Blog

GORE Puno: grave denuncia de presunto cobro de coima para proceder con pago

Una seria denuncia surgió en medio del desacuerdo entre la empresa Caral y el gobierno regional sobre el destino del techo del estadio Guillermo Briseño. Winder Quevedo, quien se desempeñó como supervisor del proyecto, aseguró que Wilhem Limachi se valió de un emisario para exigirle el monto a cambio de que este, en su calidad de responsable de supervisión de obras, autorice el pago de S/ 1 millón 700 mil por la instalación de la estructura.

Winder también dijo que tiene audios de sus conversaciones con el emisario pero, hasta el cierre de edición, no se han difundido. Incluso dijo que una de las reuniones se dio en un puesto de gelatinas, al frente del Mercado Central en la ciudad de Puno.

Agregó que el emisario sabía detalles sobre las conversaciones con Wilhem Limachi por lo que no le cabe duda que vino de su parte. Lo que sí es público, es que el gobierno regional se niega a pagar una deuda de S/ 1 millón 700 mil pero, a la vez, está por dejar una obligación de cerca de S/ 4 millones para la próxima gestión del gobierno regional.

RETIRO

El último 21 de abril por el gerente general del GRP, Oscar Macedo Cárdenas, respondió con una carta notarial a favor de que la empresa retire le estructura pero la empresa dijo que cobrará S/ 4 millones 300 mil por el uso pues se jugaron varios partidos oficiales. Además, indicaron que cobrarán S/ 600 mil por el retiro de la estructura.

Arequipa: corrupto confeso retornaría a alcaldía de Yarabamba

Pese a que el exalcalde de Yarabamba, Manuel Aco Linares, ha admitido ser culpable de los delitos de colusión y cohecho activo genérico que el Ministerio Público le imputa, que dicho en otras palabras aceptó haber recibido dinero de un contratista y haber concertado para defraudar al Estado, la exautoridad podría volver a despachar desde julio, gracias a la lentitud con la que estarían operando sospechosamente las instancias judiciales.

Y es que, aunque parezca insólito, hasta la fecha, a más de un año de haberse destapado y probado toda una red de corrupción en el municipio de Yarabamba donde Aco fue sindicado como cabecilla de una organización criminal, la exautoridad en la actualidad no solo goza de libertad pese a ser un corrupto confeso, sino que la falta de una sentencia condenatoria lo podría reponer en el cargo.

Los Andes hizo un minucioso seguimiento de todo el proceso que se le sigue a Aco Linares y llama la atención la forma en la que se viene postergando la terminación anticipada del pro ceso contra la exautoridad, dejando la posibilidad de su retorno para volver a manejar el dinero del municipio de Yarabamba.

CRONOLOGÍA

Hay que recordar que en enero del 2024, Manuel Aco Linares, como alcalde de Yarabamba fue detenido junto con otros funcionarios por presuntamente entregar obras a concesionarios a cambio del pago del 10 % del costo de los proyectos.

El 19 de enero de 2024, el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria ordenó su detención preliminar, y el 8 de febrero del mismo año –ante las evidencias- se declaró fundado el pedido de prisión preventiva por 9 meses.

El 24 de octubre del mismo año, se expidió la Resolución N° 33-2024 por parte del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria en la que se declaró el vencimiento de la prisión preventiva en contra de Manuel Aco Linares y otros.

La Fiscalía representada en ese momento por Marita Cueva Ojeda, pese a que la prognosis de la pena inicialmente era de 13 años de prisión, no solicitó la ampliación de la prisión preventiva y se ordenó la inmediata libertad de los procesados. Sin embargo, para ese tiempo, Aco ya había admitido los delitos que se le imputaba y se trabajaba en el proceso de terminación anticipada.

En octubre del 2024, se dictó contra Aco y demás comparecencia con restricciones por nueve meses que vence en julio de este año, la que impide al exalcalde y el resto de implicados salir del país y ejercer cargo público por este mismo plazo; es decir que, a partir de julio Aco Linares no solo podría fugar del país, sino también volver a ser alcalde de Yarabamba. Esta realidad es una posibilidad gracias a que la exautoridad carece de una sentencia, por la cual el Concejo Municipal de Yarabamba tampoco lo puede vacar.

