Inicio Blog Página 1157

Juan Luque: “Me hacen bullying”

0

El gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, mediante su cuenta oficial de Facebook, acusó a los medios de comunicación de la región de haberle hecho bullying durante los cuatro años de su gestión.

“Durante los 4 años de gestión hemos sido víctimas de bullying, acusaciones falsas, discriminación de los medios escritos con una serie de mentiras (…) con la intención de dañar mi imagen”, señala parte de su publicación, que se debió a una denuncia que hicieron en su contra por compra de terrenos cuando era rector de la UANCV.

Esta reacción fue rechazada en los gremios sindicales de la región, quienes consideraron el hecho como una pataleta de la autoridad.

Un puneño gobernará la región Tacna

0

A 30 días de culminar la gestión actual y con el dictamen de prisión preventiva de 13 meses que pesa contra el gobernador Omar Jiménez, un puneño natural del distrito de Zepita será el nuevo presidente regional de Tacna.

Guzmán Fernandes Delgado se desempeñaba como vicegobernador; sin embargo, su labor fue opacada por Jiménez, quien fue enviado a prisión 13 meses porque habría recibido 400 mil soles de manos de los dirigentes de la asociación Los Chaskis I, a cambio de 20 hectáreas de terrenos en el sector de El Bosque.

La audiencia se llevó a cabo ayer, en el poder judicial de Tacna.

Candidatos no rinden cuentas

A más de un mes desde que se desarrollaron las Elecciones Regionales y Municipales 2019, hasta la fecha solo 50 de 789 candidatos rindieron cuentas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Los que no lo hicieron podrían ser sancionados hasta con 250 mil soles, según informó la gestora de la Oficina Regional de Coordinación de la ONPE Puno, Sili Giovanna Benavente Espinoza.

Según la especialista de procesos electorales, una nueva normativa obliga a que los candidatos rindan las cuentas de sus aportes y gastos de campaña de manera individual y no por partido político.

Respecto de los aportes, refirió que solo se está permitido recibir contribución por personas naturales y no por empresas ni entidades de cualquier tipo, y que este no puede sobre pasar las 60 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que llega hasta los 240 mil soles.

“Estos aportes, si sobrepasan los 4 mil 40 soles, tienen que ser bancarizados”, precisó Sili Giovanna Benavente.

Respecto a la rendición de cuentas, indicó que se encuentran a la espera de la emisión de una resolución por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que declare por concluido dicho proceso, desde donde se contabilizarán 15 días hábiles para que todos los candidatos, entre ganadores y perdedores, presenten dicha información, pues de lo contrario serán sancionados.

“Es importante resaltar que el Reglamento de Fondos Partidarios cambió y que cada candidato tiene que presentar dicha información financiera a la ONPE o a las ODPE, con copia a su movimiento o partido político”, expresó.

Por otro lado, dijo que pese a haber realizado más de 5 foros y charlas informativas, solo 50 candidatos han cumplido con esta disposición.

Caen dos personas con requisitoria

0

Azángaro. Luego de un operativo, los efectivos de la comisaría de Azángaro lograron intervenir a un sujeto que era buscado por haber incurrido en el presunto delito de estafa. El varón fue conducido hacia la dependencia policial.

La intervención se suscitó en las inmediaciones del óvalo Pedro Vilcapaza de la ciudad de Azángaro, cuando los policías verificaron las identidades de varias personas, hasta que notaron la actitud nerviosa de Rubén Gabriel Vilca Huallapa (49), por lo que tuvieron que realizarle la prueba de requisitoria, la cual dio positivo.

De la misma forma, en la localidad de Ayaviri, los agentes dieron con el paradero de Juan Gutiérrez Quispe (45), quien tenía una orden de captura vigente por el presunto delito de omisión a la asistencia familiar, requerida por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Ayaviri.

Finalmente, ambos detenidos fueron llevados a la comisaría de sus respectivas jurisdicciones para luego ser puestos a disposición de las autoridades solicitantes.

Osos causan zozobra entre macusaneños

0

Macusani. Al menos 50 cabezas de ganado vacuno habrían sido devoradas por un grupo de osos andinos que salieron desde los bosques ubicados en el Centro Poblado Azaroma, en donde varias familias se vieron atemorizadas por estos animales salvajes.

El hecho fue dado a conocer por el poblador Julián Molina Gayoso, quien es natural de la comunidad de Quichu y ayer por la mañana acudió hasta el distrito de Macusani para pedir ayuda porque la vida de él y su familia estarían en riesgo.

