Inicio Blog Página 1180

Estudiar el día anterior al examen, sí paga

Autor: León Trahtemberg

Muchas veces hemos escuchado a los profesores recomendar a los alumnos que es mejor estudiar poco a poco, mediante una especie de digestión cognitiva lenta, en vez de esperar el día anterior para estudiar. Sin embargo, la ciencia parece contradecir este argumento.

La neurociencia distingue entre la memoria de corto plazo, que es voluble, superficial, limitada y efímera, de la memoria de largo plazo, que es estructural, profunda y permanente en el tiempo.

La memoria de corto plazo se convierte en largo plazo cuando producto de la comprensión, ejercitación, aplicación, automatiza los conocimientos que se están construyendo. Por ejemplo, aprender a amarrarse los zapatos o conducir requiere concentrarse inicialmente en cada movimiento hasta que esto se automatiza con lo que se libera la memoria de corto plazo del espacio requerido para lograr cada uno de esos movimientos. Lo mismo ocurre a la hora de pasar de la lenta lectura silábica a la lectura fluida. También ocurre cuando uno aprende a sumar 9+6 o multiplicar 7×9 antes de ser capaz de obtener el resultado inmediato de esas operaciones sin tener que concentrarse en cada paso.

Pero ¿qué pasa cuando uno debe evocar un conocimiento que no fue comprendido, o no se construyó de modo que quede instalado de manera significativa en la mente de un alumno? Por  ejemplo recordar los nombres de los ríos del Perú o los nombres de los presidentes desde la independencia o la fórmula que relaciona voltaje, amperaje y resistencia eléctrica (ley de Ohm). Es el tipo de memoria que requiere un mozo de restaurante para tomar el pedido de un cliente.

En suma, cuando los alumnos egresan del colegio y “no saben nada” es simplemente porque la memoria de corto plazo evaporó el conocimiento unas horas después del examen.

Distinto hubiera sido si hubieran aprendido cosas más relevantes para sus vidas. Pero esas cosas suponen manipulación concreta, juegos, experimentos, salidas al campo, prácticas, discusiones y debates, relaciones entre conceptos afines, transferencias, todo lo cual requiere tiempo y digestión cognitiva paulatina para que se logre comprender y abstraer de modo que se convierta  en aprendizajes para el largo plazo. Eso no se puede lograr con los syllabus y exámenes tradicionales.

Padres y maestros debieran reformular sus conceptos respecto a qué significa aprender de verdad.

Xenofobia y machismo, la combinación normal y letal

0

Nuestra lucha por un trato humano y de respeto para las madres migrantes cada día se ve más distante. El camino parece no tener luz al final del túnel, y es necesario que en la historia quede testimonio de las infamias a las que fuimos sometidas, y que nuestros derechos humanos, y de nuestros hijos, fueron sistemáticamente golpeados y violados por un Estado xenófobo y machista, con muchas ONGS, organismos internacionales y medios de comunicación en Perú, testigos impasibles, por el simple hecho de haber nacido en otra tierra.

Autor: Inés Agresott González

En los últimos meses y semanas, la masiva llegada al Perú de ciudadanas y ciudadanos venezolanos, huyendo de la crisis en su país, despertó la alarma en la sociedad y los medios frente a su presencia en las calles, tiendas, trabajos; presentándose casos de discriminación, racismo y agresiones, comportamiento conocido como xenofobia, tanto en actos públicos como medios y redes. Incluso no han faltado políticos y candidatos que emulando a Trump y los líderes neonazis europeos, buscan conseguir popularidad con un discurso demagógico de odio al extranjero, es decir xenófobo.