SIN SENTENCIA

Hay que recordar que, ante la confesión de Aco Linares sobre los delitos imputados en su contra, se inició con el proceso de terminación anticipada con el cual hasta ahora el Poder Judicial no emite sentencia. Este proceso inició el 25 de julio del año pasado, fecha desde la cual se han llevado ocho audiencias, entre algunas de las cuales el Poder Judicial resolvió desaprobar los acuerdos de terminación anticipada propuestos por el Ministerio Público, los imputados y sus abogados. En otras audiencias se ha reprogramado la realización de las mismas. Por ejemplo, llama la atención cómo el 21 de marzo de este año se suspendió la audiencia y fue reprogramada para el 14 de abril. Y la audiencia del 28 de abril ha sido reprogramada para este 22 de mayo.

SOSPECHOSO

Llama la atención, según el expediente N° 589-2024-33, ahora a cargo de José Luis Vilca Conde, juez de Investigación Preparatoria, como es que la Fiscalía y abogados de los investigados han convenido rebajar los 13 años y 8 meses de pena privativa de la libertad a 5 años de pena equivalente a 261 jornadas de prestación de servicios a la comunidad.

San Román: denuncian a dirigentes y funcionarios de la municipalidad

A los dirigentes del barrio Zarumilla, funcionarios y trabajadores, así como el exprocurador de la Municipalidad Provincial de San Román, se les aperturó una investigación preliminar por los delitos contra la tranquilidad pública en su modalidad de delitos contra la paz pública, en su forma de banda criminal, la que está a cargo de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada de Puno, a cargo de Guido Pilco Delgado.

Según el documento de la Fiscalía, se trata de una denuncia interpuesta por el delito de organización criminal, en contra de la presunta banda criminal denominada ‘Los Defensores de Terrenos de Cuartel’, medida que fue interpuesta por Jaime Lucio Paredes Villamil, sobre el caso relacionado con los terrenos del cuartel GAC 4, del barrio Zarumilla en la ciudad de Juliaca.

De acuerdo a la imputación, el presunto líder de la presunta banda criminal sería el dirigente del barrio Zarumilla, Marcelino Mamani Lima, y como segundo cabecilla estaría implicado Oscar Mendoza Cari, exprocurador Público de la Municipalidad Provincial de San Román, también es investigado Augusto Ríos Canaza. Pero, la lista no acaba allí.

En la denuncia también figuran varios funcionarios de la comuna sanromina, tales como Basilia Magdalena Villasante Cancapa, jefe del Área de Gestión de Bienes Inmuebles; John Walker Marron Machaca, subgerente de Planeamiento Urbano; Hugo Edilberto Apaza Cabrera, gerente de Desarrollo Urbano y Walter Mamani Pacori, procurador público municipal.

Asimismo, también figuran: Axel Luis Quiroz Molina, exgerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Román y Dennys Wilfredo Bolaños Málaga, ex subgerente de Planeamiento Urbano de esta misma comuna.

ARGUMENTOS

De acuerdo al documento del Ministerio Público, se habrían elaborado instrumentos apócrifos y documentos públicos con datos falsos que fueron desestimados por la Corte Suprema e idearon forma y modo para aparentar que los predios adyacentes al cuartel GAC-4 de Juliaca, tengan supuesta titularidad por parte de la Municipalidad Provincial de San Román, sin que esta tenga título alguno y posesión sobre los bienes inmuebles.

Además los investigados de presunta organización criminal que trabajan en la Municipalidad Provincial de San Román, contraviniendo las normas y procedimientos administrativos establecidas para dicha inscripción y ley orgánica de municipalidades, habrían festinado documentos luego de aparentar una mesa de trabajo, logrando sus propósitos de inscribir los bienes adyacentes al GAC-4 en los registros de Margesi de manera indebida, arbitraria, fraudulenta e irregular.

A pesar de tener conocimiento del trámite de un proceso administrativo sobre nulidad de fichas del Margesi, los imputados lograron emitir una resolución para la recuperación extrajudicial, con la que posteriormente aparentaron recuperar extrajudicialmente el predio ubicado en los jirones Pumacahua y Ramón Castilla, y entregarlos a la Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales.