Tras su llegada a la referida localidad, el poblador indicó que teme a que estos osos puedan lastimarlos. “En nuestra vista estos animales se devoran a nuestros ganados, sin que podamos hacer nada, porque si nos acercamos también podrían matarnos”, señaló.

Enardecida turba casi lincha a gitana

Efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE) y personal de la Comisaría Sectorial de Juliaca, tuvieron que actuar rápidamente para rescatar a una supuesta gitana que fue acusada de robar 7 mil soles de una tienda de abarrotes. Una enardecida turba amenazaba con prenderle fuego.

HECHO
El confuso incidente se registró cerca de las 14:00 horas de ayer, en la tienda mayorista de venta de harina “Mercedes”, ubicada en el jirón Sucre, donde la sospechosa, identificada como Emma Alejandra Menéndez, fue retenida junto a su hijo de aproximadamente 7 a 8 años de edad.

Según los enfadados negociantes, la fémina, que se haría pasar como gitana, se apersonó al puesto de venta ofreciéndose a leer la palma de la mano de los trabajadores; sin embargo, utilizando a su hijo aprovechó para hurtar un canguro con la suma de 7 mil soles.

Cuando la investigada pretendía retirarse, la agraviada de nombre Griselda Quispe Mamani, se percató de la ausencia del dinero. Fue cuando retuvieron a la mujer junto a su hijo, a quienes aseguraron no soltar si no aparecía el dinero.

Poco después, extrañamente aparecieron dos varones chilenos, indicando ser parientes de la retenida, desatándose una pelea. La turba refería que la mujer estaría acostumbrada a rondar por esta zona comercial en compañía de otros sujetos.

Ante tal situación, fue necesaria la participación de la Unidad de Servicios Especiales. Los vecinos vociferaban: “¡Vamos a quemarla! ¡La policía es cómplice de los delincuentes!”. En su rescate, la mujer recibió algunas patadas.

4 acciones que te ayudarán a cuidar la vista de tus hijos

0

Sofía tiene dos años y unos grandes y hermosos ojos marrones. Rodrigo y Alejandra, sus padres, están enamorados de la mirada de su pequeña, pero desde hace unas semanas han notado que Sofía no suele fijar la mirada y, en cambio, tiende a entrecerrar los ojos al jugar con sus muñecas. Ante esta situación, la pareja ha pensado en acudir a un pediatra oftalmólogo, pero no están seguros si Sofía es todavía muy pequeña para someterla a un examen de la vista.

Aunque Rodrigo, Alejandra y Sofía son los protagonistas de esta historia, día a día miles de padres se hacen las mismas preguntas y muestran dudas ante la preocupación de que sus hijos sufran de alguna condición congénita. Para el doctor Javier Ferreyros, de Pediatras Asociados, en la oftalmología de hoy es muy importante la detección temprana del problema, pues de esto dependerá el éxito del tratamiento. Por ello, afirma Ferreyros, el pediatra juega un rol muy importante para detectar tempranamente cataratas, estrabismo, déficit de visión y otros. “Durante los primeros meses de vida de un niño será el pediatra quien lo examinará en cada control para descartar que alguna alteración en la vista”, explica Ferreyros.

Más allá de los exámenes pediátricos en los primeros meses de vida, Oscar Llerena Morales, oftalmólogo de SANNA Centro Clínico Chacarilla, explica que una buena edad para una primera visita al oftalmólogo son los tres años, aunque “en caso existan antecedentes como prematuridad o infecciones durante el parto, es importante que el niño se someta a un control en los primeros tres meses de vida para descartar cualquier indicio de lesión en la retina, u otras afecciones”, refiere el especialista, quien añade que durante los siguientes años de vida será necesario descartar o identificar de forma temprana cualquier problema refractivo, a fin de iniciar un control  y tratamiento adecuado buscando preservar la función visual.

ANTEOJOS: CUANTO ANTES, MEJOR
Muchos padres son reacios a que sus hijos pequeños usen anteojos correctores, en gran parte por miedo a la burla de otros niños, sobre todo cuando se inicia la etapa escolar. Al respecto, Llerena explica que, una vez que se determina un defecto refractivo en el niño, es recomendable el uso de los correctores para mejorar el campo visual del paciente, siendo de gran ayuda para desarrollo de las actividades que realiza. “El sistema visual termina de madurar aproximadamente a los 7 años, momento importante considerando que se inicia la edad escolar, por lo que cualquier defecto refractivo como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo pueden afectar su rendimiento académico o causar fatiga ocular”, refiere el médico de SANNA.

