Puno. El gerente de Planificación de la Municipalidad Provincial de Puno, Fredy Vilcapaza Mamani, informó que para el 2019 se tiene un presupuesto para pagos al personal y obligaciones de 20 millones de soles, mientras que para las obras solo 10 millones.
El funcionario señaló que en el municipio hay una sobrecarga de personal en diferentes modalidades; por ello, se dio un incremento del gasto corriente en los últimos años; en el 2015, la gestión de Iván Flores arrancó con un presupuesto inicial con 31 millones y el 2018 llegó a 44.
Como primera acción, indicó que estos gastos se disminuirán en al menos 5 millones.
El ex presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó este lunes su carta de renuncia a la presidencia del partido Peruanos por el Kambio, que elaboró su nombre en similitud de la iniciales del exmandatario.
Esta renuncia se produce en medio del anuncio de cambio de nombre de la bancada de Peruanos por el Kambio. El secretario nacional de la agrupación, Jorge Villacorta, estimó que en dos semanas se conocerá el nuevo nombre que recibirá el partido.
Kuczynski indicó que un partido debe tener ideales claros, y que en Peruanos por el Kambio estos eran «promover el desarrollo y el crecimiento económico fuerte, combinado con una verdadera revolución social que le dé a todos educación, salud, seguridad y oportunidades de trabajo».
Indignante. Solo una provincia de las 13 que componen la región Puno cuenta con un plan estratégico al 2021 dirigido a afrontar el problema de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Según el informe de la supervisión llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo, la única provincia con un plan de lucha contra la violencia aprobado, es Puno.
Asimismo, el informe revela que de las 13 municipalidades provinciales y 19 distritales supervisadas, solamente 8 provincias han implementado instancias de concertación para erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Estas son: Puno, Lampa, Collao, Carabaya, Melgar, Azángaro, San Román y Huancané.
A nivel de municipalidades distritales los resultados son más preocupantes pues de 19 distritos supervisados, solo dos – Corani y Huacullani – cuentan con dichos mecanismos de lucha contra la violencia.
“Durante el estudio se pudo conocer que el 42% de los funcionarios entrevistados desconoce la existencia del Plan Nacional contra la Violencia de Género, asimismo que no asignan presupuestos suficientes para enfrentar esta problemática”, sostuvo el representante de la Defensoría del Pueblo.
Cabe mencionar que la región Puno ocupa el séptimo lugar a nivel nacional, según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con un total de 4 mil 702 casos de violencia. Además, en lo que va del 2019 se han presentado dos casos de feminicidios en la región.
En 2018 se detectaron 66.627 casos nuevos de cáncer en el Perú y fallecieron 33.098 personas por esta enfermedad, según el último informe de la Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer, Globocan 2018. De estos casos, la mayor cantidad de pacientes padecía cáncer de estómago.
En el país los tipos más frecuentes de cáncer son el de mama, próstata, colon, cuello uterino y estómago. Este último habría provocado la muerte de 4 606 personas, 13.9% del total de muertes registradas el año pasado.
El cáncer de estómago es la transformación de células normales de mucosa gástrica en células malignas. Los primeros síntomas pueden pasar sin mayor atención ya que se presentan como indigestión o molestia estomacal.
Cuando el cáncer es más avanzado se puede producir sangrado en las heces, pérdida injustificada de peso, vómitos y dificultades para tragar.
Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer este mal se encuentran:
– Tiene infección por Helicobacter pylori – Ha tenido inflamación del estómago – Es hombre – Come abundantes alimentos salados, ahumados o encurtidos – Fuma – Tiene antecedentes familiares de cáncer de estómago – Una alimentación alta en ahumados y salados – Una alimentación baja en frutas y verduras – Pólipos estomacales
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplástica recomienda lo siguiente para prevenir el cáncer de estómago:
– Incrementar el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en fibras -Reducir el consumo de alimentos ahumados o procesados (carnes secas al sol o enlatados) – No fumar ni exponerse al humo del cigarro – Reducir el consumo de alcohol – Si tiene infección por Helicobacter Pylori y sufre de gastritis asista a su médico respectivo – Tomar agua hervida y lavar bien las frutas antes de consumirlas – Lavarse las manos antes de consumir alimentos
La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria sesionará mañana martes para debatir y votar el proyecto de dictamen que autoriza levantar la inmunidad del congresista Moisés Mamani, trámite solicitado por el Poder Judicial.