Camino a la recentralización en el Perú

El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi anunció la eliminación de 14 programas públicos para crear una unidad central de inversión, buscando mayor eficiencia y ahorro. La medida apunta a reducir la burocracia mediante la centralización. Su implementación dependerá del consenso entre niveles de gobierno y expertos.

Los proyectos actualmente ejecutados bajo estos programas serán transferidos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que asumirá el rol de Unidad Central de Inversión Pública. Se estima que esta medida generará un ahorro de S/ 4 mil millones anuales, con un ahorro inmediato de S/ 2 mil 500 millones entre junio y diciembre de 2025.

RECHAZO

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha expresado su rechazo a la medida, argumentando que representa un retroceso en el proceso de descentralización. Los gobernadores exigen la transferencia plena de funciones, recursos y equipos técnicos.

En un comunicado, la ANGR enfatizó: “Este es el momento de transferir esas funciones y recursos a los gobiernos regionales, no de recentralizar más el país”, dejando clara la posición de las autoridades subnacionales.

MIRADA LOCAL

Dante Coasaca Núñez, gerente general de la Municipalidad Provincial de San Román, señala que, por ahora, se asume que las inversiones en curso dentro del ámbito de la provincia continuarán.

“Sin embargo, remitiremos un documento a cada uno de los programas nacionales mencionados con intervención en la provincia, a fin de contar con una respuesta formal”, manifestó el funcionario municipal.

A su turno, el gerente del Gobierno Regional de Puno, Óscar Macedo Cárdenas, refiere que no sería más que un proceso de fusión de estos programas al ANIN, dentro del marco de competencias exclusivas y compartidas que tiene el nivel central en materia de inversión pública.

“No va a cambiar ni modificar en nada las inversiones que gestionan. Lo percibo más como un proceso de recentralización dentro del Ejecutivo nacional. Por ahora es solo una propuesta y lo que llama la atención es que su principal propulsor ya no es parte del Ejecutivo”, manifestó en referencia al exministro Salardi.

IMPACTOS

El economista, experto en gestión pública y exconsultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Wilber Cutipa Alejo, considera que en los últimos 15 años los 14 programas de inversión pública, diseñados para cerrar brechas en infraestructura, han fracasado. Como resultado, existen aproximadamente 3 mil 800 obras paralizadas.

Cutipa pone como ejemplo la carretera Checca-Mazocruz, el Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA) de Juliaca, la vía de evitamiento también en la Ciudad de los Vientos y el mejoramiento de la carretera San Antonio de Putina– Sandia.

“Estos proyectos, gestionados por programas centralistas, son el botín de los burócratas del Ejecutivo y Legislativo, transformando los ministerios en espacios de tramitología excesiva, generando una sobrecarga burocrática y un incremento del gasto corriente”, manifestó.

Respecto al ahorro de S/ 4 mil millones, Cutipa señala que es una decisión regularmente acertada, ya que permitirá eliminar gastos corrientes en consultorías exprés, alquiler de edificios e inmuebles, alimentos, combustible, mobiliario, etc.

¿TRANSFERENCIAS?

Para el especialista, los gobiernos regionales no cuentan con la capacidad necesaria para ejecutar gasto de inversión. Señala que carecen de especialistas en obras de alta complejidad, no disponen de administradores de contratos y su estructura organizativa es obsoleta.

“Por ejemplo, el Gobierno Regional de Puno devolvió al Ministerio de Salud (Minsa) el proyecto del hospital Manuel Núñez Butrón, lo que evidencia su falta de capacidad operativa, técnica e ingenieril para ejecutar obras de esta naturaleza”, explicó el especialista.

Cutipa espera que el ahorro de S/ 4 mil millones sea transferido a los gobiernos locales para inversión pública, utilizando como fuente de financiamiento el Fondo de Compensación Municipal (Foncomún). “Sería política y presupuestalmente viable en el marco de la descentralización”, agregó.

