Inicio Blog Página 12

AREQUIPA: Diario los Andes 22/04/2025

La ilusión se renueva en la etapa provincial

0

Escribe: Renato Gambarini Angles

Conoce a los equipos favoritos para luchar por el título de la etapa provincial en el fútbol macho arequipeño. Esta fase comprenderá 11 fechas y se extenderá hasta el 21 de junio. 

Concluida la etapa distrital de la Copa Perú Arequipa con sus campeones y subcampeones de las 20 ligas, serán 40 equipos los que lucharán por el título en la etapa provincial.

Esta fase arranca entre el 26 y 27 de abril y durará cerca de dos meses, el campeón y subcampeón se entregará el 21 de junio para proseguir con la etapa departamental.

presidente de la Liga Provincial de Fútbol de Arequipa, Aldo Lozada, señaló que se jugarán 11 fechas y según el cronograma de la Federación Peruana de Fútbol se tendrá que cumplir el calendario indefectiblemente.

Por otro lado, indicó que la tercera y cuarta fecha se jugará en el estadio Melgar. Conozcamos a los equipos favoritos que lucharán por el título provincial.

LOS DEL CERCADO

Tiznados y FBC Aurora, como campeón y subcampeón respectivamente, parten como los clubes que van a luchar el título provincial.

Tiznados está con un paso adelante porque tiene una mezcla de gente experimentada como Luis “Avión” Salas y Paolo Guillén en su alineación y con una mezcla de juventud.

Por el lado de FBC Aurora, cuentan con Marco “Perico” Martínez como el líder de los ‘Atigrados’ que buscarán dar la sorpresa esta temporada.

LOS DE CAYMA

Amigos de la PNP como el bicampeón de la Liga Distrital de Cayma es el gran favorito a quedarse con el título provincial, en sus filas cuenta con jugadores experimentados que ya han jugado en la primera división como Andy Polar y Eder “Palito” Fernández.

Otro que pinta bien es Deportivo Los Ángeles que cuenta en sus filas a Denis Cuno, experimentado delantero en su club y el equipo es dirigido por Raúl Obando junto a Julio Begazo.

LOS TAPADITOS

No podemos cerrar este informe sin mencionar a CADMA de Hunter y a San José de Yanahuara, ambos con buenos equipos y que podrían dar la sorpresa en el campeonato que se viene.

CADMA, el equipo morado de Hunter cumplió una buena campaña en su liga y fue de menos a más logrando su clasificación con una mixtura de juventud y experiencia.

Por otro lado, San José que cumplió una buena campaña en la liguilla de la etapa provincial del 2023, buscará volver a repetir el plato e incluso superarlo con un equipo que se conoce muy bien y que ha superado a todos sus rivales en la liga de Yanahuara.

Oscar Teves: “quiero superar los dos metros

0

Escribe: Renato Gambarini Angles

Oscar ‘El Chancón’ Teves logró la medalla de oro en salto alto en el último Campeonato Nacional de Atletismo categoría mayores. El arequipeño estudia dos carreras y espera seguir superándose.”

Óscar Leonardo Teves Valdivia se acaba de coronar campeón nacional en salto alto en el último campeonato categoría mayores que se desarrolló en Lima.

El destacado atleta arequipeño logró la medalla de oro en salto largo con 1,85m y le dio a la Ciudad Blanca una alegría.

Teves no solo destaca en el deporte sino también en los estudios pues viene ejerciendo dos carreras profesionales a la par.

¿Qué sensación luego de ser campeón nacional en salto alto?

Me siento muy satisfecho con los resultados que he tenido, ya que el año pasado no me fue tan bien en la última competencia en la que participé, pero ahora parece que el entrenamiento dio sus frutos, mejoré mi marca personal y terminé como campeón nacional. Aunque todavía no estoy haciendo el marco que me gustaría hacer, pero vamos a seguir esforzándonos para hacerlo.

¿Cuál fue la clave para obtener ese oro ahí en Lima?

Estar relajado en la competencia, no estar tan tenso, pensar en positivo, calentar como se debe y sobre todo la mente, estar relajado y pensar en que esa varilla se puede pasar.

¿Cuál fue la marca que hiciste en Lima y cuál es la que quieres superar?

La marca que hice es 1,85m, sin embargo, yo quiero hacer dos metros mínimo antes de acabar mi carrera deportiva y poder de alguna manera representar al Perú en algún campeonato.

¿Qué viene luego de este nacional?

Yo soy categoría sub-23, entonces esta fue categoría mayores, se viene alguna competencia sub-23 y si hago la marca que quiero sería un sudamericano igualmente sub-23, que es en agosto.

¿Desde qué edad practicas el atletismo?

Yo practico ya hace 10 años. Comencé en mi colegio Futura School, cuando estaba en quinto de primaria, osea a los 10 años. Mi profesor de educación física, que en ese momento era Henry, me llevó a una competencia en Tiabaya, de 800 metros, y quedé entre los primeros puestos. Entonces me inscribí a los Juegos Deportivos Escolares y representé al colegio. Allí gané y también representé a Arequipa y así fui escalando. Y ya llegada cierta edad tuve que entrenar con Carlos (Reiley), ya que Henry nada más entrenaba hasta cierta categoría.

¿Es la primera vez que obtienes un campeonato nacional?

