Blog

Puno: rescatan a dos menores que fueron llevadas con engaños para ser prostituidas

Dos mujeres identificadas como Denise Tito Ardiles (38), alias ‘Mary’ y Naybet Aguilar Huahuamullo (19), alias ‘Lulú’, fueron detenidas por la Policía, involucradas en el presunto delito de trata de personas.

El pasado 4 de mayo, se había alertado la desaparición de una menor de 17 años en la ciudad de Juliaca. Por información de inteligencia, se supo que la adolescente se encontraba en el hospedaje “La Plaza” en la ciudad de San Gabán (Carabaya).

Al tomar conocimiento, los policías de la zona fueron en su búsqueda, encontrándola en el referido establecimiento. La menor les dijo a los policías que una de sus amigas, ‘Ana Luz’, la había traído desde Juliaca el 1 de mayo.

“La señora ‘Mary’ nos  llevó a su casa y nos dijo que íbamos a trabajar como niñeras”, narró la víctima. Dos días después, la mujer encerró a la adolescente con un parroquiano en uno de los cuartos. “Yo no acepté tener relaciones sexuales”, agregó. La menor logró escapar y dio cuenta a la Policía, quienes detuvieron a las dos mujeres.

Regidores de Puno se especializan en hacer turismo con presupuesto público

A menudo se nota mucha fatiga en los regidores de la Municipalidad Provincial de Puno pero no por fiscalizar, sino por todos los viajes de utilidad dudosa junto al alcalde y algunos otros funcionarios.

COMO JEQUES

Solamente en los meses de marzo y abril de este año, el municipio de Puno desembolsó S/ 30 mil 282. Para dar dimensión: en el mismo periodo (marzo y abril) la Municipalidad Provincial de San Román desembolsó poco más de S/ 5 mil por el mismo concepto.

Ambas cifras de acuerdo a la base de datos de órdenes de servicio de catálogos electrónicos. Se debe tomar en cuenta que cada boleto de avión implica costos por alimentación y alojamiento.

POR MONTÓN

El viaje más oneroso (S/ 7 516) tuvo como pasajeros a Henry  Flores, Jonathan Guerra, Efraín  Colca, dos funcionarios y el alcalde para un reunión con representantes del Ministerio del Comercio y Exterior y Turismo tal como figura en la orden de servicio 0001130.

¿Cinco personas para una reunión de menos de una hora?

LA TESORERA

Lo que resulta difícil explicar es el viaje en la ruta Juliaca – Lima – Trujillo para la Tesorera Ana Chambi Quispe cuyo desembolso se dio el 14 de marzo. Los Andes no pudo dar con su orden de servicio.

RUMBO A HUARAZ

Otro desembolso para viajes que necesitan una explicación es el desembolsado el 21 de marzo en el que viajaron en la ruta Juliaca – Lima – Huaraz: Salvador Hancco, Rogelio Roque, Efraín Colca, Jonathan Guerra, y Arturo Mamani Pandia. La gracia, le costó más de S/ 7 mil a Puno, solamente en pasajes aéreos y una cantidad considerable en comida y hoteles.

AL BRISAL

En abril se concretaron desembolsos como el dado a favor del regidor más viajero: Henry Flores y además, Jonathan Guerra y el responsable de estudios definitivos Marco Churacutipa por S/ 2 mil 346.

La misión de los funcionarios fue asistir a una reunión con la viceministra de Economía mientras que la misión de Henry Flores fue la de una “reunión de coordinación para la realización de actividades culturales con la Asociación Brisa del Lago.

Sobre todo en el último caso, si se trata de coordinación es una reunión que perfectamente pudo ser virtual pero optaron por gastar, vuelo, hotel, comida y demás, como no, a la cuenta de la provincia de Puno.

EXTRAÑO VIAJE

Otro viaje del que no se puedo hallar explicación es el realizado por las trabajadoras Luzmila Turpo, Betty Montesinos, Gaby Bustinza, Yaneth Cahuana y Nora Mayta. Ellas viajaron en vuelos con rumbo a  Lima y de Arequipa a Lima. No se trata de funcionarios responsables de un área del municipio ni figuran como gerentes o subgerentes.

A TARAPOTO

Otro de los desembolsos llamativos fue el realizado a favor del regidor Salvador Hancco que partió de Juliaca, llegó a Lima y luego continuó hasta la cálida y turística Tarapoto.

El periplo le costó a los puneños poco más de S/ 8 000 solamente en pasajes aéreos. El desembolso se formalizó el 22 de abril de este año.