Puno: “caballitos” de batallas perdidas

Ante resultados pobres, los alcaldes de la región han querido salvar la imagen presentando algunos proyectos como fruto de su gestión. Varios de esos proyectos se desnudan como espejismos y demagogia tras el paso del tiempo.

 En los archivos periodísticos se encuentran varios casos de estos, por lo cual, se puede reseñarlos:

MACUSANI

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Edmundo Alejandrino Cáceres Guerra, gritó a los cuatro vientos la creación (en papel), de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Carabaya (UNACYTEC).

Por supuesto que la noticia fue bien recibida; sin embargo, fue calificada como poco realista y, efectivamente, el año 2025 arrancó con la noticia de que no hay presupuesto alguno para la universidad. En medio de todo esto, el alcalde recibió con todos los honores a representantes de un gobierno que mató a dos carabaínos, una parte de la población protestó, pero el municipio se encargó de silenciarlos con una banda.

El 4 de febrero se inauguró una “sede administrativa”, pero iniciado marzo el vicepresidente de Investigación de la Universidad Nacional de Carabaya, Edgar Eloy Carpio Vargas, renunció a la comisión organizadora sin mayor explicación.

DESAGUADERO

Otro que se colgó de una universidad de papel fue el alcalde del distrito de Desaguadero, Héctor Sarmiento Huayta, quien lo presentó como un gran logro de su gestión y un hecho histórico para su distrito. La norma que la crea se publicó a inicios de abril del 2024 y, de momento, no hay señales de que se vaya a concretar.

No se puede dejar de mencionar a todos los congresistas que aprovecharon para fotografiarse el día del anuncio de la creación en papel de esa universidad. En febrero de este año el alcalde recibió con honores a Jorge Montoya, parte de la coalición de gobierno y posible vehículo para arrancar presupuesto.

TERRENOS COAR Los alcaldes de Puno, Azángaro y Juliaca también se colgaron de la expectativa por la construcción de la sede del Colegio de Alto Rendimiento (COAR). Todos los alcaldes organizaron reuniones, convocaron dirigentes, anunciaron medidas y demás.

En la actualidad la decisión se de canta por San Román, pero todos dieron la impresión de luchar por su pueblo. “PITBULL” Uno de los puntos fuertes de Óscar Cáceres durante la campaña era su conocimiento sobre seguridad ciudadana en vista de que fue jefe de seguridad del infame asesor de inteligencia peruano Vladimiro Montesinos.

Con esa fama, se habló del plan “Pitbull” y hasta se mencionó a Rambo en un discurso en el cual se ofrecía hacer de Juliaca una ciudad más segura. En el primer trimestre del año 2023, el coordinador del Módulo Defensorial, de la provincia de San Román, Nivardo Enríquez, afirmó que el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec), desconoce el Plan de Seguridad “Pitbull” del alcalde sanromino. Por supuesto, Rambo tampoco llegó para reforzar la seguridad en la golpeada Juliaca.

MAQUINARIAS

La compra de maquinaria por la gestión de Richard Hancco ha tenido la utilidad de maquillar la baja ejecución presupuestal del Gobierno Regional y presentarlo como todo un logro; sin embargo, no bastó para ocultar las obras paralizadas, los malos expedientes y las irregularidades en la ejecución de obras.

La entrega de maquinarias se realizó con bastante pompa, pero tampoco se vio una agilización en la ejecución de obras por administración directa. Al contrario, las denuncias de malas compras no se dejaron esperar.

LA UNIVERSIDAD

El caso más reciente se relaciona a un terreno de gran extensión al costado de la ciudad universitaria, el cual está destinado a la construcción de un complejo desde el año 2026, año de campaña electoral.

El virtual candidato a gobernador regional y rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Paulino Machaca, aprovechó para organizar marchas y jornadas de lucha luego de que la municipalidad provincial de Puno intente evitar que el terreno sea cercado. El hecho también sirvió para proyectar una imagen de líder al resto de la ciudadanía.

CONGRESISTAS

Los representantes de la región Puno también han usado la creación de universidades para presentarse como benefactores del pueblo puneño. Los congresistas se hicieron presentes en todos los eventos de anuncio de creación de universidades en las provincias.