No, he ganado otras dos veces. En una fui tercer puesto en un campeonato de la Copa Nacional de Regatas y primer puesto en 2021, me parece que era sub-20, claro porque

era pandemia todavía. Entonces sí he tenido un campeonato, fui campeón nacional una vez antes de esto.

¿Cuál es tu objetivo, tu meta como deportista?

Mi meta es representar al Perú en algún campeonato internacional y saltar 2 metros, esa es mi principal meta.

¿Y qué tal la preparación, el apoyo también con el profe Carlos?

Si, estamos trabajando juntos. Carlos me da mucho de su apoyo, me brinda bastantes cosas, materiales, etc. Igualmente, mi universidad, la Católica, me brinda una beca del 30 % por representarlos en juegos deportivos de atletismo. Entonces sí creo que estoy recibiendo bastante apoyo y obviamente también de mi familia.

¿Qué es lo que estás estudiando?

Claro, son diversas áreas de mi vida que se complementan, que me gustan. En la Católica estoy estudiando ahora Ciencia Política y en la UNSA estoy estudiando Economía. Entonces estoy volando de un lado para otro, pero yo he armado mis horarios justo para que mi día y mis hábitos de alguna manera puedan conseguirme las metas que quiero.

¿Cómo así para llevar dos carreras a la vez, para entrenar?

Por ejemplo, en la Católica yo estoy estudiando en la tarde-noche y en la UNSA la clase más temprana que tengo es a las 9 de la mañana, excepto el lunes que sí tengo que estar ahí a las 7 de la mañana, pero ya tengo que ir viendo cómo arreglo ese día para poder entrenar o cómo entreno lo de ese día en otro día, etc. Sí se puede, obviamente que se necesitan recursos para eso, no todos los tienen, pero me parece que, si tienes un apoyo económico, digamos tu familia, sí se puede.

CON MENTE POSITIVA. Estudia Ciencias Políticas en la ‘Cato’ y Economía en la UNSA.

Así se cocinó la traición de Ollanta Humala

La reunión con la representante de la Confiep, Beatriz Merino, fue la clave para el viraje de Ollanta Humala, quien prometió defender el agua, pero acabó con muertos en protestas antimineras en Tía María.

Escribe: j. Carlos flores Vargas

Con la sentencia judicial a Ollanta Humala queda el juicio popular hacia su figura política, en especial por lo que se conoce como la gran traición al Sur y a los sectores populares que se dieron para la presidencia en el ya lejano 2011.

Como se recuerda, Ollanta Humala llegó a la presidencia con la promesa de reforma al modelo económico, pero, una vez en la presidencia nombró a Luis Miguel Castilla como ministro de Economía y Finanzas (MEF), del nacionalismo quedó nada.

Ollanta Humala, quien juraba defender el agua y la vida terminó reprimiendo a los opositores al proyecto minero Tía María con la muerte de cuatro protestantes y dejando a más de 100 personas heridas.

“Ollanta no sabe lo que me ha quitado. No es justo que me haya quitado a mi padre. Hasta ahora yo no puedo resignarme a que no tengo a mi padre”, decía la hija de Don Vitorio Huayra Nina, a quien mataron por un balazo en la espalda. ¿Cómo se cocinó la traición?

LA REUNIÓN CLAVE

En la publicación, “Cuando el Poder Extractivo Captura al Estado”, de Francisco Durand, se menciona un hecho clave:

“Según Nicolás Lynch, asesor político de Humala y luego embajador del Perú en Argentina, el momento de inflexión de Humala se gestó a partir de una reunión con Beatriz Merino, entonces presidenta del gremio de los fondos de pensiones (miembro de la Confiep), antes de la primera vuelta de abril de 2011, en la cual Humala moderó su posición respecto a la reforma del sistema de pensiones. Este primer viraje se acentúa cuando se anuncia la hoja de ruta después de la segunda vuelta, se confirma con los nombramientos para el BCRP y el MEF, acordados con la Confiep en junio, y se hace evidente en el caso Conga”.

CAMPAÑA MEDIÁTICA

Ya iniciado el gobierno de Ollanta Humala, usando al Grupo El Comercio como altavoz, un grupo de “técnicos”, cercanos a la Confiep iniciaron una campaña para eliminar la “tramitología” o “ permisiología” que no era otra cosa que eliminar controles para el inicio de actividades mineras.

En junio de 2014, El Comercio entrevistó a Roberto Abusada (del IPE), quien anunció que “se requiere una reforma muy potente en la ‘permisología’”, señalando que “el factor determinante de la parálisis de la inversión minera, más que el tema de las cotizaciones internacionales, es el de las trabas a la inversión en todas sus modalidades”.

Finalmente se aprobó la Ley 30230 completamente favorable a las grandes mineras. “Me parece, señor, que este dictamen lo han hecho en alguna transnacional y no en el gobierno.”, dijo Yonhy Lescano durante el debate del dictamen en la Comisión Permanente.

CONGA

En el año 2012, Ollanta Humala que había asegurado que cerraría el proyecto minero Conga, cambió de posición y dijo: “Conga sí va, pero con varias condiciones”.

Para julio de ese año se habló de 3 personas muertas, una de ellas era menor de edad. Además, se contaron 21 heridos y 15 detenidos. A los pocos días se contaron 5 fallecidos.