PANTALLAS PELIGROSAS
Preguntado por el efecto nocivo de estar expuesto a largas horas frente a pantallas táctiles de teléfonos o televisores, el doctor Llerena refiere que en tiempos en los que el uso de los dispositivos digitales son de uso rutinarios, “es importante entender que la utilización indiscriminada de estos dispositivos en los niños menores va a conllevar al aumento de la incidencia de miopía, debido al excesivo enfoque de la visión de cerca y a los múltiples estímulos luminosos de estas pantalla”, afirma, al tiempo que sugiere a los padres de familia que supervisen y eviten el abuso en el uso de estos dispositivos.

Con toda esta información, es posible hacer una lista de cuatro sencillos consejos que todo padre debería seguir para garantizar la salud oftalmológica de sus hijos, y así evitar que eventuales afecciones o defectos refractivos en el tiempo.

1. Asegurarse que en los controles del niño sano se revisen los ojos del pequeño o pequeña. Aunque en los controles los pediatras deben seguir un protocolo que incluye la revisión de los ojos, es importante estar atento y confirmar que la vista del niño haya sido examinada.

2. Primera visita al oftalmólogo, a los tres años. Los expertos consultados coinciden en que los tres años son una buena edad para un primer examen de ojos completo, pero resaltan que, en caso de prematuridad o infecciones durante el parto, será necesario acudir al oftalmólogo durante los primeros tres meses de vida del niño.

3. Uso de anteojos correctivos a partir de los siete años si el oftalmólogo así lo recomienda. Los padres de familia deben ser rigurosos con las indicaciones de los oftalmólogos y pediatras, pues las medidas correctivas buscan mejorar el campo visual del niño, y evitar que cualquier defecto refractivo evolucione.

4. Supervisar el uso de pantallas de teléfonos móviles o televisores en niños. La larga exposición a pantallas puede conllevar al aumento de la incidencia de miopía por un excesivo enfoque de la visión de cerca, y a los múltiples estímulos luminosos de estas pantallas.

CADE 2018: sur del Perú tiene potencial para energías no convencionales

0

El sur peruano cuenta con gran potencial para desarrollar energías renovables no convencionales, señaló hoy el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Daniel Schmerler.

“En las zonas de Moquegua, Arequipa y Tacna, el país tiene gran potencial para desarrollar la energía fotovoltática o solar y en las costas de Ica para la energía eólica o de viento”, declaró a Andina Canal Online.

En el CADE 2018, el presidente de Osinergmin sostuvo que estas energías del futuro permiten diversificar las fuentes para que las personas no carezcan nunca de energía eléctrica.

Demanda del sector minero

También indicó que ayudará a enfrentar el crecimiento de la demanda de electricidad ante el anuncio de proyectos mineros relevantes, considerando que la minería es una actividad que consume bastante energía eléctrica.

“Cerca del 20% del costo operativa de una minera están relacionadas con la energía eléctrica, entonces para atender esa nueva demanda se tiene que recurrir a nuevas fuentes de generación y ahí ayudan esas fuentes de energía no convencionales”, enfatizó.

En otro momento, comentó que de no estar disponibles por diversos motivos las fuentes tradicionales de energía como el agua o gas, se tendría que utilizar otras como la solar o eólica.

“Se podría recurrir al combustible diésel, pero es altamente contaminante y cuatro veces más costosa que las otras fuentes energéticas”, señaló.

Inocencias violentadas: visibilizando a fondo la violencia sexual contra niñas y adolescentes.

0

Por: Roxana Carpio Almonte.

 El preámbulo: tocando  la llaga de las llagas.

“Yo pensaba que cuando  tenga mi esposo, él tenía que pegarme normalmente, pues eso lo había aprendido desde pequeña cuando veía que mi papá pegaba a mi madre”, afirma “Leonor”, una mujer que hoy en día tiene  49 años de edad.  El testimonio de “Leonor”, nos confirma que la violencia puede llegar a ser percibida como algo “normal”.  Sobre el tema,   la antropóloga Young Mi Lee, catedrática en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, sostiene que en la vida cotidiana muchos individuos desde pequeños aprenden a naturalizar la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres-menores y mayores-, en definitiva, constituye  una  violación a los derechos humanos, así  lo  reconoce también  la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).