LA EXPRESIÓN

En política, “caballo de batalla” o “caballito de batalla” se refiere a un tema, argumento o propuesta principal que un partido político, candidato, o individuo utiliza como su principal foco de atención y campaña. Es algo que se considera clave para lograr sus objetivos políticos, como una idea o estrategia central.

Puno perfila su candidato presidencial

Tras las últimas protestas realizadas a nivel nacional contra la inseguridad ciudadana y el régimen que lidera Dina Boluarte, se afirman las demandas de la población de cara a las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026. Es decir, a partir del reclamo popular, se puede inferir el perfil de quien, por ejemplo, buscará respaldo en la macorregión sur y más aún, en la región Puno.

 Hasta la fecha, 43 partidos políticos están oficialmente inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para participar en comicios electorales del próximo año. Esta cifra representa un récord histórico en la política peruana y supera ampliamente los 23 partidos que participaron en los comicios electorales de 2021.

De acuerdo al cronograma electoral, la lista definitiva de candidatos se conocerá tras la realización de las elecciones internas y primarias obligatorias, programadas para finales de este año. El panorama, aparentemente se clarificará, pero, de acuerdo a las opiniones recogidas para fines de este informe, no necesariamente en es así.

PANORAMA

Una encuesta de Datum, señala que la mayoría de electores buscará un candidato que no tenga vínculos con partidos políticos. Según este estudio, el 50 % de peruanos votará, inclusive, por alguien que ni siquiera tenga ninguna experiencia de Gobierno. La misma investigación señala que un 70 % de electores decidirá evaluando a fondo a la persona como al partido político.

PERFIL DE CANDIDATO

Diario Los Andes le preguntó a cuatro personas vinculadas de alguna u otra forma, al quehacer político con la finalidad de conocer porque quién se decantará el día de la votación. Claudio García Choqueluque, dirigente social y ambiental del sector Chilla en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, manifiesta su desazón con el Gobierno de turno y considera importante que el siguiente gobernante muestre una actitud diferente.

El dirigente dice no tener mayor expectativa de que esta situación cambie, considerando que, son los grupos de poder los que mantienen el control político del país. “Dina Boluarte es la mucama de todos ellos, ella no gobierna, está sometida a un Congreso que obedece a consignas superiores”, cuestiona.

En opinión del luchador social, se han construido desde algunos partidos políticos condiciones para que el próximo gobernante provenga de esta cantera. “Hemos visto como algunos partidos políticos han sido sacados de carrera, algunos representaban de alguna u otra forma ese clamor reivindicativo de la población”, sostiene García Choqueluque.

Como en anteriores procesos electorales, en una buena parte del electorado puneño, permanece la exigencia por una nueva asamblea constituyente, un nuevo pacto social, una nueva Constitución, remarca el entrevistado. “Desde mi punto de vista, el electorado puneño no votará por los extremos. Hemos visto que tanto la ultraderecha como la ultraizquieda, no representan los intereses de la población”, subraya.

PUNO CONTESTATARIO

Para el docente universitario y analista político, Leoncio Alemán Cruz, el electorado puneño no se alejará del “voto contestatario”. “Yo creo que todavía es prematuro para perfilar un candidato al que Puno respaldará, sin embargo, recordemos lo ocurrido con Pedro Castillo.

El candidato de Perú Libre, no aparecía en las encuestas y finalmente fue electo Presidente del Perú”, comenta. El también exfuncionario edil, invoca al electorado a prestar a atención a los partidos políticos que ahora mismo están marcando distancia con el gobierno de Dina Boluarte.

 “Cada uno persigue su interés particular. Mantenerse cerca, tendrá repercusiones en el caudal electoral, por eso es la lejanía”, dice Alemán Cruz. Una alianza de centro-izquierda es lo que podría tener repercusiones positivas en el electorado, pero si algún discurso podría recalar es el que promueva por ejemplo el cierre del Congreso.

“Salvador Del Solar, que no es de izquierda, podría haber capitalizado en votos esa condición que tuvo cuando fue premier en el gobierno de Martín Vizcarra”, remarca el además excandidato.