“Hemos agilizado todos los permisos que se nos han pedido. Las decisiones para avanzar en el proyecto de Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa”, declaró Ollanta en septiembre de ese año.

TÍA MARÍA

En 2015, antes de que se desaten las protestas en Islay, el presidente Ollanta Humala afirmó que el gobierno cumplió su rol como facilitador para mantener el equilibrio entre las actividades económicas en Arequipa y el proyecto minero Tía María. El mandatario se comunicó con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y confirmó que Southern Perú continuariá con la iniciativa.

A fines de ese año, la popularidad del presidente Ollanta Humala cayó al 16 %, su nivel más bajo en todo su mandato. Se atribuyó el descenso principalmente a los errores en el manejo del conflicto por el proyecto minero Tía María, de Southern Copper (Grupo México), que ha generado protestas con cuatro muertos y más de 300 heridos desde marzo.

El 68 % de los peruanos exigía la suspensión indefinida del proyecto, desaprobando la postura del gobierno. Hoy, la población de Islay, en emergencia desde hace dos meses, reclama garantías para evitar la contaminación de sus tierras agrícolas.

En el año 2021, Ollanta Humala volvió a participar en las elecciones y obtuvo un rotundo fracaso con apenas 1.3 % de los votos emitidos.

“Disculpe, porque usted es lo mismo que Alan García. Usted es un traidor, acuérdese. Usted es un traidor y un mentiroso”, le dijeron en vivo durante una entrevista en Juliaca. Muchos estuvieron de acuerdo.

Dato.

Curiosamente, el entregarse al poder fáctico empresarial no lo libró de ir a la cárcel tras muchos años de juicio. El poder económico se devora a sus criatiras políticas, tal como se ha apreciado en la suerte de los últimos presidentes del Perú.

Más Datos.

Según la tesis de la Fiscalía, durante el 2011 al 2016, se habría enquistado en el Poder Ejecutivo una organización criminal liderada por Ollanta Humala y Nadine Heredia, y que, con ayuda de funcionarios de Proinversión y otros, buscaron otorgar beneficios indebidos a la empresa Kuntur Transportadora en el proyecto “Gasoducto Andino del Sur”.

Costumbres coloniales en la “casa del corregidor” de Puno

A partir de una denuncia, los testimonios sobre malos tratos contra trabajadores de un establecimiento se han multiplicado. ¿Qué hay de cierto en la denuncia contra quienes administran la Casa Del Corregidor?

Escribe: j. Carlos flores Vargas

Tras la denuncia por agresión física, maltratos laborales y otros abusos del joven Marco Rojas contra los negociantes que ocupan la Casa del Corregidor, estos, lejos de corregirse y buscar una conciliación, le han enviado una carta notarial para callarlo, en un gesto que emula a los antiguos señores de la colonia.

Tan pronto dio a conocer su caso, más jóvenes han referido una serie de presuntos abusos que incluyen: pagos incompletos, pagos impuntuales, horas extras no reconocidas, amedrentamiento, privación de alimento y desprecio constante al trabajo.

La denuncia ha sido interpuesta en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y las personas señaladas son los administradores de Catu Mercado Inca, empresa que ocupa la famosa “Casa Del Corregidor”, en el corazón mismo de la ciudad de Puno.

CERTIFICADO MÉDICO

El día 9 de abril, al mediodía, se dejó constancia médica de que Marco Alexis Rojas Gómez sufrió varias escoriaciones y un golpe en la espalda. La denuncia fue dirigida contra Miriam Esteba Humpiri, la matriarca de la familia Zavala Esteba quien, según la denuncia, le hizo esas escoriaciones con su uña. El otro denunciado es su hijo Rommel Zavala Esteba, quien presuntamente lo empujó contra un lavatorio ocasionándole una lesión en la espalda.

Rojas Gómez indica que todo el hecho está grabado por la cámara de seguridad de la empresa. Explica que si quieren desmentirlo, solo tendrían que mostrar los videos de la hora de los hechos.

BOTÓN DE MUESTRA

El joven asegura que el hecho fue solo un episodio de varias experiencias amargas que le tocó vivir y no es el único.

Otra joven, que prefiere reservar su identidad, contó: “A dos jóvenes que eran de Bolivia, les hacían trabajar hasta medianoche, les pagaban una miseria. Al bartender le descontaban hasta de una copa que se rompía. A mí no me reconocían horas extras”.

Un audio ofrecido por otro de los afectados, registra el momento en que se justifican los infaltables descuentos, así como el no reconocimiento de horas extras.

CANDELARIA

Varios testimonios indican que durante la Festividad de la Candelaria, la pasan peor. “Esas fechas nos quedamos hasta las 12 de la noche, pero no nos pagan las horas extra, o desmerecen el trabajo”.

Otro joven que también prefiere reservar su identidad indicó que en ese horario corrido, los trabajadores pasan hambre o son regañados si comen algo del establecimiento.

AMENAZAS

De acuerdo a otros dos testimonios, los hermanos Anyela y, el ya mencionado, Rommel, advierten a quien quiera denunciarlos que no conseguirán otro trabajo en establecimientos turísticos pues se encargarán de cerrarles las puertas mediante sus contactos en el gremio de establecimientos.