TODO OPACO

El municipio de Puno debe informar mes a mes sobre los gastos en viáticos y pasajes de sus funcionarios pero no lo hace. Dejando aún más dudas sobre la verdadera utilidad de los viajes.

(VIDEO) Alcalde de Juliaca no pidió permiso del concejo municipal para salir al exterior

La salida oficial al extranjero del alcalde provincial de San Román, Óscar Cáceres Rodríguez, sigue generando controversia. Según el regidor Javier Chura Espirilla, el burgomaestre no solicitó permiso para ausentarse de Juliaca durante 12 días.

“No ha pedido permiso, solo ha informado que iba a salir del país”, explicó el fiscalizador, y añadió que el Concejo Municipal no tomó parte en ninguna autorización sobre el viaje de la autoridad edil. El regidor indicó no conocer las posibles implicancias legales de que el alcalde haya salido sin aprobación del concejo.

“Habrá que revisarlo jurídicamente con los profesionales si hay una causalidad”, precisó. Chura Espirilla indicó que la autoridad edil está facultada para salir de su jurisdicción por motivos personales; sin embargo, en este caso solo se limitó a informar que viajaría al extranjero, sin brindar mayores detalles al respecto.

VACACIONES

Los días que el burgomaestre estuvo fuera de Juliaca, según el concejal, estarían comprendidos como parte de sus vacaciones. En tal sentido, considera que no abandonó el cargo, ya que dejó encargada la alcaldía a la primera regidora Marleny Mamani.

Chura considera que, si no se incurrió en gastos por parte de la comuna, Cáceres no tendría porque estar sujeto a cuestionamientos. Por el momento, no ve necesario convocar a una sesión de regidores para abordar este tema, a menos que se confirme algún acto ilegal.

CRÍTICAS

La dirigencia de Juliaca ha cuestionado la ausencia del burgomaestre en plena crisis de inseguridad ciudadana. Según el dirigente de Chilla, Claudio García, de manera extraoficial se conoció que el burgomaestre habría viajado al matrimonio de uno de sus hijos.

El reporte migratorio de Óscar Cáceres indica que estuvo fuera del país del 16 al 27 de abril. Su itinerario fue Juliaca–Lima–Chile y retorno.

Sin embargo, su salida no ha sido registrada en el portal de transparencia de la Municipalidad Provincial de San Román, tal cual debe hacerse.

Atleta puneña Verónica Huacasi: “por falta de apoyo me fui a Cusco”

Entrevista: Renato Gambarini

Natural de Santiago de Pupuja (Azángaro), Verónica Huacasi Monte es una atleta destacada que a sus cortos 21 años ya ha participado en campeonatos nacionales e internacionales. La deportista puneña practica los 3,000 metros con obstáculos y también los 5,000 metros planos donde ha logrado varias medallas de oro. Por la falta de apoyo en Puno, tuvo que mudarse al Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Cusco, donde viene entrenando desde el 15 de octubre del 2024.

¿Cómo te iniciaste en el atletismo?

Bueno, empecé a mis 14 años en los Juegos Escolares, clasifiqué a etapa regional, macrorregional y nacional. Ahí es donde me conocí con mi entrenador, que es Julio Cutipa, mi anterior entrenador. Actualmente estoy entrenando con otro entrenador aquí en Cusco. Allá empecé en los Juegos Escolares, porque también mi hermana corría y me sacaba a entrenar, y justo ahí es donde me conocí con mi entrenador Julio Cutipa y empecé a entrenar.

¿Fuiste campeona escolar nacional?

Sí, llegué hasta la etapa sudamericana, en el U14, en la modalidad de 2,000 metros planos.

¿En estos 4 meses has participado en algún campeonato?

No, no he participado, pero sí tenía una competencia que era en un sudamericano de Indoor en Cochabamba, Bolivia, y no fui porque justo dos semanas antes me lesioné de la rodilla. Y justo ahora también estoy en recuperación, me estoy recuperando poco a poco.

Ah, entonces esa lesión no te ha permitido competir a un buen nivel en los campeonatos y ya te estás recuperando.

Sí, ya estaba clasificada porque el año pasado a fines había competido en Lima y había hecho la clasificación, pero antes de viajar, una semana antes, me enteré que era una lesión fuerte, que era ruptura del menisco y desgarro de los ligamentos laterales o algo así, y por eso no fui a ese campeonato.

¿Cómo va esa rehabilitación?

Sí, justo ya voy más de dos meses en recuperación y todavía no me estoy recuperando al cien por ciento, pero ya estoy mejorando poco a poco porque el campeonato que se iba a realizar en el Sudamericano era en el mes de febrero. El 15 ya estaba mal porque justo en esas fechas estaba entrenando más fuerte, estaba aumentando la intensidad, el volumen y todo eso.