La sesión iniciará a partir de las 10:00 horas en la Sala Francisco Bolognesi del Parlamento, informó la presidenta de la comisión, Luciana León. Mamani se presentó el viernes último ante la Comisión de Levantamiento de Inmunidad para ejercer su derecho de defensa frente al pedido del Poder Judicial para excluirlo del fuero parlamentario.
Previamente, dicho grupo de trabajo había aprobado por unanimidad la admisibilidad del pedido del Poder Judicial para levantar el fuero al legislador a fin de investigarlo por el presunto delito de tocamientos indebidos en agravio de una aeromoza de Latam.
En la sesión de mañana se debatirá, además, la admisibilidad de la solicitud del Poder Judicial sobre el caso del congresista Edwin Donayre, sentenciado por el delito de peculado en contra del Estado.
Moisés Mamani se encuentra suspendido de sus funciones parlamentarias desde el 8 de diciembre, luego de que el Pleno del Congreso aprobó la recomendación de la Comisión de Ética Parlamentaria que acogió la denuncia de la trabajadora de la aerolínea Latam, por tocamientos indebidos.
El 22 de enero, el presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, envió al titular del Congreso, Daniel Salaverry, el expediente para levantar la inmunidad parlamentaria de Moisés Mamani por el delito contra la libertad sexual, (tocamientos) en agravio de la aeromoza.
El 28 de diciembre del 2018, la Corte Superior del Callao había declarado fundado el requerimiento de la Fiscalía de la Nación para levantar la inmunidad del referido legislador.
Mala leche I. La fiesta en honor a la Mamita, como cada año, se vio perjudicada por los meones e insoportables choferes, que no entendiendo la magnitud de la festividad dieron pie a un festival de olores y sonidos de claxon. Ojalá que para el próximo año esto se corrija, pues los turistas no se ríen, sino que lo lamentan. ¡Triste!
Mala leche II. Nuestra Mamita debe estar molesta con varios “devotos”, pues se alegraron y deshinbieron en las principales calles de la Ciudad Lacustre, no importándoles el carácter de la fiesta y que estamos siendo vistos por el mundo. ¡Hay que darles con chicote y colgarlos de los runtus a estos sinvergüenzas!
Castigados. Tan mal nos portamos los puneños en la fiesta de la Mamacha Candelaria, que fuimos castigados con una llovizna “engañamuchachos”. ¿Cómo es eso? Pues una lluvia inocente que pese a su intermitencia mojó como un temporal. ¡Ay, las que pagamos!
Campeones. Los Chunchos de Esquilaya demostraron, a punta de garbo, entrega y constancia, por qué merecían llevarse el rótulo de campeones del concurso de danzas autóctonas de la Festividad de la Mamita. ¡Nada los detuvo, ni la lluvia ni el frío! ¡Eso más bien los alentó a brillar como nunca y ahora volver a su natal Ayapata con esta alegría!
¿Innovador? El “Delgado” de Desarrollo del GRP presentó propuestas osadas, osadísimas (aunque algunos las calificaron de bizarras), para el futuro de varios programas sociales. Por ejemplo, propuso que los mismos profes se fiscalicen, y que los abuelitos de Pensión 65 enseñen… ¡Uhmmm!
Rico Papá. El Upa Upa, que quiere ser como el Cienciano cuando sea grande, se bajó a los más pintaditos de la Liga de Chuliaca… Aunque, bueno, solo fue en el relámpago. ¡Ya los queremos ver en el campeonato de verdad, el que se juega por puntos y es luchado canilla con canilla!
Luego del concurso de danzas autóctonas, realizado en el estadio Enrique torres Belón, una gran cantidad de basura acumulada en los graderíos provocó malestar en los deportistas.
Tapers, bolsas, platos, latas de cerveza y otros productos desechables fueron dejados sin ningún tipo de cuidado, mellando una vez más la imagen de la ciudad.
