Blog
Hugo Supo: “reactivaría los proyectos grandes que no atomicen el presupuesto”
A sus 44 años Hugo Edgar Supo Tipula, es un periodista que lleva buen tiempo metido en política, espacio donde aspira a ser gobernador y que le ha forzado a forjar alianzas con políticos que, curiosamente, tienen apelativos del mundo animal. Un “gallo” y un “lagarto” han sido compañeros de ruta política ¿Logrará escribir parte de la historia política de su región y su país tal como ellos? El elector tiene la respuesta. Mientras tanto, se puede examinar su trayectoria, sus conocimientos de gestión, sus opiniones sobre otros personajes de la política y hasta su capacidad para asimilar apelativos.
Le han dicho ‘El lagartito’ ¿Cómo lo toma? Cuando llegó Vizcarra hubo la tendencia a ponerme el mote del ‘Lagartito’. Ahora, Vizcarra ha adaptado lo que era un insulto y lo ha llevado a su favor. Lo entiendo como propio de la dinámica política y de la campaña, por eso no hay problema (con el apelativo).
¿Cómo te presentas al elector? ¿Qué virtud tuya intentas mostrar?
Como un hombre del pueblo, creo que la mayor ventaja de mi presentación es ser una persona que comparte las mismas características de la población. Nací en una comunidad campesina, pero por temas de educación vivo en Juliaca. Trabajo y estudio en una universidad nacional, y a lo largo de ese trayecto, me he involucrado en la cultura, la dirigencia y el periodismo. Soy una persona común y corriente.
¿En qué ha trabajado?
Empecé a trabajar desde muy temprano: fui ayudante de cocina, obrero en construcción, y pasé parte de mi vida como locutor de discotecas y trabajos como animador, tejedor y arte sano. Son experiencias que no suelen ponerse en un currículum, pero las he vivido. He hecho de todo, como la mayoría de los que hemos tenido que salir adelante. Se dice que los periodistas son malos gobernantes.
¿Qué respuesta le das a esa afirmación?
Si usáramos ese criterio. “Nunca más los periodistas porque solo saben hablar” también diríamos lo mismo de todas las profesiones. David Jiménez es ingeniero; con Hernán Fuentes que es abogado hemos caído en lo más profundo; Con Mauricio Rodríguez que es abogado también hubo casos de corrupción; con Juan Luque y Walter Aduviri que con contadores, igual y ahora el actual gobernador… Si el criterio fuera escoger por profesiones creo que nos descontamos todos.
Hablemos de los candidatos competidores ¿Qué opina de Eduardo Quispe Pandia?
En el caso del señor Pandia, es claramente el candidato de los ricos. Es un empresario dedicado a eso, que no podía decir, por ejemplo, lo que nosotros sí decimos. Y sería bueno hacer una comparación en un rápido debate sobre quién tiene las cosas claras para la región de Puno. Porque si tenemos candidatos que solo vienen de pintas o de campeonatos de fútbol y no tienen contrapropuestas sobre qué hacer con la región, yo creo que son un cascarón. Yo creo que los votantes no deben favorecer a los que han postulado muchas veces porque los que postulan muchas veces quiere recuperar “Su atención”.
¿Wilber Cutipa?
He visto que es una persona centrada en razón y tiene varias ideas interesantes que me parece importante evaluar. Lamento un poco que no haya tenido la capacidad de decisión para formar una agrupación o un partido político. Venimos de movimientos regionales, y hubiera sido bueno que encuentra un partido político que lo acoja y que sea cercano al pueblo pero en su caso el líder de su partido es cercano al fujimorismo y eso lo desdice mucho.
Paulino Machaca ¿Fue tu profesor? ¿Cómo lo recuerdas?
Bueno, no tengo una referencia académica pero sí como un personaje político. Mientras que nosotros luchábamos contra una reelección corrupta de Astorga (Estoy hablando de los años 2005 y 2004) El actual rector de la UNA Puno, Paulino Machaca salía por las emisoras todos los días a decirnos: vándalos y delincuentes.