Sin embargo la xenofobia no ha brotado de la nada, ni fue descubierta en el Perú con el arribo de miles de venezolanos. Siempre estuvo allí, lo que sucede es que las dimensiones de este último éxodo la hicieron más evidente, lo que hizo imposible silenciarla como se produjo en el pasado. Bastaría recordar los casos históricos de rechazo y hostilización a la población china, judía y japonesa a inicios de este siglo, y durante la segunda guerra mundial. O más recientemente las masivas expulsiones de ciudadanos colombianos, haitianos y cubanos, apenas cubierta por los medios, además de las campañas persecutorias a los artesanos y artistas callejeros por parte del ex ministro Urresti, así como contra los residentes en situación irregular, que se buscaba expulsarlos aun cuando fueran, como en muchos casos, padres y madres de peruanas y peruanos, quebrando familias al amparo de una ley migratoria retrógrada, machista y discriminatoria, vigente durante veinticinco años.

Esto lo denunciamos en su momento en diferentes publicaciones impresas y virtuales, incluyendo esta revista, donde presenté mi caso y el de otras compañeras con las que hemos conformado el colectivo de Madres Migrantes Maltratadas. Nuestra lucha fue solitaria y muchas veces a contracorriente frente a un Estado cuando no hostil, indolente ante los reclamos de trato digno, ONGS que miraban al costado y medios de comunicación que contribuían a estigmatizarnos. Es cierto que hubo honrosas excepciones como la Defensoría del Pueblo, algunos parlamentarios y periodistas, sin los cuales no hubiera sido posible dar a conocer esta problemática que fue llevada hasta la relatoría de la Naciones Unidas. Asimismo que se pudiera cambiar la ley de migraciones por una más acorde a principios de derechos humanos y respeto a la familia, aunque lamentablemente su aplicación sigue estando en gran parte a merced de la buena o mala voluntad del funcionario de turno en la Superintendencia Nacional de Migraciones.

En nuestro caso personal, un pequeño grupo de mujeres migrantes, varias de ellas exparejas de peruanos machistas y violentos, con niños peruanos, víctimas de violencia familiar, violadas ellas y sus hijos, asesinadas, atrapadas por leyes que no permiten sacar a nuestros hijos del país, y silenciadas por la prensa y los medios tradicionales. Blancos perfectos para descargar todo el odio xenófobo ante cada denuncia presentada, con la respuesta automática de lárgate para tu país. Un Ministerio de la Mujer que lejos de velar por las mujeres que no reconocen como tales por su condición de extranjeras, dicen que solo venimos a dañar la imagen de los hombres peruanos, la negativa de las comisarias en aceptar las denuncias de violencia, etc. etc. Los hijos reciben similar discriminación, porque los niños peruanos con un padre extranjero no reciben igual trato por el Estado, no todos los niños peruanos tienen los mismos derechos.

Frente a estas denuncias no faltan quienes reclaman que no es cierto que los peruanos fueran xenófobos, y que se estaba exagerando casos aislados porque en el país se promueve el turismo y la inversión extranjera. Y es cierto, pero de lo que estamos hablando es de los foráneos residentes, que no llegaban ni a ochenta mil personas antes de la llegada de los venezolanos, y en especial quienes no tienen grandes recursos, sino tratan de salir adelante por sus propios esfuerzo y trabajo, al lado de sus familias. Es lo que la filósofa española Adela Cortina llamó aporofobia, en referencia al rechazo al otro no solo por su condición de tal, sino por su pobreza; la misma que también se ha reactivado en el caso venezolano.  

Esa xenofobia, acrecentada con el machismo que cobra la vida de mujeres todos los días, es promovida por un Estado manipulador que por temas políticos abrió una caja de pandora en un país que tiene viejas carencias y prejuicios, y que ahora puede culpar al que llega, mientras que las que seguimos aquí, con nuestros niños no nos iremos sin ellos, permaneceremos sobreviviendo a los embates de una total falta de humanidad para nosotras. Seguiremos siendo de lo que no se habla, las victimas perfectas para un Estado abusivo que ha decidido por su cultura machista aplicar la xenofobia selectiva entre sus lineamientos políticos. Actualmente la Superintendencia Nacional de Migraciones ha negado a varios miembros  de nuestro grupo la residencia por hijos peruanos. Porque esos niños peruanos no necesitan a sus madres a su lado. Aducen incluso, con inhumanidad, en el caso de un emigrante cubano con pareja peruana que tuvo la desgracia de ver fallecer a su hijo al poco tiempo de nacido, que ya no podían acceder a la residencia porque ya no existiría el vínculo filial 