Desde todos los puntos  anteriores, podemos señalar que, la violencia contra la mujer, es una de las violaciones a los derechos humanos más normalizadas. Por otro lado del problema, los tipos de  violencias  perpetradas son diversas; dentro de ellas la violencia sexual, es uno de los delitos con más incidencia  en nuestro país, las niñas  y adolescentes  son quienes más lo padecen,  por ésta razón,  las siguientes líneas de éste reportaje, se enfocarán en éste terrible flagelo.

Violencia sexual, la plaga que ataca a mujeres mayores y sobre todo a las menores…

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Organización de Estados Americanos (OEA), a nivel de América del Sur, el Perú es el segundo país con la tasa más alta de víctimas de delitos de violación sexual.   Por otro lado, Cifras del Ministerio Público, a nivel de nuestro país, señalan que entre el año 2013 al 2018, se reporta un  93,1% de denuncias del sexo femenino por violencia sexual, mientras que el resto: 6.9%, corresponde al sexo masculino.

Las niñas y  adolescentes, son una de las poblaciones más vulnerables.  La violencia sexual es uno de los graves  problemas que sufre éste sector.  Estudios a partir de denuncias  del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú, muestran que de cada 10 víctimas por violación sexual 8 son menores de edad.  Reflejando un porcentaje preocupante del 83.4%  de menores entre 0 a 17 años de edad violentadas sexualmente. Así lo corrobora el siguiente cuadro.

Para ubicarnos más en la profundidad del problema,  más de un millón de niñas y adolescentes de Latinoamérica -que obviamente incluye al Perú-  han sufrido violencia sexual, entre el año 2012 al 2016, según Unicef.    Y yendo específicamente a nuestro país: cada día cinco niñas y adolescentes son violentadas sexualmente, éste cálculo se basa en cifras oficiales de la PNP, donde 1,915 menores de edad fueron víctimas de éste acto criminal en el año 2017.  Esto refleja el nivel garrafal de infantes y adolescentes con la inocencia violentada.

Ya es sabido que, la violencia sexual infantil,  no es un problema nuevo.   “Yaqui”, a quien denominaremos así en adelante, fue violentada sexualmente a los siete años de edad. Hoy en día ésta joven contadora y poeta, tiene veintiocho años.  Ella está decidida en dar a conocer la agresión sexual de la que fue víctima “quiero que las personas conozcan mi caso, para que protejan más a los niñitos”, manifiesta junto a su rostro que refleja firmeza en lo dicho.

Inocencia violentada en el espacio menos pensado

  “El hermanastro de mi mamá, mi tío,  cuando yo me quedé en la casa de mi abuelita, poco a poco empezó a ganarse mi  confianza, me dijo: “‘Yaquicita’ vamos a jugar un juego muy bonito”,  y me entró a un cuarto de adobe donde almacenaban mercadería de mi abuela.  Yo dije que jugaremos algo de niños, el empezó a torcarme y llegó a consumar la violación sexual en contra mía.  Yo no entendía la magnitud, yo pensé que era un juego. Después ocurrieron varias veces más.  Y ya no me gustaba ese juego porque dolía y además sentía algo raro”, cuenta “Yaqui”.

El  valiente testimonio de “Yaqui” nos muestra diferentes realidades: Primero,  respecto a Quién puede ser el violador,    y   resulta sorprendente   que las personas  que tienen  un vínculo cercano y de confianza a las niñas y adolescentes,  son mayoritariamente sus agresores sexuales: un maestro, un vecino, un amigo de la familia o  hasta  un familiar puede ser el criminal que cometa la violación sexual.  En el siguiente recuadro se muestra ésta penosa y alarmante situación.

Y  segundo, referido a  dónde se comete las violaciones sexuales: el caso de “Yaqui”  reafirma mucho más  que  la violencia sexual contra los infantes y adolescentes  no sólo se da en espacios públicos como  en las calles, en los centros educativos; sino también,  en los hogares.

Al respecto, el jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona, sostiene que, el hogar donde están cobijados los menores se están convirtiendo en zonas no seguras,  “hemos visto que las violaciones sexuales contra los menores,  se han producido en medio del descuido de los padres, la excesiva confianza de mamás que confían a sus padrastros o familiares cercanos”, afirma también.