¿Para cuánto tiempo más tienes de para?

No, no he dejado por completo, sino que estoy en terapia, haciendo fortalecimiento y trotando, porque no estoy entrenando todavía fuerte, pero sí ya me estoy recuperando. Sigo así entrenando, pero poco volumen, menos intensidad, así.

Una vez que ya te encuentres recuperada al 100 %, ¿en qué campeonatos piensas participar o ya estás clasificada alguno de ellos?

No, todavía no estoy clasificada porque al campeonato de mayores que se realizó a fines de marzo en Lima, no fui, ahí debería ser la marca para clasificar a otros campeonatos. Como estaba mal, no fui, y ahora tengo que recuperarme para el campeonato U23, que va a ser a fines de junio, el 28 y el 29 de junio, y espero llegar ahí bien, porque ya me estoy recuperando mucho mejor.

¿Cuál es el objetivo, la meta para este año, para esta temporada?

Llegar bien al campeonato nacional de U23 y clasificar a los Juegos Panamericanos Junior U23, que va a ser en Paraguay, y también clasificar a los Juegos Bolivarianos, que va a ser en Lima a fines del año. Y sacar, obviamente, una medalla y estar en podio en el Panamericano y en los Juegos.

¿Tienes algún objetivo a largo plazo?

Sí, de hecho, sería clasificar a los Juegos Panamericanos de 2027, que va a ser en Lima, y también clasificar a los Juegos Olímpicos los Ángeles 2028.

¿Actualmente estás entrenando en Puno o estás en otra ciudad?

No, desde el año pasado, desde el mes de octubre a mediados de octubre ya no estoy en Puno, ahora estoy entrenando en Cusco. Me fui porque también no contaba con apoyo allá en Puno, no hay un centro de alto rendimiento. En cambio, en Cusco hay, entonces estoy en el CAR de Cusco.

Es una desventaja que Puno no tenga un centro de alto rendimiento, ¿no?

Exacto, sí, por eso me fui, porque no tenía apoyo. Yo no soy de la misma región de Puno, soy de la provincia de Azángaro, entonces necesitaba bastante apoyo, no tenía dónde alojarme o qué alimentarme. Y justamente por eso me fui.

Carretera Puno-Moquegua llena de “cráteres”

Escribe: Javier Calderón

Han pasado poco más de 15 años desde que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) concesionó el Corredor Vial Interoceánico Sur a favor de las empresas Survial S.A. y Concesionaria Vial del Sur S.A. (Covisur), con la promesa de tener vías de comunicación, esto es, carreteras con un óptimo nivel de servicio para los usuarios.

Más, esto no es así. La realidad demuestra absolutamente todo lo contrario. Para muestra un botón. El fin de semana, Diario Los Andes hizo un recorrido entre las ciudades de Puno y Moquegua. De acuerdo al contrato firmado el 24 de octubre de 2007 entre el MTC y Covisur, la empresa se haría cargo de la ejecución de trabajos de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, que garanticen el adecuado tránsito vehicular.

Esto se realiza durante el tiempo de vida de la concesión, es decir durante 25 años. Considerando la fecha de la suscripción del acuerdo, estos trabajos deben prolongarse hasta el año 2032.

PROMESAS, PROMESAS…

A manera de antecedente, para refrescar la memoria y los compromisos de la empresa concesionaria, es necesario recurrir a aquel lejano ya 2007. Había pasado un año del segundo gobierno aprista, con el ahora extinto Alan García como presidente. El compromiso de Covisur era en un primer momento, durante dos años, realizar trabajos de construcción, rehabilitación y puesta a punto, de acuerdo a las necesidades de la vía en sus 854.678 kilómetros.

En el portal de la empresa se subraya que, a partir de la concesión y una carretera en óptimas condiciones se dinamizará la economía de las regiones Arequipa, Moquegua y Puno. Textualmente dice: “Permitirá integrar las regiones del Sur del país con Brasil y Bolivia. Creará aproximadamente 2 mil puestos de trabajo directos y 8 mil indirectos.

827 kilómetros de carretera totalmente asfaltados y con mantenimiento permanente. Reducción en cuatro horas el viaje entre Puno y Moquegua. Asistencia permanente de servicios de grúas y comunicación en tiempo real (SOS). Apoyo de la Policía Nacional en toda la ruta. Central de Emergencias dirigido por los centros de salud, hospitales y bomberos. Más adelante y como si se tratará de un país del primer mundo se puede leer: “A través de estas concesiones se garantiza la conservación de la infraestructura en el largo plazo, bajo estándares internacionales de serviciabilidad, independizándola de los ciclos políticos.

