Blog

Vehículos requisitoriados fueron capturados

Juliaca. La Policía detuvo dos automóviles por encontrarse con orden de captura en la ciudad de Juliaca. Los conductores de ambas unidades, tras ser intervenidos, fueron llevados a la dependencia policial, donde se conoció que no tenían requisitoria.

El primer vehículo, de marca Toyota, color blanco, modelo Hiace, con placa A1R-737, conducido por Gerson Pari Bellido (26), fue intervenido por la avenida El Maestro con el jirón San Martín y era solicitado por la SAT-LIMA, por motivo administrativo, por lo que fue puesto a disposición de la Comisaría sectorial- Juliaca.

Asimismo, por las inmediaciones del óvalo de la salida al Cusco, se intervino al vehículo marca Nissan, color blanco, con placa TU-3375, conducido por Cayo Apaza Guzmán (42), el cual era solicitado por la Segunda Fiscalía Provincial de San Román Juliaca, poniéndose a la unidad y al conductor a disposición de la Comisaría Santa Bárbara – Juliaca.

Rescatan a delincuente cuando era linchado

Juliaca. Jhon Aldo Humpiri Flores (29), alias “Pepe”, fue rescatado de una turba que prácticamente lo linchaba en la Avenida Perú, aproximadamente a las 12:30 horas del último sábado, acusado de robar motos.

Los agentes policiales se enteraron del caso cuando un poblador les indicó que dos sujetos que se dedicaban al hurto de motocicletas, los cuales se desplazaban a bordo de una motocicleta blanca por el terminal terrestre de Juliaca, estaban siendo ajusticiados.

No obstante, solo Humpire Flores fue encontrado en medio de los pobladores del lugar y con manchas de sangre en la cara. Tras detener a la turba, se comunicó el hecho a la fiscal de turno, Marcela La Purte Vera, quien al interrogar al presunto delincuente sobre la procedencia de la motocicleta marca Ronco color negro que tenía en su poder, no supo responder.

Asimismo, tras revisar entre sus cosas, el personal de la policía halló un desarmador metálico, tijera de metal con punta (pluma), alicate de corte y una cuerda pequeña, herramientas con las que cometería sus fechorías.

Irregular juramentación del Comité de Seguridad Ciudadana

Con la ausencia de los alcaldes de Puno y San Román, Martín Ticona y David Sucacahua, respectivamente, quienes al parecer se encuentran realizando trámites propios que demandan sus jurisdicciones, se realizó ayer la juramentación de los nuevos miembros del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec).

En el auditorio de la Municipalidad Provincial de San Román, en efecto, juramentó el Comité Regional de Seguridad Ciudadana Región Puno, cuyo presidente es el gobernador regional Walter Aduviri Calisaya, quien aseguró que trabajarán de manera articulada por el bien de la región.

Asimismo, renunció a los cuatro efectivos policiales que el Estado le asigna para su seguridad, recalcando que quienes necesitan resguardo son los pobladores, pues sufren constantes robos por parte de delincuentes de alta peligrosidad. “Ahí debe estar presente el personal de la policía”, acotó.

Por su parte, el licenciado Juan Herrera Chávez, director general de la Oficina Regional – INPE Puno, indicó que del 100% de la población penal, un 70% son jóvenes, quienes apenas culminaron sus estudios de quinto año de secundaria, por lo que, aseveró, se tiene que trabajar de manera preventiva desde diversas instituciones.

Al final de la ceremonia, el representante de las 4 Zonas de Juliaca dijo que no existe un trabajo adecuado de parte del Ministerio Público y Poder Judicial, pues dejan libres a los delincuentes que son capturados.

Asimismo, mostró su malestar por la presencia de los venezolanos en la Ciudad de los Vientos, ya que asaltarían a niños y jóvenes, generando inseguridad en la población puneña, por lo cual pidió la restricción de su ingreso a nuestra región.

Cerca de 20 delincuentes buscan salir de prisión con grilletes electrónicos

Puno. Delincuentes buscan beneficiarse. Cientos de internos que purgan condena por menos de 4 años, por haber cometido el delito de robo agravado y hurto, están a la espera de que el Congreso de la República debata el proyecto de ley que modifica el Decreto Legislativo 1322, para regular la vigilancia electrónica personal.

Clever Acuña Plaza, coordinador del Centro de Vigilancia Electrónica Personal del INPE, refirió que para el uso del grillete electrónico es necesario hacer una inspección técnica del lugar donde estará el beneficiado y confirmar una correcta señal de GPS.