Un grave delito  descubierto  y la impunidad

En muchos casos, al ser descubierto un caso de violación sexual;   el silencio y el secreto, rodean éste grave delito en contra de nuestra infancia peruana; tal como ocurrió en el caso de “Yaqui”, ella narra que fue su padre quien descubrió la violación sexual.   Su tío, el depravado sexual, había aprovechado otra vez la distracción  y excesiva confianza del padre y la madre de “Yaqui” para nuevamente violentarla sexualmente:

“Una vez había una fiesta en la casa de mi abuelita también, como todo niño correteaba por toda la casa y entro a la tienda de mi abuelita  y de pronto siento la `presencia de alguien más, era mi tío que estaba borracho. Yo quise defenderme, arañarle, pero no pude, una niña de siete años contra un hombre joven cómo va luchar. Él me tapó la boca porque yo estaba gritando. Hasta que mi papá  abrió la puerta,  y ve a mi tío que estaba consumando la violación; entonces,    mi papá coge a mi tío y le da un puñete y empiezan a discutir. Luego mi familia entró.   Fue un problema que trataron en casa”,

El secretismo y la imposición del silencio, es tan inhumano como el delito mismo.  “Yaqui” recuerda que su abuelito dijo que los trapitos sucios se lavan en casa “con ello dijo que no debía hablar, ni mencionar lo sucedido nunca”, afirma también.

La  psicóloga Virginia Condori, corrobora que  las niñas, frente a este secretismo,  sufren doble violencia: el ataque perpetrado por el violador y el silencio  de la familia frente a un delito que queda impune.

“A mí no me preguntaron si estaba bien o mal, en pocas palabras protegieron más al  violador que a mí, porque no querían que mi tío vaya a la cárcel”.   Ésta última declaración de “Yaqui”,  nos debe hacer reflexionar  y responder en la práctica  frente a la pregunta: ¡¿estamos del lado del violador o la victima?!

Al respecto, la antropóloga Young Mi Lee, sustenta que, las personas tienen que aprender que las niñas, también los niños y adolescentes, son pequeños ciudadanos que tienen derechos tan igual que los adultos. Muchos casos de violación se quedan en impunidad y no se denuncian, esto es, un abuso de poder de los mayores, de  la misma manera es un peligroso atentado a sus derechos humanos.

Doblemente vulnerable: ser niña  y discapacitada.

“Yo tengo una pequeña discapacidad que me hace un poquito más vulnerable, a los peligros”, testifica “Yaqui” desde su propia experiencia.  Ella nació con parálisis cerebral, una enfermedad congénita que afecta la capacidad del control de los movimientos del cuerpo, mantener el equilibrio y la postura.

Es alarmante: nuestras  niñas y  niños con algún tipo de discapacidad -física, sensorial o psíquica-, son más vulnerables a sufrir violaciones sexuales que nuestros menores sin discapacidad.   El Informe Mundial Sobre la Violencia contra las Niñas y Niños (Pinheiro, 2016) señala a las personas con algún tipo de discapacidad y a las niñas como sujetos más vulnerables frente a éste problema.

 Consecuencias de la violación sexual en los menores de edad

Al leer y analizar los siguientes recuadros, nos daremos cuenta de lo devastador  que pueden resultar  sus efectos, en la vida de los menores de edad.  Este delito,  atenta contra su  integridad física y psicológica. Sus efectos son diversos y se manifiestan a corto plazo, a mediano y largo plazo en el tiempo.

El embarazo por violencia sexual: Wawas criando wawas. Otra grave consecuencia como producto de la violación sexual, es el embarazo.      La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estimado que en América Latina entre el 11 y el 20% de los embarazos en niñas y adolescentes son resultado de violencia sexual.

El Observatorio Nacional de Violencia contra las mujeres,  cita  que,  el  embarazo en contexto de violación sexual es un problema de salud pública que limita el normal desarrollo de la niña y pone en riesgo su salud física y mental, a la vez que afectan su futuro en cuanto a calidad y proyecto de vida.

Este panorama de efectos de la violencia sexual,  nos emplaza a la sociedad en general, a contribuir en la construcción de una cultura de  prevención de la violencia sexual contra las niñas.

El valor  de denunciar  y sancionar debidamente  la delincuencia  sexual

Lo que debemos de tener claro,  luego de palpar un poco más a fondo sobre  la cruda realidad de la violencia sexual en nuestras niñas y también adolescentes, es no ser parte de un  patrón de impunidad sistemática, es nuestro deber intervenir y denunciar.  Al final,   es una obligación de todas y todos el salvaguardar los derechos humanos, también, de todos y todas.                                               

 “No se debe justificar la violación sexual, el violador tiene que ser denunciado”. Young Mi Lee, antropóloga.