Todo eso, mientras más de tres millones de peruanos viven en el extranjero, enviando remesas que permiten sobrellevar la economía de sus familias en el país, muchos de ellos en condiciones precarias e indocumentados, sufriendo el acoso de las políticas migratorias restrictivas que se han endurecido en gran parte del mundo en los últimos años al calor de la crisis y de gobiernos impopulares. ¿Cómo protestar contra esas acciones mientras se promueven medidas similares a nivel interno?

Nuestra lucha en Perú por un trato humano y de respeto para las madres migrantes cada día se ve más distante, pese a lo cual seguiremos en el esfuerzo. El camino parece no tener luz al final del túnel, y es necesario que en la historia quede testimonio de las infamias a las que fuimos sometidas,  y que nuestros derechos humanos, y de nuestros hijos,  fueron sistemáticamente golpeados y violados por un Estado xenófobo y machista, con muchas ONGS, organismos internacionales y medios de comunicación en Perú, testigos  impasibles, por el simple hecho de haber nacido en otra tierra.

La guerra fría en América del Sur

0

Un poco máslejos, pero siempre en el contexto andino, la llegada de buque hospital USS“Comfort” a costas peruanas, debe ser contemplada más allá de lo humanitario;este no es más un asunto de exclusivo interés de protección de las personassino que se ha convertido en un instrumento con fines geopolíticos.

Autor: Ricardo Soberón

No hay prueba más evidente que el concepto de guerra fría sigue vigente en el siglo XXI, que la situación que se vive en América del Sur. En la última parte del año, la región se ha calentado como consecuencia de diversos hechos que la convierten en un potencial epicentro de conflicto y militarización, de alcance internacional. Esto, más allá de las consecuencias regionales de la guerra comercial global que enfrenta a China con EE.UU y que deja sentir sus coletazos en algunas economías de la región.

La elección del conservador Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, modifica sustancialmente la distribución geopolítica del continente y profundiza el giro neo conservador, que puede confrontar a la mayor potencia regional con Venezuela, que ya constituye una fuente de confrontación diplomática. Dicha elección, rompe cualquier posibilidad de equilibrio y abre las puertas para discursos y políticas militaristas, anti migratorias, en contra de la democracia, los derechos humanos y los sistemas internacionales vigentes, que no han sido parte de la trayectoria diplomática brasilera.

A ello debemos agregar la reciente muerte de tres militares venezolanos ocurrida supuestamente a manos del ELN, en la frontera de Venezuela y Colombia, que lleva al incremento de la tensión fronteriza entre dos países vecinos con relaciones casi nulas -más aun desde la elección de Ivan Duque- que puede derivar en un desenlace militar. No olvidemos como las tensiones fronterizas en Corea, Vietnam, Irak, Ucrania, por citar algunos ejemplos escalaron a conflictos mayores.

A ello, debemos agregar la crisis humanitaria desatada con el ingreso de más de cuatro millones de venezolanos en países vecinos. Visto este fenómeno conjuntamente con la caravana de migrantes centroamericanos en camino a EE.UU y la política militarista de Trump, observamos los dilemas de la cuestión humanitaria.