Según se supo, actualmente hay 12 hombres y 5 mujeres beneficiadas con el grillete electrónico, el cual es colocado en el tobillo y no da opción a sacárselo, ni siquiera mientras se toma la ducha. Por otra parte, las autoridades del INPE señalaron que esta medida ayudaría en torno al hacinamiento existente en los penales del país.

Sin libertad para odiar

Según la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI realizada entre mayo y agosto del 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en una población de 12 mil 26 personas se asegura que en el Perú, el 62.7% de esta población asegura haber sufrido algún tipo de violencia y discriminación y en más del 60% de los casos habría ocurrido en instituciones del Estado, espacios públicos o en el ámbito educativo.

Gustavo Ruiz

La base importante de toda sociedad libre es la libertad de expresión. Esto porque nos permite decir sin cortapisas aquello que pensamos. Pero, cuidado, no nos quedemos en lo “romántico” de esa frase. En una democracia decir lo que se piensa puede, por ejemplo, en términos prácticos, ser importante para mejorar la convivencia entre sus miembros, compartiendo nuestros pareceres en las decisiones de gobierno de nuestra “polis”.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esta libertad de expresión es usada para diseminar opiniones de rechazo o invisibilizar a personas, grupos étnicos, minorías sexuales o acallar voces disonantes con los discursos oficiales?

Como lo estamos sosteniendo desde hace algún tiempo, en nuestro país han aparecido voces que se manifiestan, por ejemplo, a través de colectivos como “Con mis hijos no te metas”, apelando a la libertad de expresión para promover ideas, estereotipos, falacias y rumores que atentan contra un determinado sector de la ciudadanía como son, las personas LGTBI.

Uno de los recursos que usan estos colectivos es oponerse a la implementación de políticas públicas como la de “transversalización del enfoque de género” porque tendría el fin de inculcar modos de vida que van en contra de los valores de la sociedad, de sus buenas costumbres y la dignidad de la personas las cuales han sido dadas por un “ser supremo”. En concreto, afirman que el Estado peruano está confabulado con las ONG, azuzado por los “cristianofóbicos” o el lobby gay a través de la ONU para promover la homosexualización en nuestra sociedad “de valores cristianos”.

Este argumento disfraza una actitud homofóbica, que apela a la supuesta defensa de las buenas costumbres cristianas, como si los homosexuales fuesen sinónimo de perversión o representantes de algún tipo de antivalor social. En buena cuenta, la intención es “no queremos personas que se declaren homosexuales en nuestra sociedad”. Y esto implica negarles derechos porque, según dicen, la Constitución no lo permite. Nada más ruin o perverso que promover estas razones.

El discurso es básico, reduce la reivindicación de derechos a una lógica binaria de lucha del bien contra el mal, “nosotros con valores, versus los descarriados” o “en democracia las mayorías mandan”. No olvidemos que  nuestro país es de “mayoría creyente”. Con lo cual las minorías casi siempre son percibidas como “anormales”, “rebeldes” o “disidentes”. Es obvio que a nadie le gusta que lo reconozcan como parte del mal. Por lo cual, una vez creada esa figura malvada se invoca, sutilmente (¡o no!) a combatirla.  Más si es una invocación de defensa de los valores religiosos.

Cuando la Constitución señala que todas las personas tienen derecho a la dignidad no se hace distinción alguna. Todas cuentan. El discurso descrito no solo apela a un desconocimiento figurado, un no-reconocimiento, una muerte simbólica de aquellos a quienes aborrece sino que también incitaría a producir violencia y muertes físicas.

Por ejemplo, según la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI realizada entre mayo y agosto del 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (https://bit.ly/2HjCZXh) en una población de 12 026 personas se asegura que en el Perú, el 62.7% de esta población asegura haber sufrido algún tipo de violencia y discriminación y en más del 60% de los casos habría ocurrido en instituciones del Estado, espacios públicos o en el ámbito educativo.

Si revisamos los tipos de agresión registradas en este documento encontramos discursos o situaciones tales como “le gritaron, amenazaron y/o hostigaron”, “le obligaron a cambiar la apariencia”, “víctima de violencia sexual”, “expulsaron/negaron la entrada a un espacio público”, “impidieron donar sangre”, “ridiculizaron”, “le obligaron a someterse a pruebas de ITS/VIH”, “negaron/dificultaron a registrar su identidad” podemos afirmar lo dicho líneas arriba: a las personas LGTBI siempre se les niega su existencia, se les atribuye lo negativo y, por ende, se les atropella sus derechos. Entonces, ¿podemos hablar de discursos de odio?