Marco Rojas también indica que recibió el mismo tipo de amenaza. Se debe agregar que él tiene especialidad en preparación de postres y panes y sería perjudicado si es que los denunciados logran cerrarle la puerta mediante sus “contactos”, en el gremio de establecimientos turísticos.

TRATO Y CONTRATO

Como en tantos trabajos, no hay contrato alguno y mucho menos las formalidades de un trabajo de ese tipo.

La denuncia en manos de Sunafil es una de tantas. Muchas se truncaron porque usualmente los jóvenes no tienen contrato y tampoco pruebas de sus labores o simplemente se cansan de hacerle seguimiento a sus casos.

CÁMARAS

Los extrabajadores que brindaron sus experiencias indicaron que hay cámaras instaladas en casi todos los ambientes del establecimiento. “Que muestren las grabaciones”, indicaron a manera de reto a la administración.

Hay otras quejas que lanzaron: “Que cuando cocinaban para los trabajadores, la administración ordenó que se cocine con sobras o mermas”; otro indicó que “a veces usan información personal para bajarte la moral o callarte”. “A veces nos hacen pelear entre nosotros”, indicó otro sobre el ambiente en el que fue su lugar de trabajo.

Otra extrabajadora indicó que su compañero de trabajo tuvo que “cazar un ratón que ingresó al local desde la comisaría de Puno cuando no es su trabajo”. Sobre esto último, ella ofreció entregar fotografías del hecho a Diario Los Andes, en tanto, dichas palabras solo se deben tomar como una afirmación que necesita evidencias para tomarse en cuenta con mayor detenimiento.

EL DENUNCIANTE

Marco Rojas entró a trabajar con la expectativa de brindarle mejor vida a su familia y se encontró con un trato que le recuerda a los antiguos hacendados cuando trataban con sus pongos o sirvientes.

“Te hacen sentir que el pago o el reconocer horas extras es un favor”, dijo sobre el trato.

Según narró, el desprecio al trabajo es frecuente y aguantó varias expresiones que lo molestaron hasta que ese 9 de abril, en medio de una reunión tensa, lanzó parte de su indumentaria y renunció en el acto.

Es cuando fue a firmar un fólder para dejar constancia de su último día de trabajo, cuando se lo quisieron impedir por la fuerza. Finalmente dijo que tan pronto dio a conocer su caso y sus primeras medidas, varios de los extrabajadores lo apoyaron moralmente.

Dato.

Se debe distinguir que la denuncia se dirige contra los que ocupan el local de la Casa del Corregidor, personas distintas a los propietarios que les cedieron el uso para el funcionamiento del Café Bar.

Arequipa: “cuando el orden llega a golpes»

Varios casos recientes de presunto abuso municipal contra comerciantes ambulantes en Arequipa reavivan el debate sobre el trato que reciben estos trabajadores informales durante los operativos municipales.

Escribe: Jeamilett Chirinos

Durante las últimas semanas, diversos hechos han puesto en tela de juicio la manera en que la Municipalidad Provincial de Arequipa viene ejecutando sus operativos contra el comercio ambulatorio en el Cercado. Las denuncias de maltrato, decomisos violentos y excesivas sanciones han encendido la indignación de la ciudadanía.

ABUSO TOTAL

Uno de los casos más significativos ocurrió el pasado 9 de abril, cuando Daniel, conocido como “el heladero bailarín del wititi”, denunció entre lágrimas haber sido víctima de un acto de abuso por parte de policías municipales. Acompañado de su madre, una mujer de 72 años con problemas de salud, Daniel contó que los agentes no solo le decomisaron su triciclo de venta de helados, sino que también le arrebataron el poco dinero que llevaba en su canguro.

“No gano ni S/ 100 al día, apenas hago S/ 20 para ayudar a mi mamá. Ahora que no tengo mi carrito, no sé qué voy a hacer”, dijo con la voz quebrada, mientras su madre intentaba consolarlo.

Daniel explicó que no se instala de manera fija en un solo lugar, sino que recorre distintas calles del Centro Histórico para ofrecer sus productos. Aquella mañana, se dirigía por la calle San Juan de Dios hacia la avenida Independencia, cuando fue interceptado abruptamente por los policías. Posteriormente, desde la comisaría de Palacio Viejo, se le informó que debía pagar una multa de mil soles por ejercer el comercio ambulatorio, suma inalcanzable para su situación económica. “¿De dónde voy a sacar tanta plata?”, se lamentó.

Ante la presión mediática y el malestar ciudadano, la comuna arequipeña emitió un comunicado negando el robo de dinero. Indicaron que la intervención se dio porque Daniel vendía en una zona prohibida por ser parte del Centro Histórico. Sin embargo, ante la repercusión del caso, el área de Bienestar Social le devolvió su triciclo y anunció que se le brindaría capacitación para “facilitar su inserción laboral dentro del marco de la formalidad”.

ATROPELLO

Un segundo hecho indignante ocurrió solo días después. Fany Calderón Valencia, una joven comerciante de 26 años, denunció que fue atropellada por una camioneta de la Policía Municipal cuando intentaba impedir que le decomisaran la mercadería que vendía junto a su madre. El incidente se registró en la avenida San Juan de Dios, en pleno centro de Arequipa. Fany relató que, al ver que los agentes se llevaban sus productos, se acercó para pedir que no lo hicieran, pero en ese momento el vehículo municipal la embistió. “Prácticamente pasó por mi pie y yo grité del dolor. Lejos de ayudarme, se fueron. Las vecinas y luego el Serenazgo me auxiliaron y me llevaron al hospital”, denunció.