Un poco más lejos, pero siempre en el contexto andino, la llegada de buque hospital USS “Comfort” a costas peruanas, debe ser contemplada más allá de lo humanitario; este no es más un asunto de exclusivo interés de protección de las personas sino que se ha convertido en un instrumento con fines geopolíticos. La aprobación irregular del Anexo de la Resolución Legislativa 30724 para el ingreso de buques, helicópteros, vehículos anfibios y 350 miembros del ejército norteamericano en los meses de noviembre y diciembre de este año, en el Congreso peruano, involucra al Perú en este complejo escenario. Cada vez queda más claro que los recientes gobiernos peruanos, desde Toledo en adelante, han permitido y facilitado la subordinación de la doctrina de seguridad nacional del Perú y sus FF.AA a los dictados del Comando Sur.

A este complicado escenario se suma la evolución del narcotráfico en la región andina, que penetra cada vez más la política interna de varios países. La reciente publicación de informe antinarcóticos de la DEA que informa sobre  el alto nivel de producción de coca y cocaína en el Perú, permite mantener el interés de EE.UU para seguir con una guerra contra las drogas en toda la subregión andina. En EEUU, se produce un aumento de la disponibilidad de cocaína y una reducción de precios, entre el 2016-2017 (National Drug Threat Assesment, 2018), lo que garantiza la estabilización de la demanda internacional de cocaína proveniente de los tres países andinos. En el Perú, se confirma el fracaso de los programas antinarcóticos particularmente en el VRAEM, pero además se constata la expansión del narcotráfico a la costa norte y a los puertos principales del país, a las rutas andinas que comunican a las regiones productoras con las fronteras, y también a los territorios indígenas en el Putumayo.

El escenario descrito nos muestra los riesgos y las severasconsecuencias que el mismo puede tener para la estabilidad regional en Américadel Sur. Y por ello es imprescindible que la opinión pública se informe y tomenota del mismo.

Huevitos de codorniz: curan la diabetes humana

0

En el Terminal Pesquero de Río Seco hay ambulantes de todo los rubros. Comerciantes que ofrecen desde verduras y frutas, prendas de vestir, helados, comidas;  postres hasta chicharrones, caparinas y cebiches. Y para calmar la sed: refrescos, chicha y agua de cebada,  postres y demás productos de primera necesidad, y por ahí —entre toda la aglomeración de vendedores— están los comerciantes de “huevitos de codorniz”. Mujeres, en su mayoría. Ellas han emprendido este peculiar negocio por encontrar un apoyo económico para su familia.

Al iniciar el día y ofrecer los “huevitos de codorniz” altiempo, las vendedoras emplean una carreta, en cuyo interior hay tres pequeñoscompartimientos. En la parte  inferiorestá  colocado un pequeño balón de gas,al costado en otro compartimiento, una cocinilla de una sola hornilla, encimauna olla suficiente  para hervir 20huevitos  que se venderán, mientras otros20 están en proceso de cocción. Yessica (30 años) administra  este sencillo negocio  y nos informa que vende cinco huevitos por unsol acompañado de sal y ají preparado en casa. Se propone una meta diaria:vender 300 huevos de codorniz (ave de clima cálido).

“Los huevitos son excelentes para combatir la diabetes. Un“huevito de codorniz” equivale a cinco huevos de gallina, aclara Yessica,ubicada justo en un paradero del“Terminal Pesquero”, donde las personas que realizan compras para la semanaesperan su movilidad.

Eliana Champi (50), nos cuenta que el tiempo de cocción deestos huevitos es de 3 minutos. Los huevitos de codorniz proceden del norte delPerú. Los proveedores para Arequipa son de Uchumayo, dueños de una de lasgranjas ubicadas en esa localidad. 

Ambas vendedoras realizan su actividad toda la semana. Pero, ante la llamada de atención de los fiscalizadores tienen que trasladarse y vender caminando.  Son verdaderas ambulantes. A ellas no les parece correcto el trato, pues otros venden sus productos en los mismos espacios. El trato preferencial es porque estos comerciantes sí cuentan con permiso de los fiscalizadores. Yessica manifiesta “Aquí unos ocupan espacios prohibidos y los fiscalizadores no dicen nada y a otros sí”. Consultado por la injusticia refieren que un encargado ordena a su antojo quiénes pueden vender y quiénes no.

