Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de la actual crisis que vive el país y la antesala de un nuevo proceso electoral en el que se han excluido a partidos opuestos al régimen.
Escribe: Javier Calderón
En medio de una profunda crisis de inseguridad ciudadana que asola al país y un nuevo proceso electoral en marcha, Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de los 43 partidos políticos que han logrado su inscripción y otros que, en cambio han sido excluidos, quizá por su cercanía a sectores más populares.
¿Cómo describe el actual momento que vive el país de cara a las elecciones de 2026?
Yo lo que veo es una crisis que continúa profundizándose, la situación se agrava y evidentemente no hay una respuesta desde el Gobierno, el malestar general de la gente es una clara muestra de cuanto se agravan los problemas.
La inscripción de partidos es un indicador de esta descomposición, más del 80 % de ellos son simplemente iniciativas electorales, franquicias, no tienen un programa, no se está buscando una salida a la crisis, pese a estar frente a un régimen dictatorial y abusivo que utiliza a su conveniencia el Congreso.
¿Porqué ocurre todo esto?
Existe un interés para darle continuidad a este Gobierno. Deliberadamente se han ido modificando dispositivos legales, normas importantes, en algunos casos se movieron los plazos, el tema de las dádivas que ahora no tendrán una sanción drástica; se han excluido algunas candidaturas, con las que podemos coincidir o no, pero allí hay otro tipo de interés.
Esa exclusión está asociada a una narrativa que pone como “mal ejemplo” a Bolivia. ¿Usted percibe eso?
Mire, la exclusión de Antauro Humala, Pedro Castillo, Martín Vizcarra y partidos como APU del señor Aníbal Torres o RUNA, podría parecer casual, pero no lo es, se trata de toda una estrategia. Ahora sobre ese discurso al que usted hace referencia, esto ocurre hace 20 años, la derecha apela a ello porque carecen de ideas, son personajes que no tienen ninguna visión, entonces apelan al miedo; pero son recursos desgastados, basta mirar lo que vive el Perú, sectores abandonados y postergados, un Gobierno que actúa en coalición con el Congreso.
Están infundiendo miedo en la población...
Podrían asustar a la gente, pero esto ya no tiene efectos prácticos. Estamos padeciendo un régimen tiránico, dictatorial, que pisotea cualquier tipo de defensa.
Siendo este el panorama ¿el próximo presidente o presidenta del Perú será de derecha?
Existe el riesgo. Ese es el escenario que se está construyendo. Evidentemente hay un vacío desde otros sectores, porque no basta con advertir irregularidades, la dispersión no es favorable y todavía la gente está en la búsqueda de actores políticos que lideren una férrea defensa ante todo lo que viene ocurriendo en nuestro país. La derecha busca un personaje orgánico a sus aspiraciones.

¿Siendo así, cree en un posible fraude para concretar este propósito?
Ellos querrán prolongar su estancia de cualquier manera, usando todo tipo de estrategias y dentro de todos el más peligroso es el fujimorismo, porque además es el más articulado, yo sí pensaría que ante alguna eventualidad intentarían ejecutar una elección fraudulenta, preparar un fraude.
¿Y qué pasa con la izquierda?
Como lo dije hace un momento, preocupa la dispersión. Es necesario poder generar alianzas electorales, existen organizaciones que están en esa ruta. Esta competencia no es normal, porque reitero, existen sectores que buscan mantenerse a toda costa.
¿Existe alguna figura visible?
No hay un solo liderazgo, lamentablemente no lo hay. Desde que asumió la presidencia Dina Boluarte, la gente espera encontrar esas figura no solo saliendo al frente, sino ejerciendo liderazgo. Yo creo que falta un nivel de articulación.
¿Que opinión le merece la candidatura de Alfonso López-Chau?
Él surgió en el vacío. Su rol básicamente ha estado vinculado a la universidad, es parte de esta necesidad que tiene la población, por encontrar liderazgos. Lo que veo es que todavía hay una apuesta por consolidar una candidatura y para eso, se necesita más fuerza. Tener mayor claridad sobre lo que está planteando. Insisto, existe una dispersión de ideas de esta naturaleza y si no se logra una articulación, es difícil hacerle frente a partidos vinculados a la derecha.
¿Tendremos a Indira Huilca como protagonista de alguna candidatura el próximo año?
Yo estoy siempre dispuesta a apoyar y esto no pasa necesariamente por estar en una candidatura. Veo necesario alcanzar algún nivel de articulación, hay el compromiso de continuar en esta pelea política, estamos en una situación de emergencia, el Gobierno se ha desentendido del verdadero interés de la gente, en cambio ha ordenado masacres que, avivan el interés de cambiar esta realidad.
Dato.
Indira Huilca cuestiona la forma cómo el gobierno de Dina Boluarte actuó frente a las voces divergentes. De hecho a partir de esa actitud se desencadenó todo un ciclo de violencia entre fines de 2022 y principios de 2023.