A raíz de la lesión, Fany no puede caminar ni seguir trabajando. Tuvo que asumir por su cuenta los gastos médicos y presentó una denuncia formal en la comisaría. Su testimonio generó una ola de indignación. “Yo solo quiero justicia. Que se sepa lo que nos hacen y que se hagan responsables”, expresó.

AGRESIÓN EDIL

El tercer caso se reportó el 18 de abril, cuando Catalina Pezo, una comerciante ambulante que se dedica a la venta de huevos de codorniz, denunció haber sido agredida por policías municipales mientras intentaba proteger su herramienta de trabajo. Catalina relató que, al notar que los agentes se aproximaban, decidió esconderse con su hijo dentro de una farmacia ubicada en la avenida San Juan de Dios. Su hijo, quien sufre de epilepsia y retardo mental, intentó defenderla cuando los policías ingresaron al establecimiento sin autorización. Según su testimonio, no solo forcejearon con su hijo, sino que también agredieron a la trabajadora del local, quien intentó intervenir.

“Entraron a la farmacia, incluso agredieron a la señorita que les dijo: ‘Váyanse, no les he dado permiso para que ingresen’. Ellos no tuvieron piedad para nada”, contó entre sollozos. Finalmente, le arrebataron su carreta de trabajo y le impusieron una multa que podría llegar a los S/ 400. Catalina, sin medios para recuperarla, hizo un llamado público solicitando apoyo. “Es lo único que tengo para alimentar a mi hijo. Si me lo quitan, ¿qué hago?”, se preguntó angustiada.

Estos tres casos han desatado un debate sobre el uso desproporcionado de la fuerza y la falta de criterios sociales en la aplicación de medidas contra el comercio informal.

FISCALIZACIÓN

Desde el Concejo Municipal también surgieron críticas. La regidora Rocío Mango denunció una grave falta de gestión y coordinación en los operativos contra el comercio ambulatorio, lo que —según advirtió— afecta la transparencia de los procedimientos y la imagen institucional de la comuna. Tras una visita de supervisión al área de Comercialización, evidenció que el almacén donde se guardan los bienes decomisados carece de una computadora, lo que impide llevar un registro adecuado y control transparente de los objetos incautados.

Además, observó el uso indebido de espacios, ya que un ambiente destinado al archivo del área estaba ocupado con bienes de otra oficina, reflejando desorden y falta de coordinación entre áreas. También exigió que se respete estrictamente el protocolo y se supervise mejor al personal.

La regidora recomendó implementar un sistema de control informático para los bienes decomisados, reubicar correctamente los objetos almacenados y garantizar un trato respetuoso y proporcional hacia los comerciantes intervenidos.

En la misma línea, la regidora Ingrid Carpio también cuestionó la dureza de los operativos contra los comerciantes ambulantes. Mostró especial preocupación por las elevadas multas que, según dijo, en muchos casos superan el valor mismo de los productos incautados. Además, denunció la falta de control sobre estos bienes, especialmente cuando se trata de alimentos perecibles, los cuales — advirtió— están siendo decomisados sin que la municipalidad cuente con una cadena de frío para conservarlos, lo que genera su pérdida. “¿Dónde están esos alimentos? ¿Se están echando a la basura?”, cuestionó, exigiendo un informe detallado sobre el destino de lo incautado.

En respuesta a las críticas sobre presuntos abusos en los operativos contra el comercio ambulatorio, el gerente municipal, Pablo Salinas, defendió la labor de fiscalización y pidió el respaldo del concejo para continuar con las acciones destinadas a recuperar el orden en la ciudad.

El funcionario recordó que los operativos se realizan en cumplimiento del nuevo r e g l a m e n t o aprobado por el mismo concejo, cuyo objetivo es controlar el comercio informal en espacios públicos. El gerente explicó que las sanciones y decomisos no buscan perjudicar a los comerciantes, sino evitar que reincidan.

Reconoció, sin embargo, que existen casos sociales que merecen un tratamiento diferenciado. Indicó que ya se ha iniciado un proceso de empadronamiento para identificar a aquellos vendedores que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

También advirtió que no todos los ambulantes están en condición de necesidad. “Hay comerciantes que llegan en camionetas, que son importadores, y que no pueden considerarse casos sociales”, sostuvo.

El gerente lamentó que las críticas a los operativos hayan debilitado la autoridad municipal, pues los dejan sin herramientas p a r a esta labor.

Dato.

La mayoría de comerciantes son mujeres entre 30 y 60 años que recurren a esta actividad ante la falta de oportunidades laborales. Las críticas a la comuna son que no se trata a todos por igual, situación que debe corregirse.

Cifra.

2097 Son los comerciantes ambulantes que fueron identificados por la Comuna Provincial hasta noviembre del 2023. Se advierte, sin embargo, una falta de sistematización de esta información.

Municipalidades de Arequipa dependiendo del ejecutivo

0

Estudio revela que las comunas generan menos del 3 % de la recaudación tributaria nacional, lo que evidencia su alta dependencia del Gobierno central esperando transferencias y prolongando su precariedad fiscal.

