinante de la parálisis de la inversión minera, más que el tema de las cotizaciones internacionales, es el de las trabas a la inversión en todas sus modalidades”.
Finalmente se aprobó la Ley 30230 completamente favorable a las grandes mineras. “Me parece, señor, que este dictamen lo han hecho en alguna transnacional y no en el gobierno.”, dijo Yonhy Lescano durante el debate del dictamen en la Comisión Permanente.
CONGA
En el año 2012, Ollanta Humala que había asegurado que cerraría el proyecto minero Conga, cambió de posición y dijo: “Conga sí va, pero con varias condiciones”.
Para julio de ese año se habló de 3 personas muertas, una de ellas era menor de edad. Además, se contaron 21 heridos y 15 detenidos. A los pocos días se contaron 5 fallecidos.
“Hemos agilizado todos los permisos que se nos han pedido. Las decisiones para avanzar en el proyecto de Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa”, declaró Ollanta en septiembre de ese año.

TÍA MARÍA
En 2015, antes de que se desaten las protestas en Islay, el presidente Ollanta Humala afirmó que el gobierno cumplió su rol como facilitador para mantener el equilibrio entre las actividades económicas en Arequipa y el proyecto minero Tía María. El mandatario se comunicó con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y confirmó que Southern Perú continuariá con la iniciativa.
A fines de ese año, la popularidad del presidente Ollanta Humala cayó al 16 %, su nivel más bajo en todo su mandato. Se atribuyó el descenso principalmente a los errores en el manejo del conflicto por el proyecto minero Tía María, de Southern Copper (Grupo México), que ha generado protestas con cuatro muertos y más de 300 heridos desde marzo.
El 68 % de los peruanos exigía la suspensión indefinida del proyecto, desaprobando la postura del gobierno. Hoy, la población de Islay, en emergencia desde hace dos meses, reclama garantías para evitar la contaminación de sus tierras agrícolas.
En el año 2021, Ollanta Humala volvió a participar en las elecciones y obtuvo un rotundo fracaso con apenas 1.3 % de los votos emitidos.
“Disculpe, porque usted es lo mismo que Alan García. Usted es un traidor, acuérdese. Usted es un traidor y un mentiroso”, le dijeron en vivo durante una entrevista en Juliaca. Muchos estuvieron de acuerdo.

Dato.
Curiosamente, el entregarse al poder fáctico empresarial no lo libró de ir a la cárcel tras muchos años de juicio. El poder económico se devora a sus criatiras políticas, tal como se ha apreciado en la suerte de los últimos presidentes del Perú.
Más Datos.
Según la tesis de la Fiscalía, durante el 2011 al 2016, se habría enquistado en el Poder Ejecutivo una organización criminal liderada por Ollanta Humala y Nadine Heredia, y que, con ayuda de funcionarios de Proinversión y otros, buscaron otorgar beneficios indebidos a la empresa Kuntur Transportadora en el proyecto “Gasoducto Andino del Sur”.