  • El norte del país es la zona productora de huevos decodorniz.
  • El consumo de huevos de codorniz es recomendable  para los diabéticos.

El director de la DREP apoya la privatización

0
El titular de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), Maximiliano Cornejo Turpo, que ayer fue citado al Pleno de Consejo Regional, se mostró a favor de la privatización de la educación que pretende imponer el Gobierno Central.El funcionario de confianza de Juan Luque, previo a su exposición en el Pleno del Consejo Regional sobre las denuncias que pesan en contra del director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) San Román, Julio Antonio Jara Aguirre, dijo que la intención del Ministerio de Educación de privatizar este sector no es una mala idea, y que al contrario de lo que se piensa podría beneficiar a la región; sin embargo, dijo que ello no ocurrirá en Puno.“Están mal informando sobre la intervención de las APP  (alianza público privada) no podemos decir que se va a  privatizar, Puno no es un mercado, esto puede funcionar en la costa, Arequipa o Trujillo, en Puno no, yo mismo les he reclamado, bajo escrito, me ha respondido, en Puno esto nunca se va a dar pero si queremos hacerlo, es una opción saludable ya que para construir un colegio se necesita más de 40 millones de soles, y nosotros no tenemos ese presupuesto”; expresó.EN PLENO DE CONSEJOCornejo fue cuestionado por el Pleno de Consejo Regional, debido a la inoperancia respecto a las denuncias que pesan contra el director de la UGEL San Román, Julio Jara.Al respecto, informaron que se le abría dos procesos de investigación, el último de fecha 17 de octubre del presente; sin embargo, aún no se le habría sido notificado al respecto.Según la posición de los consejeros, el titular de la DREP debió de investigar a Jara Aguirre, y sancionarlo de ser necesario. El sindicado y otros directores de UGEL fueron citados al pleno de consejo.

Atención restringida en hospital de Puno

0

La huelga indefinida del sector Salud llegó a extremos insospechados en el hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno, cuya puerta de emergencia se mantuvo cerrada durante las primeras horas de ayer, restringiendo el ingreso de algunos pacientes.

Los encargados del acceso, un tanto prepotentes frente a los cuestionamientos al respecto, adujeron que los casos de emergencias contemplaban solamente partos, quemaduras o heridas graves, y que esto era exclusivo considerando la medida de lucha que acatan a nivel nacional.

Sobre esto, cabe recordar que, en efecto, los trabajadores del sector Salud iniciaron tal medida de protesta debido al incumplimiento del acta firmada por la ministra de Salud en la que se comprometía a solucionar una serie de reclamos.

SE NORMALIZÓ

Poco tiempo después del restringido acceso por la puerta deemergencias, y debido a la molestia de los pobladores, que coparon el lugar, senormalizó el ingreso. Asimismo, se pudo observar que tanto en la Sala deOperaciones, como en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospitalización yTrauma Shock, el personal médico se encontraba laborando. Solo se habíarestringido las atenciones en consultorios externos.

Poco tiempo después del restringido acceso por la puerta deemergencias, y debido a la molestia de los pobladores, que coparon el lugar, senormalizó el ingreso. Asimismo, se pudo observar que tanto en la Sala deOperaciones, como en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospitalización yTrauma Shock, el personal médico se encontraba laborando. Solo se habíarestringido las atenciones en consultorios externos.

Por su parte, Elías Aycacha, director del hospital regional Manuel Núñez Butrón, informó que debido a esta paralización, se estaría generando una pérdida de 5 a 6 mil soles, ya que por día se atiende a más de 200 pacientes por Consultorio Externo.