Escribe: Jean Carlo Frisancho

Si uno caminara por los pasillos de cualquier municipalidad distrital del país, sería difícil encontrar oficinas rebosantes de actividad financiera propia. Lo más probable es que, entre papeles, computadoras envejecidas y trámites que se repiten como letanías, se esconda una verdad incómoda: los municipios peruanos casi no generan ingresos por sí solos.

Un reciente estudio elaborado por el economista Armando Mendoza Nava, con apoyo del Grupo Propuesta Ciudadana, le pone cifras a esa dependencia: solo el 2.7 % de toda la recaudación tributaria nacional proviene de las municipalidades. El resto está centralizado.

Detrás de ese número se oculta una fragilidad institucional que compromete la idea misma de descentralización. En vez de ser motores de desarrollo, muchos gobiernos locales se han convertido en estructuras gestoras de transferencias, no de políticas. No administran recursos propios: administran esperas. Esperan al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), al canon, al programa de turno del Ejecutivo. Y mientras esperan, los servicios públicos se deterioran, la planificación se frustra, y la ciudadanía pierde la fe.

AREQUIPA

Dentro del contexto nacional, Arequipa muestra indicadores relativamente más positivos, aunque aún insuficientes. De las 109 municipalidades que integran la región, se reportó que en el año 2024 lograron financiar en promedio un 12.2 % de su gasto total mediante recursos propios. Esta cifra, aunque superior al promedio nacional, está lejos de representar una autonomía fiscal real.

Destaca especialmente la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), que logró generar más del 41.3 % de su presupuesto a través de la recaudación de impuestos y arbitrios. Sin embargo, otras comunas como Cotahuasi (La Unión) o Chivay (Caylloma) no alcanzan ni el 3 %, lo que las convierte en entidades completamente dependientes de las transferencias del Ejecutivo.

En provincias como Condesuyos y La Unión, el nivel de recaudación bordea apenas el 1 % o 2 %, cifras que, según el estudio, colocan a estas jurisdicciones en una situación de alto riesgo presupuestal. Al depender casi exclusivamente de ingresos externos, como el Foncomun, canon minero y regalías, su sostenibilidad a mediano y largo plazo queda en entredicho.

GESTIÓN CENTRALISTA

Armando Mendoza fue categórico durante la presentación del informe: “No hay descentralización real cuando más del 90 % del presupuesto de una municipalidad proviene del Ejecutivo. De cada S/100 que gasta un municipio peruano, en promedio, apenas entre S/ 8 y S/ 9 provienen de su propia recaudación.

El resto llega desde Lima, y muchas veces solo si el alcalde de turno se lleva bien con algún ministro”. El especialista agregó que esta situación ha creado una cultura de gestión centralista, donde las autoridades locales han desarrollado prácticas de lobby o gestión política en la capital como único medio para asegurar los recursos que necesitan. “En vez de fortalecer su capacidad administrativa y tributaria, las municipalidades han preferido esperar las transferencias y dedicarse a hacer contactos en los ministerios. Es una gestión mendicante”, advirtió.

Además, Mendoza subrayó que solo 116 de las más de mil 800 municipalidades existentes concentran el 77 % de la recaudación local.

El resto depende casi totalmente de las transferencias y no tiene incentivos claros para mejorar su recaudación, ni siquiera del impuesto predial, que en muchas zonas es inexistente o simbólico.

SERVICIOS DEFICIENTES

Según el artículo 197 de la Constitución, las municipalidades tienen el deber de promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, son responsables de la prestación de los servicios públicos locales, incluyendo la seguridad ciudadana, la cual debe brindarse en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

Los efectos de esta precariedad fiscal se traducen en servicios municipales deficientes. En muchas ciudades del país, los ciudadanos se quejan del mal estado de las calles, la acumulación de basura, la falta de mantenimiento de parques y la poca presencia de seguridad ciudadana. Sin embargo, desde las propias municipalidades también se levantan voces críticas hacia los contribuyentes: la morosidad es alta y muchos vecinos simplemente no pagan sus impuestos.

“Estamos atrapados en un círculo vicioso”, explicó Mendoza. Los ciudadanos no pagan porque no reciben buenos servicios, y los municipios no pueden mejorar sus servicios porque no tienen recursos. Esa es la paradoja de la descentralización peruana.

El estudio también analizó los factores sociales que afectan la recaudación en zonas rurales. En distritos pequeños o en zonas altoandinas, con baja densidad poblacional y limitada actividad económica formal, no es posible exigir niveles de recaudación altos.

Sin embargo, el informe sugiere establecer metas mínimas de mejora, proponiendo que incluso los municipios más pobres deberían aspirar a alcanzar al menos un 10 % de autofinanciamiento.

¿QUÉ HACER?

Durante el foro que siguió a la presentación del informe organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, Desco Sur y la Facultad de Economía de la UNSA, diversos especialistas coincidieron en la urgencia de transformar el sistema fiscal que rige a los gobiernos subnacionales.

Víctor Silva, representante de Conectamef, advirtió que la dependencia económica de los municipios y regiones del Ejecutivo fomenta prácticas clientelistas que afectan su autonomía.

A su vez, Erika Velásquez, docente universitaria, destacó la necesidad de profesionalizar la gestión local, especialmente en lo referido al gasto público, cuya ejecución es deficiente por falta de capacidades técnicas.