El Estado, concedente de las vías y regulador de la concesión, cumple con entregar carreteras de excelente calidad. La empresa concesionaria, con la inversión de su capital, construye y mantiene las vías, retribuyendo sus costos por medio de cobros fraccionados al Estado.

 El usuario, quien circula por carreteras en excelente estado, ahorra los costos en tiempo y dinero originado por la congestión y los daños en su vehículo; adquiriendo además el derecho de exigir, como compensación al pago del peaje, servicios que le brinden comodidad y seguridad en sus viajes.

LA REALIDAD

Todo es hermoso en el papel. En cambio esta no es la descripción que hacen los transportistas que, diariamente se desplazan por esta vía, ya sea haciendo servicio público de pasajeros o trabajando para otro tipo de empresas. Hace cerca de un mes, el con ductor de un ómnibus advirtió esta situación mostrando su malestar por el mal estado de la vía. “Estuve a punto de volcar por evitar chocar con otro carro”, comentó. Y es que, principalmente en la noche, en el afán de esquivar verdaderos cráteres, los conductores deben hacer maniobras temerarias, poniendo su vida y la de los pasajeros en riesgo.

“Han habido accidentes con consecuencias mortales”, comenta el profesional del volante. En el terminal terrestre de Puno, un viajero frecuente refiere que el tiempo de viaje a Moquegua es poco más de 5 horas, debido al mal estado de la carretera.

“Parece que a los puneños nos discriminan, porque, en el lado moqueguano la pista está en buenas condiciones, en cambio en el tramo de Puno la situación es calamitosa”, dice uno de los entrevistados para esta publicación. Tramo a cargo de la concesionaria. Los puntos celestes son la cantidad de siniestros viales. Mapa de calor de accidentes de tránsito. Es una evidencia.

SIN RESPUESTAS

 Entre tanto Villanueva Ponce Huaracha, regidora de la Municipalidad Distrital de Pichacani – Laraqueri, refirió que desde la comuna se ha hecho el pedido para la pronta intervención de la vía, sin embargo no han obtenido ninguna respuesta de la empresa concesionaria.

“Hemos hecho un reclamo hace ya un tiempo. La carretera Puno – Moquegua está en mal estado para transitar. Hay muchos accidentes en esta parte. Yo le pido a la empresa encargada que rehabilite la Vía… ellos son los encargados”, comenta la fiscalizadora edil.

PELIGRO LATENTE

La situación es crítica en la actualidad. En un tramo de la carretera, poco antes de llegar al sector de Loripongo se visualiza un letrero: “Tramo en rehabilitación”. Un poblador de la zona, afirma que el anuncio está allí varios días, en cambio no se ha iniciado hasta el momento ningún trabajo de rehabilitación.

“Han habido accidentes de tránsito por esta zona, no es cierto que la empresa esté al tanto de todo lo que pasa, ese compromiso no se cumple, la lluvia ha deteriorado la pista, parece que no es de buena calidad, porque se sabe que por aquí transitan vehículos de alto tonelaje”, sostuvo.

 De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es precisamente en la referida zona donde se han producido la mayoría de accidentes de tránsito, en la ruta a Moquegua. La estadística refiere que, desde el año 2021 hasta la fecha, solo en esta ruta, han ocurrido 19 accidentes de tránsito, trayendo como consecuencia el fallecimiento de 21 personas, 30 vehículos se han visto involucrados y 11 han resultado con lesiones de consideración.

El mapa de calor de este aplicativo muestra como una zona crítica, precisamente el tramo de Laraqueri hasta Titire, en la región Moquegua. De allí en adelante el índice de siniestralidad es prácticamente nulo. Del total al que se ha hecho referencia, diez accidentes han estado vinculados a choques, seis han sido por despiste y 1 por atropello.

El observatorio señala como causa principal de los siniestros de tránsito a la imprudencia del conductor en su mayoría. Este análisis refiere otros factores, sin embargo en ningún momento se hace referencia al estado de la carretera, situación que podría aproximarse a un escrutinio más cercano a la realidad.

Diario Los Andes llamó con insistencia a los números que aparecen en el portal de Covisur, sin embargo no se obtuvo ninguna respuesta. Igual, es urgente la intervención de esta vía que, en la actualidad, representa un peligro latente para quienes van y vienen a la región Moquegua.