Instituto Superior Tecnológico de Crucero será referente nacional

0

El titular de la Dirección Regional de Educación Puno, Maximiliano Cornejo Turpo, informó que en los próximos días se emitirá la resolución de funcionamiento y licenciamiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico del distrito de Crucero, en la provincia de Carabaya, la cual sería un referente de esta parte del país.

Asimismo, señaló que la creación y el licenciamiento se haría en un solo trámite, gracias al esfuerzo de las autoridades locales, que contribuyeron para el equipamiento y la construcción de la infraestructura.

Similar creación también ocurrirá en la provincia de Sandia, que está a la espera de tener un instituto superior tecnológico.

Docentes definirán postura sobre el referéndum del 9 de diciembre

La secretaria provincial del Sutep Puno, Gladys Alcos, informó que hoy en la asamblea provincial, que se desarrollará en la Casa del Maestro de la ciudad, el magisterio puneño planteará su postura sobre el referéndum que se llevará a cabo el próximo 9 de diciembre.

Esto, debido a que las cuatro preguntas del referéndum sobre la nueva conformación de la Junta Nacional de Justicia, la no reelección inmediata de congresistas, el retorno de la bicameralidad en el Parlamento y el financiamiento privado a los partidos, no sería la solución a la crisis política por la que atraviesa el país.

Por otro lado, sostuvo que el Sutep Puno acatará el paro de 24 horas convocado para el próximo 28 de noviembre, solicitando al Ministerio de Educación la respuesta al pliego petitorio del sector magisterial y para que se convoque a Asamblea Constituyente, a fin de cambiar la Constitución Política del Perú.

Reunión Técnica Regional de Archivos sobre transferencia

0

La XVI Reunión Técnica Regional de Archivos, en la que participaron los trabajadores de toda la administración pública, a fin de tratar la transferencia documental para la nueva gestión, se desarrolló en la víspera, con relativo éxito.

Ademir Fuentes Flores, director del Archivo Regional, informó que la asistencia de los trabajadores del sector público se hará de forma estricta; ellos deben portar una credencial que les da su institución para poder ser partícipes de la actividad.

“Nosotros vamos a dar cuenta a su institución de origen, si realmente esta persona se está o no capacitando, entendiendo que este es un tema de mucha importancia, ya que ayudaría a evitar la corrupción de algún funcionario saliente”, mencionó Fuentes Flores.

Asimismo, dijo que el objetivo es que la parte administrativa tenga que computarizar toda la documentación en el sistema y sepan cómo se debe archivar; esto, a efectos de evitar la conglomeración de los mismos, saber bajo qué criterios se debe eliminar algunos documentos, etc.

Hoy se desarrollarán temas como la elaboración de inventario de transferencia documental, importancia de la foliación documental y la norma para la eliminación de documentos de archivo en las entidades del sector público.

Comunicadores en congreso regional

0

El auditorio de la Corte Superior de Justicia no fue suficientemente espacioso para albergar a los asistentes al I Congreso Regional de Comunicadores Sociales de Puno, que en la víspera desarrolló su jornada inaugural.

Este evento, que tiene por finalidad reconocer el campo ocupacional de los egresados de esta escuela profesional para luego defender sus derechos laborales y fortalecer sus competencias de empleabilidad, tuvo como ponentes a Mónica Veco Ordoñez y Julio César Navarro Falconi, quienes expusieron los temas “Periodismo de investigación en actos de corrupción” y “Comunicación institucional en situación de crisis”, respectivamente.

Asimismo, se desarrollaron dos mesas temáticas, en las que se expusieron ideas sobre las necesidades de capacitación y especialización, y la experiencia laboral de los comunicadores sociales.

“Hay que reflexionar a nivel de la universidad, qué cosa se está enseñando y con qué tipo de enfoque se está enseñando; muchas veces revisamos lo universal, pero la reflexión local debería ir de la mano para estar un poco más ligados con nuestra realidad”, indicó Hugo Supo, participante de una de las mesas temáticas.