MAQUINARIA PESADA

El abogado César Quispe Calsín también hace un análisis previo de la coyuntura política. Desde su punto de vista, todo lo ocurrido durante el actual periodo de gobierno obedece a un plan siniestro que ha infundido terror, de tal manera que la población esté sumida sobre todo en esa preocupación. “Evidentemente hay algo de incapacidad, pero, sobre intereses mucho más grandes, que van más allá de nuestras fronteras”, comenta.

“Lamentablemente en estos últimos años no hemos sido capaces de articular un instrumento jurídico para afrontar este nuevo momento, se han ‘descabezado’ ilegalmente algunos partidos políticos. El poder tiene el control absoluto de las instituciones vinculadas a la organización de las elecciones, con la idea clara de imponernos un presidente, eso está claro”, sostiene el también excandidato al Gobierno Regional de Puno.

El además asesor legal de las víctimas de la masacre del 9 de enero de 2023 en Juliaca, alberga la esperanza de que, a pesar de toda esa “maquinaria pesada” que opera en la actualidad con fines políticos, la población haga todo lo contrario. “A no ser que el electorado se revele y termine votando por alguien que de alguna u otra forma responda a sus expectativas”, remarca.

“Yo creo que surgirá alguien que modere su discurso y en eso ayudarán los medios alternativos, las redes sociales”, concluye.

EL PODER DEL DINERO

Waldo Gómez Poma, comunicador, abogado y analista político, coincide con Quispe Calsín en relación al poder económico. “En la Capital de la República, la mirada del elector es en base al dinero, no hay ideologías o alguna reivindicación distinta, como ocurre en Puno”, comenta.

En su opinión Puno una vez más votará por un o una candidata de izquierda, sin embargo, esto no es ninguna garantía de cara a intentar ganar las elecciones. “Un candidato de centro, una marca, podría imponerse, los discursos han pasado a la historia”, finaliza Gómez Poma.

Gobierno Regional Arequipa apuesta por la recentralización

Dos nuevos proyectos se han sumado a la lista de proyectos que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) de Rohel Sánchez Sánchez ha decidido transferir su ejecución al Gobierno Nacional. Se trata de la construcción del hospital Goyeneche y la nueva edificación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) del Sur.

Estos proyectos se suman a la larga lista de otros que la gestión ha decidido que sea de ejecución del Ejecutivo, como por ejemplo Majes Siguas II, parte de los componentes de la vía Arequipa-La Joya, así como la construcción de diversas carreteras en la región, con ello el Gobierno centraliza las obras que la región Arequipa debería manejar.

Bajo este panorama, los grandes proyectos están bajo control del Ejecutivo central y, con ello, los millonarios presupuestos que deberían manejarse localmente son administrados desde Lima, dejando al gobierno regional como un simple espectador.

Es más, el gobernador ahora se desentiende con la población al momento de informar sobre el avance de los mismos.

HOSPITAL GOYENECHE

El hospital Goyeneche, uno de los más antiguos de Arequipa, enfrenta un grave deterioro mientras se espera la construcción de una nueva infraestructura encargada a Francia, con un presupuesto superior a los 500 millones de dólares. A pesar del avance del expediente técnico, el hospital actual sufre graves carencias, lo que ha generado la preocupación del personal médico.

El GRA ordenó el cierre de las IOARR, procesos de adquisición y mantenimiento de equipos, por más de 42 millones de soles, bajo el argumento de que el nuevo hospital contará con todo el equipamiento. Sin embargo, la obra tardará al menos cinco años, y mientras tanto, equipos vitales como el tomógrafo, el mamógrafo, torres laparoscópicas y un resonador magnético están inoperativos o no se pueden adquirir, dejando todo en manos del Ejecutivo.

 El consejero regional Fernando Cornejo calificó esta decisión como equivocada y pidió una rectificación, señalando que los pacientes están siendo perjudicados. El gerente regional de Salud, Rafael Gallegos, admitió la falta de presupuesto para atender estas necesidades urgentes y afirmó que solo se destinan alrededor de 15 mil soles por hospital para mantenimiento. En enero, el cuerpo médico intentó recaudar fondos mediante una rifa para comprar una torre laparoscópica, pero el proceso oficial de compra también quedó paralizado.