Four Loko: la “fiesta en lata” enciende las alarmas en Arequipa

Four Loko se ha vuelto popular entre adolescentes y jóvenes peruanos gracias a su fórmula simple: alto contenido de alcohol (12 % a 14 %), bajo precio (S/ 12) y una imagen de “fiesta asegurada”. Así la describía su director regional en 2019, cuando ingresó al mercado peruano. Con 695 mililitros por lata, una sola equivale a 5,5 cervezas o cinco copas de vino o vodka. Un estudio advierte que un menor que consuma una lata en menos de dos horas podría alcanzar un nivel de alcohol en sangre de 0,40 g/dl, ocho veces el límite legal para conducir un vehículo en el Perú, de ahí su peligrosidad.

La bebida fue retirada en EE.UU. en 2010 por mezclar cafeína, guaraná, taurina y alcohol, pero volvió al mercado tras eliminar los estimulantes. Aun así, persisten alertas sanitarias. En México, la Cofepris advirtió que contiene furfural, un químico que puede causar vómitos y dolores intensos, además de etanol industrial no declarado.

DAÑO AL CEREBRO

El alto contenido de alcohol en bebidas como Four Loko puede generar consecuencias graves en jóvenes, advierte el psiquiatra Al berto Monroy, del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Aunque aún no se cuenta con cifras oficiales, ya se reportaron casos de intoxicación alcohólica aguda en menores, y el hospital alista una evaluación para medir la magnitud del problema. Según el especialista, el alcohol afecta la corteza prefrontal del cerebro, responsable del control de impulsos, la planificación y la regulación emocional.

“Los jóvenes pierden el freno inhibitorio, se vuelven más impulsivos y toman decisiones sin pensar”, explica. El impacto no es solo neurológico: también se observa bajo rendimiento escolar, ausencias y conflictos familiares. Monroy advierte que desde el primer año de consumo ya hay daño, y en el segundo puede aparecer la dependencia.

Los tratamientos pueden requerir hospitalización y tienen alta tasa de recaída: 60 % el primer año, 30 % el segundo y 5 % el tercero. Aunque existen centros de atención en salud mental y programas públicos, el psiquiatra subraya que la prevención empieza en casa. “Los padres deben poner límites, supervisar horarios y conocer el entorno de sus hijos. Y los colegios deben reforzar la educación sobre los riesgos del alcohol”, enfatiza.

CASOS EN AREQUIPA

Aunque se presenta como una bebida juvenil, dulce y llamativa, Four Loko ha estado vinculada a al menos tres denuncias recientes por violencia sexual en Arequipa, donde las víctimas perdieron la conciencia tras su consumo. En julio de 2024, una joven de 20 años que prestaba servicio en la Fuerza Aérea denunció que fue ultrajada por un técnico de primera, quien le ofreció una lata de Four Loko mientras caminaban por Zamácola.

Según su testimonio, tras beberla se sintió mareada, fue llevada a un hotel y despertó desnuda, con signos de agresión. El denunciado incluso habría intentado chantajearla con fotos íntimas. Ese mismo mes, una joven de 18 años acusó a su medio hermano de violarla luego de que ambos consumieran dos latas de la bebida. Ella perdió el conocimiento y fue encontrada deambulando en estado de shock en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres.

En abril de este año, otra joven, de 19 años, denunció que un compañero de clases abusó de ella en su casa en Socabaya. Habían bebido Four Loko y, al despertar, tenía lesiones en el cuerpo y partes íntimas. Los tres casos revelan un patrón alarmante: el sabor suave y la alta graduación alcohólica de Four Loko pueden generar una falsa sensación de control, facilitando situaciones de abuso. Especialistas advierten que este tipo de bebida representa un peligro particular para jóvenes sin experiencia previa en el consumo de alcohol.

CONTROL Y CONCIENCIA

Four Loko ha ganado popularidad entre los jóvenes no solo por su bajo costo y sabor a frutas, sino también por la intensidad de sus efectos. Sin embargo, detrás de su atractivo, se oculta un riesgo significativo para la salud física, emocional y social de sus consumidores, especialmente los más jóvenes. La combinación de alta concentración de alcohol, su imagen llamativa y la falta de información clara sobre sus componentes lo convierte en un producto peligroso.

Según los especialistas, el daño neurológico que puede causar en adolescentes es profundo y duradero. Los casos recientes en Arequipa también demuestran que su consumo ha estado vinculado a situaciones de violencia y vulnerabilidad extrema.

El reto está en fomentar una cultura de prevención que involucre a las familias, instituciones educativas y autoridades. Mientras tanto, la popularidad de esta “fiesta en lata” sigue creciendo entre aquellos que tienen menos herramientas para medir sus consecuencias.