¿No lo recuerdas como profesor? Ha sido mi profesor pero no lo recuerdo como. Lo recuerdo más como un sindicalista y un personaje político. Hablemos de la gestión
¿Qué harías respecto al COAR?
Mal haríamos en regresar a un debate que complique la situación. Yo creo que él (Richard Hancco) ya lo decidió. Necesitaba una opinión del Pronied y, mientras no haya ningún cuestionamiento, tampoco hay que darle vueltas al asunto.
Habla sobre el manejo económico. Solo para proyectos hay como S/ 700 millones. Lamento que casi un tercio de presupuesto (2024) que ha sido usado para la compra de maquinaria, maquinaria que jamás llegó a usarse y menos aún en temporada de emergencia.
¿Cuál sería tu prioridad en un eventual gobierno regional?
Reactivaría los proyectos grandes que no atomicen el presupuesto. A parte de los proyectos sociales, los puneños se van y qué hacemos con eso. Por esto creo que debemos priorizar la dotación de agua con los proyectos de irrigación y la búsqueda de energía barata.
Semanario Los Andes 05/05/2025
PUNO: Diario los Andes 04/05/2025
AREQUIPA: Diario los Andes 04/05/2025
AREQUIPA: Diario los Andes 03/05/2025
PUNO: Diario los Andes 03/05/2025
Arequipa: demuelen tres casetas de seguridad en Yanahuara
Después de más de una década, tres casetas de seguridad ciudadana ubicadas en el distrito de Yanahuara que jamás cumplieron su función fueron completamente demolidas y retiradas.
La gestión del alcalde Sergio Bolliger informó que tenía planeado retirar las casetas apenas inició su gestión, pero tuvieron que esperar a que la fiscalía cumpla una serie de peritajes, ya que las casetas estaban judicializadas.
CONSTRUCCIÓN
La construcción de los tres módulos de seguridad ciudadana se dio en el 2018 en la exgestión del alcalde Elvis Delgado, en la avenida Ejército, avenida Metropolitana y óvalo Quiñones. La construcción de las casetas costó 400 mil soles al municipio distrital de Yanahuara.
Sin embargo, según Bolliger, los módulos de concreto estarían sobrevalorados y fueron construidos sin autorización de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y del Gobierno Regional de Arequipa, sin el visto bueno de la Contraloría.
Incluso la propia gerencia del exalcalde Elvis Delgado se opuso en aquel tiempo a su construcción.
Además, especialistas del Colegio de Arquitectos reiteraron en su momento que no podían construir en las bermas centrales porque obstruían la visión. Las casetas de seguridad estaban mal ubicadas y han ocasionado hasta 62 accidentes de tránsito en el distrito de Yanahuara.
SANCIONES
Bolliger aseguró que debido a que la obra presenta evidencias de sobrevalorización y que debe derivar en responsabilidades administrativas, civiles y penales.
Por su lado, el Ministerio Público y la Fiscalía de Ambiente, debido al daño causado a las áreas verdes y calzadas, ya tienen el caso en investigación. Pese a las evidencias sobre el mal uso de recursos del Estado, nadie está en la cárcel.
Gobierno Regional Arequipa licita millonaria obra a empresa inhabilitada
Otra contratación bajo sospecha sacude la gestión del gobernador regional Rohel Sánchez. Esta vez, se trata de la obra de la vía vecinal AR-548 desde San Gregorio hasta la entrada de Sahuaní, valorizada en S/ 90,511,768 y adjudicada en diciembre de 2024 al Consorcio Vial Sur, grupo que integra a Altavista Inversiones Globales S.A.C., Construções ENPAVI Ltda. Sucursal Perú y Consultores Argentinos Asociados S.A.–CADIA.
Dos de estas firmas tienen antecedentes controversiales en obras públicas, pero una de ellas —ENPAVI— está, además, inhabilitada para contratar con el Estado durante todo el 2025.
SANCIONADO
La referida adjudicación fue formalizada por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) el 13 de diciembre del año pasado.