Intervenir y denunciar

Bajo cualquier circunstancia en que  se sepa de un caso de delito de violación sexual, tener una cultura  y consciencia de denuncia será primordial, para así no repetir la impunidad cometida en contra de “Yaqui”.

Nuestro país tiene dentro de su código penal, sanciones de penas privativas de la libertad que deben recibir los  violadores sexuales de niñas y adolescentes.

Para la abogada Cecilia Ardiles, el tema sancionador es muy leve, estamos avanzando a paso muy lento. El tema de violación sexual hacia nuestras niñas, es una  situación mucho más complicada que la que pueda suceder a una mujer adulta, prácticamente se ha destruido la vida de un ser humano.  Es lo que también  deben ir observando los legisladores,  que las sanciones deben ser más fuertes”,  afirma la abogada.  Ardiles además señala que ésta sanciones deben ser informadas a la población en general.

Respecto al tema,  la ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana María Romero-Lozada,  denunció que  hay una discrecionalidad y una impunidad en la administración de justicia -en el Perú-,  por lo que se hace necesario fortalecer toda la cadena que implica una denuncia, desde el agente policial hasta los jueces”.  La ex ministra en una entrevista con  Agencia EFE, también reclamó  la aplicación debida de la legislación para atajar la violencia contra la mujer.  La declaración de la ex ministra, hace que los ciudadanos del Perú, debamos  aunamos también a éstos reclamos y demandas que son justos y necesarios,

Es trascendental que los países, las sociedades y las personas individuales garanticen los derechos de niñas y adolescentes. El siguiente cuadro se aboca al tema de la debida diligencia, una herramienta que se debe tomar en cuenta en un proceso de delito sexual.

Imprescriptibilidad de los delitos sexuales: Una de las modificaciones   al Código Penal (Ley N°30838)

En el mes de junio, la Comisión Permanente del Congreso de la República, aprobó  la imprescriptibilidad de los delitos sexuales que se cometan. Éste se basa en que las violaciones sexuales ya no terminarán archivándose,  y se podrá tener un proceso judicial  del caso, aunque pasen los años luego del delito sexual.

Sin duda, ésta nueva norma, es una buena noticia.  Y ya no ocurrirá lo mismo que el caso de “Yaqui”, pues ella afirma que a los 19 años de edad, fue a denunciar junto a su madre ante la DIRINCRI a su tío por la violación sexual que cometió en su contra a los 7 años. Sin embargo,  se vio con la amarga noticia de que el delito había prescrito -caducado- por el paso de los años.

Obstáculos identificados en el Plan Nacional la Violencia  de Género del Perú: enfocándonos en el proceso judicial  ante  casos de  violencia sexual contra las menores de edad.

Según la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias ha evaluado la implementación y cumplimiento de los objetivos  y metas de los planes intersectoriales del Estado,  frente a la violencia contra las mujeres,    en éste caso se evaluó el Plan Nacional contra la Violencia  de Género (2017-2021),  uno de los obstáculos identificados en su ejecución fue:

La falta de coordinación intrainstitucional e interinstitucional de las responsabilidades  sectoriales comprometidas.

La abogada Cecilia Ardiles, reconoce que en el tema de violencia,  cada institución trabaja aisladamente dentro de sus propias funciones y al  final  logran de alguna manera articularse en algún momento del procedimiento,  la solución a esto, es que debemos establecer un protocolo de atención unificado, donde no haya el tema de revictimización de la víctima. Por ejemplo se acude a  la DEMUNA y luego con esa misma versión van a Policía y luego al ministerio público, para más tarde aparecer en el poder judicial, instancias que al final terminan fomentado la reproducción de la misma historia y ésta víctima termina siendo revictimizada

La impunidad en todos los ámbitos,  es un hecho que debe desaparecer  ante la violencia contra las niñas  y adolescentes, pues es una violación grave de los derechos humanos.    La justicia debe ser efectiva desde el espacio familiar y judicial, no estamos hablando de algo simple, estamos hablando de un problema mayor que tiene graves consecuencias tal como lo vimos en los anteriores párrafos de éste reportaje.