El experto en administración municipal, Jorge Condori, expuso que mientras el Gobierno central concentra el 64 % del presupuesto público, los más de 1,800 gobiernos locales apenas manejan el 15 %, monto que en muchas jurisdicciones ni siquiera alcanza para cubrir los sueldos de su personal.

Entre las propuestas planteadas, Condori subrayó la importancia de actualizar el catastro predial como una herramienta clave para optimizar la recaudación del impuesto predial, considerado como la fuente más viable de ingresos propios para las municipalidades.

Además, hizo un llamado al Ejecutivo para que colabore activamente en el fortalecimiento de los servicios públicos locales, generando así mayor confianza y disposición al pago por parte de la ciudadanía que reside en la localidad.

Dato.

En todo el país existen 196 municipalidades provinciales, 1,678 municipalidades distritales y 2,859 municipalidades de centros poblados, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Semanario Los Andes 21/04/2025

El tiempo se le acaba al gobernador de Arequipa Rohel Sánchez

0

A poco más de un año de terminar su periodo de gobierno, el gobernador regional de Arequipa acumula básicamente obras paralizadas y su emblema son sobre todo obras rutinarias. La sensación es que se ha hecho muy poco.

Escribe: Martha Figueroa

En el tercer año de gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, las principales obras retomadas siguen paralizadas y no registran avances significativos. Así lo advirtió el consejero regional César Huamantuma, quien señaló que muchas de las promesas de la autoridad han quedado en el olvido.

Durante este periodo, la gestión de Sánchez ha estado marcada por denuncias de corrupción. Huamantuma recordó que es la primera administración regional que, en su primer año, fue intervenida más de cuatro veces por la Policía Anticorrupción, y por el Ministerio Público, incluso se realizó un allanamiento al domicilio del gobernador como parte de una investigación. “La denuncia fue hecha públicamente por su exjefe de Logística, quien afirmó que hubo direccionamientos en las contrataciones y mencionó a la esposa del gobernador”, indicó el legislador regional.

Estas situaciones, según Huamantuma, han generado retrasos en diversas obras que afectan a toda la región. A la fecha, el gobernador arequipeño solo ha inaugurado obras denominadas “de arrastre”, ninguna de impacto regional. La mayoría de los proyectos emblemáticos continúan paralizados.

Durante el 36° Aniversario del Gobierno Regional de Arequipa, el gobernador evitó hacer un mea culpa o un balance crítico de su gestión, y optó por anunciar nuevas obras, como el penal en la provincia de Castilla, cuya ejecución no le compete directamente a la entidad a la que representa.

Huamantuma también señaló que la deficiente gestión ha tenido consecuencias graves: pérdidas humanas y un impacto negativo en la educación, ya que muchas escuelas, colegios, vías y hospitales siguen inconclusos o suspendidos.

Asimismo, el consejero recordó que Sánchez también está siendo investigado, al igual que exgobernadores como Yamila Osorio y Elmer Cáceres, este último actualmente cumpliendo condena. En ese sentido, Huamantuma subrayó que los consejeros regionales deben cumplir su labor fiscalizadora y evitar repetir los errores del pasado, cuando algunos terminaronprocesados por coludirse con el gobernador de turno.

PROYECTOS DETENIDOS

Entre las obras más cuestionadas se encuentra el proyecto de los cuatro carriles en el Cono Norte de la ciudad de Arequipa, dividido en cuatro tramos. En octubre de 2023, el tramo III presentaba un avance del 54 %, pero en enero de 2025 continuaba con demoras. Según el gobernador, el expediente técnico no contempló una sección del tramo, lo que implicaría un nuevo plazo de 150 días y una inversión adicional de S/ 4 millones bajo la modalidad de administración directa.

El Gobierno Regional informó que este tramo presenta un avance físico del 94.22 % y una inversión de S/ 55 millones 741 mil 197.09, sin embargo, Huamantuma denunció que durante una visita al lugar, encontró una vía abandonada, con ondulaciones y cableado expuesto en medio del camino.

Otro proyecto crítico es la autopista La Joya, que abarca cinco tramos. Uno de ellos, el puente Virgen de Chapi, cuyos trabajos permanecen suspendidos. Aunque el gobernador anunció su reinicio hace algunos días, el consejero Miguel Ángel Linares desmintió esta afirmación, asegurando que recién se estaba adjudicando la supervisión. Además, reveló que las estructuras del puente están oxidadas, lo cual provocó el desistimiento de dos empresas supervisoras.

Linares también advirtió sobre la existencia de una décima adenda relacionada con los diez pilares del puente, no contemplados originalmente, lo cual generará más retrasos. Con esto, la obra no estaría terminada en 2025, como se había proyectado.

Los hospitales como Camaná, Maritza Campos (en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa), hospital de Chala (provincia de Caravelí) y hospital de Cotahuasi, no registran mayor avance y aun esperan saldo de obra a pesar que el gobernador prometió destrabe.

Otras obras paralizadas y cuestionadas son la vía Humabo – Majes Lluta valorizado en S/ 178 millones, vía Jachaña, Tambopata, Viscavisca, Cayarani, Puente Cayarani, Vía Cayma, Patahuasi y Vía Sahuani.

Dato.