Sin embargo, apenas el 19 de noviembre, el Tribunal de Contrataciones del Estado impuso una sanción directa contra ENPAVI, inhabilitándola por once meses y multándola con más de S/ 3.7 millones, por incumplir un contrato de infraestructura vial en Piura.
Esta sanción fue ratificada el 2 de enero del 2025. La resolución Nº 05581-2024-TCE-S2 determinó que la empresa brasileña no perfeccionó un contrato adjudicado, lo cual representa una falta grave bajo la Ley de Contrataciones del Estado.
CONTROVERSIAL
La situación se complica aún más por los antecedentes del resto del consorcio. Altavista Inversiones Globales S.A.C., la empresa con mayor participación (70 %), fue señalada en informes de la Contraloría por presuntamente presentar información inexacta en procesos del Ministerio de Transportes, a través del “Consorcio Vial Campiña”.
Aunque el Tribunal finalmente no la sancionó por estos hechos, las alertas sobre la documentación falsa presentadas permanecen registradas.
Cabe añadir que Altavista también figura como empresa dada de baja del Registro de la Pequeña Empresa (Remype) desde 2023, aunque mantiene el régimen laboral de ese sector hasta septiembre de 2026.
Esta categoría le permite gozar de beneficios, pese a haber sido retirada formalmente del registro. Esta también fue cuestionada por un informe del medio digital El Foco, titulado “El club OXI”, que reveló que Altavista Inversiones Globales SAC, constituida en 2009 con un capital inicial de apenas S/ 80,000, lo elevó a S/ 84 millones en enero de 2024 utilizando un bono de 10,000 soles oro emitido en los años ochenta, un documento que puede adquirirse en internet por S/ 150.
Gracias a esa valorización, la empresa integró un consorcio que ganó una obra por impuestos por S/ 147.7 millones en Ica.
Consultado por El Foco, su gerente general, Omar Muñoz Ramos, afirmó que el mecanismo era válido en ese momento y que su empresa “cumple con todos los ratios financieros para poder calificar a este tipo de procesos”.
REGRESO
Esta no es la primera vez que el proyecto es cuestionado. El 22 de octubre de 2024, se anuló la buena pro otorgada al Consorcio Vial San Gregorio por no subsanar adecuadamente los requisitos para firmar contrato, incluyendo la falta de experiencia del ingeniero topógrafo.
Curiosamente, un miembro del consorcio, Consultores Argentinos Asociados, reaparece ahora en el nuevo contrato, aunque con solo el 1 % de participación.
Arequipa: aún no identifican a personas que dañaron el Tuturutu
La Procuraduría Pública de la Municipalidad Provincial de Arequipa confirmó que, hasta el momento, no se ha logrado identificar plenamente a las tres personas involucradas en la afectación de la pileta del Tuturutu.
El procurador Mario Farfán Carrillo detalló que, si bien ya se presentó una denuncia penal por el daño causado al patrimonio cultural, las imágenes disponibles son “bastante lejanas”, lo que dificulta el reconocimiento claro de los responsables.
Según las investigaciones, los implicados habrían subido el pasado 2 de marzo al monumento y utilizado materiales como espumas, generando afectaciones en el segundo y tercer plato de la estructura.
Los daños surgieron a raíz de los disturbios por carnavales originados por malos ciudadanos. La Gerencia del Centro Histórico ya reportó los daños, pero el caso sigue en diligencias preliminares a cargo del Ministerio Público.
Farfán aclaró que la denuncia fue formalizada “contra los que resulten responsables”, por lo que el proceso continúa abierto. Sin embargo, al no contar con registros claros, la identificación avanza con lentitud.
Como se recuerda, para evitar incidentes similares la comuna provincial cerró temporalmente la Plaza de Armas. Asimismo, durante este tiempo, el Ministerio de Cultura realizó una evaluación a la pileta histórica para identificar los posibles daños. Desde ese entonces, el Tuturuno no ha funcionado.