ACCESO

En Arequipa, Four Loko se consigue con una facilidad alarmante. Todas las noches, en la calle 28 de Julio del Cercado, se venden latas de esta bebida entre 10 y 12 soles, sin ningún tipo de control ni verificación de edad. Los comerciantes ambulantes ofrecen el producto como si fuera una gaseosa más, y los adolescentes pueden adquirirlo sin mayor obstáculo.

La venta informal se intensifica los fines de semana, cuando personas comercializan Four Loko en zonas de alta concurrencia como la calle San Francisco, conocida por su gran cantidad de discotecas y bares. Allí, es común ver a jóvenes consumiéndola antes de ingresar a estos locales, aprovechando su bajo costo y potente efecto. Lo más grave es que ahora el producto con contenido alcohólico se vende en gelatinas y el público objetivo son menores de edad, incluso niños. Nadie fiscsliza su venta al respecto.

Gobernador de Arequipa propicia conflictos sociales

Una serie de conflictos y protestas han generado las propuestas –aparentemente improvisadas- del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez sobre determinadas obras de inversión. Una de ellas la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur en el Cono Norte de Arequipa y la construcción de un nuevo centro penitenciario en la zona de Bateas, en la provincia de Caylloma.

NOSOCOMIO

Con pancartas, lágrimas y profunda indignación, familiares de pacientes oncológicos y personal del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, realizaron una protesta el 21 de abril frente a la Gerencia Regional de Salud.

El motivo: el traslado de la nueva infraestructura médica a un terreno no saneado en la autopista Arequipa-La Joya, una zona alejada y de difícil acceso para miles de familias. Este cambio, impuesto sin consulta previa por Rohel, ha sido calificado como un atentado contra la vida y la dignidad de los pacientes, responsabilizando directamente a la gestión del gobernador.

Médicos y enfermeras advirtieron que la nueva ubicación no sólo dificultará el transporte de pacientes inmunodeprimidos y medicamentos vitales, sino que también podría provocar un aumento en la mortalidad. “Si de 10 pacientes, 7 eran atendidos, ahora solo se atenderían 5”, denunció con impotencia una enfermera del centro.  

El testimonio de una madre, cuya hija de apenas 10 años lucha contra el cáncer, reveló el drama que viven muchas familias. Vecina de Alto Selva Alegre, ya gasta 30 soles diarios en transporte para las consultas médicas. “Ahora, con el hospital en la autopista, tendré que gastar más del doble. ¿Cómo vamos a seguir? ¿Quién piensa en nuestros hijos?”, expresó con la voz entrecortada. “Esto es una falta de criterio, pero también una falta de humanidad”, concluyó.

La protesta no solo es contra el traslado, sino contra un modelo de gestión de Sánchez que parece ignorar la realidad de los más vulnerables. Las familias exigieron una respuesta inmediata y un compromiso real de las autoridades para garantizar una atención digna, accesible y oportuna para quienes enfrentan una de las enfermedades más duras y costosas que es el cáncer.

PENAL

Otra propuesta descabellada por parte del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, es la relacionada al proyecto de construcción de un centro penitenciario en la parte alta de la provincia de Caylloma, específicamente en el sector de Bateas, propuesta que está a punto de desatar un conflicto social. La propuesta inconsulta del gobernador provocó que los pobladores protesten a la llegada de los funcionarios públicos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) a la zona, para identificar el terreno para el penal.

La consejera regional Yesenia Choquehuanca manifestó su desacuerdo, argumentando que existen prioridades más urgentes, como proyectos de salud e infraestructura vial. Según explicó, la propuesta del penal ni siquiera figura como idea de inversión y, por lo tanto, no debería ocupar un lugar en la agenda regional. En este sentido, resaltó la necesidad de concluir el expediente técnico del centro de salud de Caylloma, cuya construcción es importante para la población.

Por su lado, el consejero regional de Arequipa, César Huamantuma, señaló que la idea de construcción de un centro penitenciario no es competencia del Gobierno Regional de Arequipa, sino del Gobierno central y organismos de la justicia, y lamentó que Rohel Sánchez esté enfocado en proponer nuevos proyectos fuera de su competencia cuando en la región de Arequipa hay proyectos heredados de salud y educación que aún no ha efectuado un destrabe de las mismas.

La provincia de Caylloma, conocida por sus valles turísticos como el Colca, y esta actividad económica en ascenso, ahora se haría conocida por albergar un penal de alta seguridad del país hasta donde llegarían familiares de delincuentes y criminales de alta peligrosidad. Ante el rechazo de ambos proyectos el Gobierno Regional de Arequipa ha iniciado una charla informativa con poca concurrencia.