Mientras se construye el nuevo hospital, los trabajadores temen que la falta de equipos comprometa la atención médica y exigen al GRA reconsiderar su decisión.

IREN SUR

Otra obra anunciada con bombos y platillos, es la construcción del IREN Sur por parte de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) del Gobierno nacional, sí, el Ejecutivo y no el Gobierno Regional.

Esta es otra obra que la gestión de Rohel centraliza con el Ejecutivo, la cual, si bien es de beneplácito para la población del sur del Perú, el gobernador se ha empeñado en cambiar su ubicación hacia el Cono Norte, bajo una serie de especulaciones sin mayor sustento técnico, provocando malestar entre personal médico y pacientes oncológicos en la ciudad.

La construcción, que se prevé demandará 4 años, incluirá infraestructura, equipamiento y mobiliario con una inversión de S/ 1,180 millones. La atención en el actual IREN Sur continuará con normalidad durante la construcción, y los pacientes serán trasladados al nuevo hospital solo al final de la obra.

AREQUIPA-LA JOYA

Presentada como una de las principales promesas viales, la autopista Arequipa–La Joya simboliza la fragmentación institucional. El GRA firmó convenios, impulsó perfiles y hasta anunció avances, pero terminó delegando el control de cada componente: unos al Ministerio de Transportes, otros al mecanismo de Obras por Impuestos, y otros más aún sin ejecutor definido.

La obra, iniciada en 2013, avanza lentamente. El primer componente, el puente metálico de arco sobre el río Chili, adjudicado en 2017, ha pasado por paralizaciones, cambios de contratista y problemas de supervisión. Recién en abril de 2025 se otorgó la buena pro a un nuevo consorcio para continuar con la supervisión, pese a que una de sus partes fue sancionada.

El segundo componente, el túnel mellizo, está a cargo del sector privado mediante Obras por Impuestos, con una inversión superior a los S/ 113 millones. El convenio fue firmado en febrero de 2025, pero el inicio de obra está previsto recién para 2026.

La vía principal (componente 3) y el intercambio con la Panamericana (componente 4), claves para el descongestionamiento de la zona sur, siguen sin ejecutor claro. Cada tramo, cada componente, depende ahora de voluntades externas. El GRA observa, pero ya no decide.

MAJES SIGUAS II

Cómo olvidar sobre la transferencia de Majes II del GRA al Gobierno nacional. Majes Siguas II, el proyecto emblemático que prometía irrigar más de 38 mil hectáreas en la pampa arequipeña y dinamizar el sur agrícola del país, también ha sido cedido.

Aunque fue iniciado por el GRA, ha sido subordinado al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que coordina directamente con la concesionaria Cobra. La gobernación se ha vuelto un mediador sin peso real. Sánchez, lejos de exigir el control que tuvo el GRA en el pasado, ha legitimado el repliegue regional.

Hace algunos días, durante la visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, se escuchó un aparente giro en la postura del gobernador Rohel Sánchez, quien hasta hace poco se mostraba firme en su rechazo a que la empresa concesionaria, Cobra (Angostura Siguas S.A.), ejecute la obra, ahora es distinto y la decisión ya no depende de él ni del GRA. En septiembre de 2023, Sánchez fue tajante: “Cobra lo único que hizo en 13 años fue aprovecharse de la confianza y burlarse de la esperanza de todo un pueblo”.

Con esa declaración, el Gobierno Regional de Arequipa declaró la caducidad del contrato, acusando múltiples incumplimientos y cuestionando el uso de los más de 160 millones de dólares entregados por el Estado peruano, Pese a la cercanía de Rohel Sánchez con el gobierno de Dina Boluarte, cada vez más obras se paralizan con la misma excusa: falta de presupuesto. Los obreros quedan a la espera y las nuevas infraestructuras siguen estancadas.

DATO OBRAS.

Solo la primera etapa de la autopista Arequipa–La Joya está en marcha. de los cuales solo se habrían justificado 106 millones. Menos de dos años después, el tono cambió. El gobernador afirmó en los últimos días que “no es relevante quién ejecute la obra”, y que lo único que importa es que esta se concrete.