A pesar de las limitaciones para fiscalizar, han cumplido con la labor y más en el primer año, pero a lo largo varios informes de fiscalización han quedado sin avance, expresó el consejero regional de Arequipa César Huamantuma.

Cifra.

3.9% Según el observatorio Comunidad en Marcha de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se detalló que solo el 3.9 % de la población expresó satisfacción de la gestión de Sánchez.

Indira Huilca: “atentos a una posible elección fraudulenta”

0

Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de la actual crisis que vive el país y la antesala de un nuevo proceso electoral en el que se han excluido a partidos opuestos al régimen.

Escribe: Javier Calderón

En medio de una profunda crisis de inseguridad ciudadana que asola al país y un nuevo proceso electoral en marcha, Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de los 43 partidos políticos que han logrado su inscripción y otros que, en cambio han sido excluidos, quizá por su cercanía a sectores más populares.

¿Cómo describe el actual momento que vive el país de cara a las elecciones de 2026?

Yo lo que veo es una crisis que continúa profundizándose, la situación se agrava y evidentemente no hay una respuesta desde el Gobierno, el malestar general de la gente es una clara muestra de cuanto se agravan los problemas.

 La inscripción de partidos es un indicador de esta descomposición, más del 80 % de ellos son simplemente iniciativas electorales, franquicias, no tienen un programa, no se está buscando una salida a la crisis, pese a estar frente a un régimen dictatorial y abusivo que utiliza a su conveniencia el Congreso.

¿Porqué ocurre todo esto?

Existe un interés para darle continuidad a este Gobierno. Deliberadamente se han ido modificando dispositivos legales, normas importantes, en algunos casos se movieron los plazos, el tema de las dádivas que ahora no tendrán una sanción drástica; se han excluido algunas candidaturas, con las que podemos coincidir o no, pero allí hay otro tipo de interés.

Esa exclusión está asociada a una narrativa que pone como “mal ejemplo” a Bolivia. ¿Usted percibe eso?

Mire, la exclusión de Antauro Humala, Pedro Castillo, Martín Vizcarra y partidos como APU del señor Aníbal Torres o RUNA, podría parecer casual, pero no lo es, se trata de toda una estrategia. Ahora sobre ese discurso al que usted hace referencia, esto ocurre hace 20 años, la derecha apela a ello porque carecen de ideas, son personajes que no tienen ninguna visión, entonces apelan al miedo; pero son recursos desgastados, basta mirar lo que vive el Perú, sectores abandonados y postergados, un Gobierno que actúa en coalición con el Congreso.

Están infundiendo miedo en la población...

Podrían asustar a la gente, pero esto ya no tiene efectos prácticos. Estamos padeciendo un régimen tiránico, dictatorial, que pisotea cualquier tipo de defensa.

Siendo este el panorama ¿el próximo presidente o presidenta del Perú será de derecha?

Existe el riesgo. Ese es el escenario que se está construyendo. Evidentemente hay un vacío desde otros sectores, porque no basta con advertir irregularidades, la dispersión no es favorable y todavía la gente está en la búsqueda de actores políticos que lideren una férrea defensa ante todo lo que viene ocurriendo en nuestro país. La derecha busca un personaje orgánico a sus aspiraciones.

¿Siendo así, cree en un posible fraude para concretar este propósito?

Ellos querrán prolongar su estancia de cualquier manera, usando todo tipo de estrategias y dentro de todos el más peligroso es el fujimorismo, porque además es el más articulado, yo sí pensaría que ante alguna eventualidad intentarían ejecutar una elección fraudulenta, preparar un fraude.

¿Y qué pasa con la izquierda?

Como lo dije hace un momento, preocupa la dispersión. Es necesario poder generar alianzas electorales, existen organizaciones que están en esa ruta. Esta competencia no es normal, porque reitero, existen sectores que buscan mantenerse a toda costa.

¿Existe alguna figura visible?

No hay un solo liderazgo, lamentablemente no lo hay. Desde que asumió la presidencia Dina Boluarte, la gente espera encontrar esas figura no solo saliendo al frente, sino ejerciendo liderazgo. Yo creo que falta un nivel de articulación.

¿Que opinión le merece la candidatura de Alfonso López-Chau?

Él surgió en el vacío. Su rol básicamente ha estado vinculado a la universidad, es parte de esta necesidad que tiene la población, por encontrar liderazgos. Lo que veo es que todavía hay una apuesta por consolidar una candidatura y para eso, se necesita más fuerza. Tener mayor claridad sobre lo que está planteando. Insisto, existe una dispersión de ideas de esta naturaleza y si no se logra una articulación, es difícil hacerle frente a partidos vinculados a la derecha.

¿Tendremos a Indira Huilca como protagonista de alguna candidatura el próximo año?

Yo estoy siempre dispuesta a apoyar y esto no pasa necesariamente por estar en una candidatura. Veo necesario alcanzar algún nivel de articulación, hay el compromiso de continuar en esta pelea política, estamos en una situación de emergencia, el Gobierno se ha desentendido del verdadero interés de la gente, en cambio ha ordenado masacres que, avivan el interés de cambiar esta realidad.

Dato.

Indira Huilca cuestiona la forma cómo el gobierno de Dina Boluarte actuó frente a las voces divergentes. De hecho a partir de esa actitud se desencadenó todo un ciclo de violencia entre fines de 2022 y principios de 2023.