Arequipa: el escándalo marca la gestión del alcalde de Socabaya

Juan Roberto Muñoz Pinto llegó a la alcaldía de Socabaya con una imagen joven, fresca y mediática, impulsado por su presencia en redes sociales. Con apenas 43 años y una carrera previa en municipalidades como la de Cayma, prometió modernidad y cercanía con la población. Sin embargo, a más de dos años de iniciada su gestión, lo que abunda no son las obras ni las reformas, sino las denuncias, los escándalos, improvisación y una creciente pérdida de credibilidad.

La más reciente denuncia involucra la contratación como asesor externo de César Augusto Choque Ticona, excompañero universitario del alcalde y condenado por terrorismo en 1989. Choque fue sentenciado a 18 años de prisión por su participación en un atentado de Sendero Luminoso contra un local partidario del PPC, aunque fue liberado condicionalmente en 2001 por buena conducta.

Durante la actual gestión, obtuvo seis contratos por un total de S/ 34,920, pese a no declarar su vínculo con el alcalde ni acreditar la experiencia técnica requerida. La denuncia fue presentada ante la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) por cuatro regidores de oposición: Magaly Agramonte, Érika Garrafa, Shan Huanco y María Carlín.

Señalaron que, además de su pasado judicial, Choque ya había sido sancionado junto con Muñoz por la Contraloría en 2018, cuando ambos trabajaban en Cayma. En una conferencia de prensa ofrecida por el 230 aniversario de Socabaya, el alcalde minimizó la denuncia. Negó mantener una amistad con Choque, sugirió que la investigación será archivada como otras previas y acusó a los medios de perjudicar el desarrollo profesional de su excompañero. “Como se sacó una foto con Roberto Muñoz o como estudió en la misma universidad, o como trabajó con él, no se le pueda dar la oportunidad de trabajar”, declaró.

DEL ARRANQUE

Este no es un caso aislado. Desde su llegada a la alcaldía en enero de 2023, Muñoz ha estado rodeado de decisiones controversiales, como la instalación de un jacuzzi en su oficina, lo que generó críticas por el uso de recursos municipales en un contexto de necesidades básicas insatisfechas.

Además, ha sido acusado de maltrato contra periodistas, presuntas represalias a trabajadores y hasta intentos de silenciar a opositores. Su ascenso político comenzó tras una inhabilitación de tres años impuesta por la Contraloría, que venció en 2021. Para su ascenso usó al movimiento regional Arequipa Avancemos (del pollito), en 2022, ganó la alcaldía con apenas el 24.48 % de los votos. Aunque prometió cambios y una gestión moderna, hoy muchos vecinos lo asocian más con los videos que publica en TikTok que con resultados concretos en el distrito.

Con esta nueva denuncia, el futuro político de Muñoz parece tambalearse, pues enfrenta un pedido de vacancia. La gestión municipal, que alguna vez quiso representar renovación, se ha convertido en un símbolo de improvisación y escándalo, donde el espectáculo reemplaza a la acción efectiva.

ESCÁNDALOS

En enero de 2023, al inicio de su gestión, el alcalde enfrentó su primer escándalo: el 26 de ese mes se reveló la instalación de un jacuzzi y una trotadora en su despacho, sin documentos que avalaran la obra.

El OCI confirmó que los equipos estaban allí desde antes del 18 de enero, sin contratos ni autorizaciones. El alcalde negó haberlos mandado instalar y dijo que fueron donados, aunque no presentó pruebas. Culpó al gerente municipal, Damián Choque, quien solo anunció el retiro del jacuzzi. Se formó una comisión investigadora impulsada por la regidora Magaly Agramonte, pero fue controlada por aliados del alcalde, como Shan Dalton Huanco Humpiri, y el caso no prosperó.

Ese mismo día comenzaron los ataques a los críticos: Agramonte fue hostigada en el concejo y agredida con harina y huevos por simpatizantes del alcalde. El caso se archivó sin identificar responsables. El alcalde se victimizó: “Yo tengo el apoyo de la población, soy un luchador social. Los únicos alterados son los medios”.

Así comenzó una gestión marcada por controversias. Un mes después, fue criticado por inaugurar una obra ya inaugurada. El 17 de febrero de 2023, se metió en la piscina “4 de Octubre” como acto simbólico, a pesar de que su antecesor, Wuilber Mendoza, ya lo había hecho en diciembre.

Muñoz defendió el gesto, argumentando que ahora sí estaba en funcionamiento. En junio DE 2025se inició el proceso de revocatoria contra el alcalde, en un contexto de amenazas y ataques contra Fermín Laura, promotor de este proceso. Durante el proceso, la casa de Laura fue atacada con gasolina, su hermana agredida y recibió amenazas por redes sociales. Denunció que personas ligadas a la gestión municipal intentaron sabotear la recolección de firmas e incluso destruir planillones.