El valor  de sanar la llaga dolorosa de la violación

Hemos visto en las líneas anteriores de éste reportaje, las consecuencias de una violación sexual, que afecta a las niñas y adolescentes de modo desproporcionado y duradero.

Según Virginia Condori,  tener  claro  los rasgos y  consecuencias de una violación sexual infantil,  es imprescindible para detectar  e intervenir  apropiadamente sobre la víctima, asegura la psicóloga.

“Yaqui” testifica: “Yo fui acumulando mucho rencor, mucha frustración y dolor,  he necesitado tratamiento psicológico, también he tenido a mi madre que me ha acompañado en éste proceso de superación de lo que viví.  Ella, mi madre, también de joven sufrió algo similar a lo que pasé, creció en una ambiente donde veía natural la violencia, ella también tuvo mucho dolor y mucho miedo. Yo, ya no la juzgo”.    

De pronto al hablar del mismo tema, brillan sus ojos al hablar de sus  amigos y amigas, que según cuenta  la  han apoyado  y  fortalecido para seguir adelante.   Ahora ésta joven mujer, es una poeta y contadora con muchos proyectos personales. Esto no hubiera sido posible sin la asistencia de psicológica, el acompañamiento de su madre, amigos y amigas, a través de los años.

El caso de “Yaqui”, nos confirma que las pequeñas víctimas deben ser tratadas por expertos y recibir el apoyo de la familia.

Tenemos que recalcar, otra vez que en  la superación de éste grave trauma, los padres tienen un papel protagónico;  sobre esto la psicóloga, aclara “es rol de los padres,  acompañar en el proceso de recuperación psicológica.

“Y no debemos juzgar a las víctimas. Ellas nunca tuvieron,  ni tendrán culpa del delito sexual”. Virginia Condori, psicóloga.

Desde el estado, existen entes que asisten psicológicamente a las víctimas. Dentro de ellas tenemos  al Centro de Emergencia Mujer (CEM), su coordinador  en Puno, Jorge Meneses Aguilar,  señala que desde  ésta instancia  y  a nivel de todo el país,  se realiza tratamiento psicológico a  la víctima y  también a los familiares.

¿CÓMO PROTEGER Y PREVENIR  LA VIOLACIÓN CONTRA NUESTROS MENORES?

Uno de los principales problemas a resolver en el Perú es el crimen contra la libertad sexual hacia las menores de edad.  La prevención es vital, tener el debido conocimiento de la realidad de la violación  sexual, así como, ser conscientes de los factores de riesgo.

Al hablar prevención de éste flagelo, debemos precisar a los  factores de riesgo (causas) de la violencia sexual. Podemos mencionar a los patrones socioculturales como el principal.  El  reporte  de Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del pueblo, sobre el tema  menciona:

   Una de las principales causas de la violencia es la existencia de patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas de hombres sobre mujeres.         Estos patrones son actitudes, creencias, imaginarios, prejuicios presentes      en la población, que justifican y por  lo tanto toleran la violencia.

Al consultar  sobre las alternativas que tenemos para prevenir la violación sexual en menores de edad, la antropóloga Young Mi Lee, afirma de modo práctico: “Se debe establecer una alianza entre el estado, la familia, la escuela y otros espacios de la sociedad.  Y todos ellos, establecer del mismo modo una alianza entre el discurso y la práctica en la vida cotidiana”.  Acota también, que el estado debe dar importancia a la familia, frente a la violencia,  actuar con prevención. Un buen espacio donde se debe trabajar es en la escuela de padres.

La antropóloga, adiciona que en conclusión la educación y sensibilización juegan un rol importante:

 “Hay  que sensibilizar a los ciudadanos para que sepan de nuestros derechos  tanto como varones y mujeres. Y sensibilizar desde pequeños, porque dentro de su ambiente, por ejemplo muchos menores pueden haber visto  agresiones de parte del padre en contra de la madre, y ven éstas situaciones de violencia como algo natural”.   Antropóloga Young Mi Lee.

Según el Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres-menores y mayores-, entre los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de que este tipo de violencia suceda está la insuficiente protección parental, la poca consciencia de la niña, niño o adolescente sobre el peligro al que está expuesto.     Frente a ésta realidad de  violencia, tiene que recalcar, la afirmación de la antropóloga, en cuanto a que  la familia ya no es un espacio privado, es también un espacio social y político, donde el estado debe intervenir.

Prevención y educación  a los propios menores de edad  sobre violencia sexual: SIN TABÚES.