Del mismo modo, los deportistas que se congregan en el recinto deportivo para entrenarse, tuvieron que hacerlo en medio de los desechos, siendo un potencial riesgo para su salud.
Puno. Varios jóvenes voluntarios que participaron del recojo de residuos sólidos no la tuvieron fácil al momento de realizar su tarea, pues a la mayoría de ellos no se les dio la indumentaria necesaria para alzar los restos que la población arrojaba en la vía pública.
“Tenemos que usar nuestras manos porque no todos podemos comprarnos guantes”, refirió uno de ellos. De la misma forma, se vio que otros usaron hasta bolsas para convertirlas en guantes y evitar sufrir alguna enfermedad.
Las calles de Puno volvieron a convertirse en verdaderos urinarios públicos, a lo cual se sumó el terrible caos vehicular por varias arterias de esta localidad.
Como cada año, el concurso de Danzas Autóctonas trae miles y miles de visitantes consigo; sin embargo, aún persiste el gran problema de cuidar el ornato de la ciudad, pues una vez que los danzarines hacen su participación en el estadio Enrique Torres Belón, inician con su tradicional pasacalle, el cual es opacado por la excesiva venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Lo lamentable, como se pudo apreciar ayer en varias calles de la ciudad, es que tanto bailarines como público en general se embriagaron, y al no encontrar baños cercanos optaron por utilizar algún poste o paredes de las viviendas.
A propósito, Leoncio Alemán Cruz, quien fue presidente de la Comisión de la Candelaria en el 2017, señaló que no se le estaría dando la misma importancia a los concursos de Danzas Autóctonas y de Luces.
“Esta fecha (ayer) debe tener la misma atención que la fiesta de luces, ya que en nuestra gestión, desde el concurso de danzas autóctonas, colocamos baños y aun así faltaban. Ojalá que se planifique mejor el trabajo de parte de la Comisión actual y del Municipio para el próximo domingo”, indicó. Cabe mencionar que el tráfico vehicular fue otro de los problemas que tampoco se vio solucionado.
Todos los años la festividad de la Virgen de la Candelaria trae consigo un sinfín de buenos y malos momentos, pero lo que queda guardado en cada uno de los espectadores, sean visitantes y no, es la alegría con la que los danzarines muestran su devoción ante la Mamita.
Teniendo en cuenta el fervor con el que los feligreses bailan, y por el trasfondo de sus danzas, el Ministerio de Cultura declaró a muchas de estas como Patrimonio Cultural de la Nación; por ejemplo a los Warak’eros de Sandia, que con una indumentaria tradicional de gran contenido estético y simbólico, cumplen un rol central en importantes procesos de socialización entre las comunidades sandinas.
También destacan los Ayarachis de Cuyocuyo, la Chacallada de Chucuito o Los Unkakus de Carabaya, las cuales se presentaron ayer en el concurso de Danzas Autóctonas de la Festividad de la Mamita y cuyos integrantes se lucieron ante los ojos del público espectador.
Ayarachis de Cuyocuyo
Mención especial tienen los Q’arapulis o Quena-quena, del distrito de Juli, quienes con sus pasos y ritmos recuerdan el afianzamiento juleño como centro de articulación política, económica y religiosa en la época prehispánica y el período colonial.
Asimismo, destaca la danza Qhapero de San Antonio de Putina, que evidencia la interacción entre una estructura de poder colonial y republicana y la continuidad del sistema de organización indígena; o el K’ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, que gozan de tal prestigio (ser patrimonio) por constituir una forma de música y danza que condensa los ideales de fuerza y bravía que definen la identidad del pueblo Aymara.
Los Wapululos de Lampa también son representativos, al recordar la renovación de la vida, la prosperidad de las cosechas y la abundancia del ganado; o la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, de Ácora, que fortalece la identidad y memoria colectiva vinculada a la actividad ganadera, en particular de la captura y esquila de la vicuña.
Wapululos de Lampa
Otras danzas reconocidas como patrimonio son los Lawa K’umus o Chacareros, también de Ácora; las danzas Wifala San Francisco Javier de Muñani y los Saraquenas y Novenantes, del distrito de Santiago de Pupuja, ambas de la provincia de Azángaro; y finalmente la Wifala de San Antonio de Putina.