A pesar de reunir más de 13,200 rúbricas, no alcanzó el mínimo requerido. “Casi matan a mi hermana. De esta manera no se pudo trabajar de manera tranquila durante la revocatoria”, declaró en ese entonces Laura. En julio DE 2025se reveló que el alcalde contrató a Daniela Paredes Condori, excandidata de su movimiento, sin estudios superiores registrados. Una investigación posterior mostró que recibió en total S/ 30,219 por siete órdenes de servicio, pese a no cumplir el perfil requerido para el cargo.

La Contraloría halló que su ingreso se facilitó desplazando irregularmente a una trabajadora estable y ajustando los requisitos del puesto a su perfil. Además, presentó un diplomado cuya autenticidad no puede ser confirmada por la universidad que la emitió. El 11 de febrero de 2025, los mismos cuatro regidores que fiscalizan la actual gestión denunciaron ante la Fiscalía Anticorrupción al burgomaestre por presuntos delitos de colusión y negociación incompatible.

Denunciaron que el alcalde Muñoz favoreció a la empresa Financiera IM Constructora, vinculada a Adeli Zeferina Jiménez Oviedo, una allegada que apoyó su campaña electoral en 2022 y fue militante del movimiento regional Arequipa Avancemos. A pesar de su inexperiencia, dicha empresa recibió 33 contratos por casi 2.8 millones de soles.

Según los regidores, “las camionetas de esta empresa incluso se habrían usado en campaña con el lema ‘JR a la Región’”. Ante el temor de represalias, solicitaron protección a la Defensoría del Pueblo. El caso podría costarle el cargo, ya que el Concejo debe votar su vacancia el 2 de junio, para luego ser elevado al JNE para su decisión final.

Alcalde de Puno exigió al ministro de Energía y Minas respeto al proyecto de masificación del gas en la región vía ducto

¡NO VENIMOS A PEDIR UN FAVOR EXIGIMOS UN DERECHO QUE ES GAS ECOLÓGICO PARA LOS PUNEÑOS!

Con convicción y firme decisión el burgomaestre puneño Javier Ponce mostró su preocupación y reclamo ante la exclusión de la región Puno en la implementación de la masificación del gas VÍA DUCTO focalizado en otras regiones y no para la región Puno «A corto plazo se de el gas virtual pero a mediano plazo si o si requerimos el gas por ducto para llegar a las familias puneñas» indicó; esto se dió durante el II Encuentro de la Macro Región Sur «Masificación del gas» desarrollado en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, en el marco del II Encuentro Macro Región Sur  que se viene llevando a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de la ciudad de Arequipa.

Ponce Roque exigió que se concretice el gas en los hogares Puneños y en el parque automotor, siendo un clamor y pedido popular de la región.

«No estamos de acuerdo en que se proponga que se deje de lado la propuesta inicial que se planteó en el tema del GASODUCTO SUR PERUANO que incluía un ramal de abastecimiento directo vía DUCTO a la región Puno, no podemos esperar otros 20 a 40 años con la promesa de que ya no se abastecerá con el gas de camisea sino con el gas proveniente de Candamo, eso es un proyecto que recién va a empezar osea, ¿tendremos que esperar muchos años más? desde esta propuesta a Puno se le está excluyendo y hacen que nuestra sociedad se sienta marginada por decisiones que sólo van beneficiando a regiones del norte con su famosa linea naranja que a mostrado en su mapa» indicó la autoridad edil de Puno.

En este importante foro se reúnen representantes del Ejecutivo, como el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, junto a los gobernadores de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Moquegua y Puno, en la jornada también participaron dirigentes de la sociedad civil del frente de defensa de los intereses de Puno y defensa del Gas para Puno.

«El acceso al gas natural, no puede seguir postergándose y centralizándose en la capital o se exporta mientras que pueblos alejados como Puno aún vivimos postergados, no les venimos a pedir un favor, nosotros pedimos un trato igualitario y que reivindique a nuestra población» puntualizó Javier Ponce.

El evento ha tenido el objetivo de que las regiones del sur del Perú busquen acuerdos que fortalezcan y concreten los proyectos de infraestructura energética en el sur del país.

Desde la Municipalidad Provincial de Puno reafirmamos nuestro compromiso de continuar apoyando los proyectos reales que beneficien a las grandes mayorías y sobre todo que lleguen a los más necesitados y así lograr el cierre de brechas que generan pobreza el privilegio de unos cuantos.

PUNO: Diario los Andes 06/05/2025