La psicóloga Virginia Condori,  coincide que  los principales   responsables de la protección y  quienes deben  tomar las medidas para evitar situaciones de riesgo son los padres, el estado y  las escuelas.  “Ellos son quienes también deben proteger a las niñas y adolescentes, enseñarles también a cómo protegerse del abuso sexual”.

El informe de la Asociación Mujeres para la Salud, nos indica los siguientes apartados para informar y prevenir  a nuestros menores sobre prevención de delitos sexuales:

  • Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se producen.
  • Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o mirarlo si no lo desea. Puede y debe negarse a ello.
  • Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida. Explicarles las formas en que los agresores tratan de intimidar para que guarden el abuso en secreto.
  • Enseñarles que nunca deben guardar este tipo de secretos, aunque se lo pidan o les amenacen.

Es importante señalar, que según el documento “Estado de la niñez y adolescencia” del INEI, correspondiente al primer trimestre del 2018, señala que  el 54% de los hogares del país existe por lo menos un integrante que es menor de 18 años. Es decir que más de la mitad de hogares peruanos tiene bajo su responsabilidad a infantes y adolescentes. La pregunta frente a ésta cifra es   ¿Está su  propia familia, el estado y la escuela  cumpliendo eficientemente  el rol protector  frente a la violencia sexual en contra de nuestras menores de edad?

Muchos aspectos presentados en éste reportaje podrían indicar que el  fin de la violencia contra las niñas y adolescentes aún está lejos.  Pero, accionando en un trabajo arduo en  educación y prevención desde una alianza  – que mencionaba la antropóloga- entre  la familia, el estado y la sociedad en su conjunto  todo es posible.  Para involucrarnos efectivamente, todos y todas, tenemos que entender que esto no es un problema solo de las mujeres, es un problema de la sociedad.

Para finalizar éste reportaje, es preciso señalar,  que  una vida libre de violencia sexual es también un derecho que no podemos negar a nuestras niñas y adolescentes.  ¿Y tú cómo accionarás para prevenir más inocencias violentadas?

¡Cuidado! una porción de panetón equivale al consumo de 6 panes

0

Una porción de 100 gramos de panetón tradicional untada con mantequilla o mermelada equivale al consumo de cinco a seis panes franceses, alertó la nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), Rosa Salvatierra.

“Comer esta cantidad de panetón tradicional es lo mismo que consumir cuatro panes franceses, si a esto le añadimos mermelada el contenido calórico aumenta y es como si estuviéramos comiendo cinco panes y si es mantequilla sube a seis”, indicó.

Dijo que si a la porción de panetón se le añaden ambos productos el consumo calórico es igual al de seis panes, y si a esto le agregamos una taza de chocolate es igual a ocho panes.

La especialista señaló que la cantidad sugerida de consumo de panetón sería de solo una tajada de 80 gramos acompañado de infusiones o refrescos de fruta con bajo contenido de azúcar y ensaladas de frutas que puede ser el equivalente a un desayuno promedio.

“Un panetón clásico de 900 gramos equivale al consumo de 36 panes”, aseguró.

En tanto, afirmó que los panetones que contienen chispas de chocolate, manjar blanco u otros rellenos dulces, poseen mucho más contenido calórico que un tradicional.

“Por ejemplo una porción de panetón con chispas de chocolate equivale a cinco panes, y si lo acompañamos con una taza de chocolate o un vaso de gaseosa, es como si consumiéramos siete y seis panes respectivamente”, mencionó.

Si en estas fiestas no puedes prescindir del panetón, puedes consumirlo en una porción de 80 gramos al día, la idea no es adicionar el panetón en nuestra alimentación diaria, sino reemplazarlo por otros alimentos como cereales, tubérculos o menestras, evitando excedernos con las calorías diarias que necesitamos y que en promedio debe ser de dos mil.

Cuidado con los colorantes artificiales 

De otro lado, recomendó verificar el rotulado de los panetones antes de adquirirlos, con la finalidad de conocer si estos contienen colorantes naturales, pues los de origen artificial pueden causar daño a la salud.

“Los colorantes naturales presentan un color más suave, tanto en las frutas confitadas como en la masa y, por el contrario, los colores muy intensos advierten sobre la presencia de colorantes artificiales que pueden agudizar los síntomas del asma y de cálculos renales, producir hiperactividad en los niños, insomnio, alergias, urticarias y rinitis”, afirmó.