La administración regional ya cedió la conducción del proyecto al Ejecutivo Nacional y ahora espera pasivamente que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que ha suscrito un acuerdo de confidencialidad, anuncie oficialmente el retorno de Cobra y el reinicio de los trabajos en enero de 2026.

 GRAVE

Lo cuestionable en estas decisiones, es que la delegación de estos proyectos al Ejecutivo nacional no garantiza que se vayan a ejecutar de forma correcta y en los plazos establecidos.

Arequipa: falta de acciones amenaza al Perumin

Perumin es la convención minera internacional más grande del Perú y una de las más relevantes a nivel mundial. Cada año, Arequipa se convierte en el epicentro del diálogo minero global, congregando a miles de profesionales, empresas, investigadores y autoridades del sector.

El evento no solo sirve como vitrina para los últimos avances tecnológicos e innovación, sino también como un espacio clave para debatir los desafíos del rubro y consolidar alianzas estratégicas. Sin embargo, la edición 37, programada para septiembre de 2025, enfrenta serios riesgos debido a retrasos en la habilitación de su sede y la falta de accesos adecuados.

CERRO JULI

Aunque se anunció que el campo ferial de Cerro Juli sería entregado en mayo, el proceso de transferencia se ha visto nuevamente postergado y podría extenderse hasta el 3 de junio. El motivo principal es la necesidad de modificar la condición jurídica del terreno, que actualmente figura como bien de dominio público y debe ser desafectado para pasar a condición de propiedad privada.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha informado que realizará una transferencia provisional del predio al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), y no al Fondo de Desarrollo Regional (FDR), como se había previsto inicialmente. Este cambio en el destinatario final ha generado dudas y malestar entre los integrantes del FDR, quienes llevan esperando la transferencia desde noviembre del 2024.

Según la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), el trámite recae en la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad que en febrero del presente año advirtió que no podía emitir una opinión favorable debido a la naturaleza legal del terreno. Por tanto, antes de cualquier cesión, se debe gestionar la desafectación del predio ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

El terreno de Cerro Juli, de unas 14 hectáreas, agrupa cuatro predios discontinuos bajo una sola partida registral desde 1994. Para avanzar en su independización, Midagri inició los trámites en abril y ha sostenido reuniones con la Sunarp y el MEF. Pese a los esfuerzos, el procedimiento aún no ha concluido.

“Esperamos que este último tramo, libre de observaciones administrativas y normativas, no exceda el 3 de junio”, señaló Walter Borja Rojas, secretario general del Midagri. La Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), integrante del FDR, expresó su molestia por esta nueva postergación.

Su presidente, Adolfo de Córdova Vélez, cuestionó tanto el estado del campo ferial como el incumplimiento reiterado de plazos. “El retraso mantiene al campo ferial en este estado (abandono), sin cumplir su propósito: promover la agricultura”, indicó.

ACCESOS INCONCLUSOS

 A más de tres meses de su colapso, el puente Ernesto Gunther —ubicado en la zona limítrofe entre Jacobo Hunter y José Luis Bustamante y Rivero— continúa inhabilitado, generando preocupación tanto en los vecinos como en el sector empresarial.

La razón: este puente es una de las principales vías de acceso hacia el centro de convenciones Cerro Juli, anunciada sede del Perumin. El puente se vino abajo durante la última temporada de lluvias, y desde entonces permanece cerrado al tránsito peatonal y vehicular. Recién en semanas recientes, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) expresó formalmente su intención de ejecutar el proyecto.

El cronograma proyectado para la obra contempla varias etapas: 25 días para la formulación del proyecto de inversión, 30 días para la elaboración del expediente técnico, 45 días para el proceso de contratación y finalmente 60 días de ejecución.

El presupuesto estimado es de 2 millones de soles, e incluye la demolición del puente colapsado y los trabajos preliminares de movimiento de tierras. La falta de una vía operativa hacia Cerro Juli, a pocos meses del inicio de Perumin, representa un riesgo logístico considerable para la organización del evento.

Semanario Los Andes 19/05/2025

PUNO: Diario los Andes 18/05/2025