La filósofa Adela Cortina en su libro “Aporofobia” afirma que “los discursos de odio tienen en común por estar dirigido a un individuo por pertenecer a un colectivo [LGTBI], estigmatizan a ese colectivo convirtiéndole en punto de mira del odio, le denigran con relatos o espurias teorías científicas [lobby gay coludido con la ONU] que presuntamente demuestran su carácter despreciable, sacan a la luz que en realidad existe una desigualdad estructural entre el grupo de quienes pronuncian el discurso y el colectivo estigmatizado (nosotros/ellos) y por último cuando se trata de un discurso y no de un mero insulto, no aporta  argumentos, sino coartadas para justificar e desprecio o la incitación a la violencia” [conspiración internacional que quiere destruir los verdaderos valores culturales](p. 47).

Libertad de expresión sí, pero sin que ofenda o denigre a las personas. Y como vemos en estos tiempos extraños, si de defensa de valores se trata, es necesario contrarrestar esos discursos de odio usando los propios valores de la democracia, utilizando sus marcos legales y éticos. Y no olvidar que la historia nos enseña que la mudez o la indiferencia antes estos discursos se generan mucho sufrimiento en las personas. No lo aceptemos.

Aguas pluviales amenazan la tranquilidad de la ciudad

Las aguas pluviales continúan y continuarán generando zozobra en Juliaca, debido a su acumulación en las principales calles, a falta de un sistema de desemboque o drenaje.

El pasado 03 de enero, se presentó una intensa precipitación pluvial, que dejó anegadas diversas avenidas y jirones. El barrio Túpac Amaru y el mercado homónimo que se ubica en la zona, fue el más afectado.

Vecinos, visitantes, pobladores, dirigentes y otros, mostraron su completa indignación, pues más allá de generar de la suspensión de las actividades del comercio, se vieron afectados los productos que allí se expenden.

Este panorama se muestra también en otras zonas de la ciudad: La plaza armas, Centro Comercial N° 2, Hospital Carlos Monge Medrano, Cono Sur, Aeropuerto, óvalo de la salida al Cusco y el distrito de San Miguel.

Drenaje paralizado

En la gestión del expresidente Alan García Pérez (2006 – 2011), ya se hablaba del proyecto de drenaje pluvial, estimándose un presupuesto que finalmente fue modificado. Este mega proyecto sonó aún más en el gobierno de Ollanta Humala (2011 – 2015) y en la segunda gestión municipal (2011 – 2014) del extinto alcalde David Maximiliano Mamani Paricahua.

En este periodo se había agilizado irregularmente la elaboración del expediente técnico y los trámites administrativos. Para setiembre del 2014 se había consumado todo e iniciado la obra a cargo del consorcio Uros (Aldesa – Grupo Civil) y la supervisión del consorcio Juliaca.

Luego de algunos meses de trabajo, a mediados del mes del año 2015, se suspendió la obra por los serios cuestionamientos de los dirigentes y la población. Entre otras cosas, no se había entregado el total de los terrenos, y las dimensiones de los canales no eran los apropiados.

Procesos legales

Tras la interrupción se iniciaron procesos legales: arbitraje con el consorcio Uros, suspensión de contrato con la supervisora, investigación a cargo del Congreso de la República y el Ministerio Público.

“Se ha cursado un documento a la defensoría el día 30 de noviembre. El doctor Jacinto Ticona (defensor del Pueblo) tiene conocimiento también que una comisión de dirigentes y pobladores van a viajar a la ciudad de Puno… ”, mencionó el presidente del comité fiscalización del drenaje, Raúl Huarecallo Ramos.

Asimismo, denunció que existe una clara demora en el proceso que se sigue a las denuncias interpuestas contra funcionarios de la municipalidad, evidenciándose un claro manejo y desviación. Igualmente, denunció haber sido agredido por personas allegadas al exalcalde de la Municipalidad Provincial de San Román, Oswaldo Edwin Marín Quiro, tras sus declaraciones sobre el proyecto y las investigaciones.

Abandonaron obra del Poder Judicial

La obra “Mejoramiento de ambientes del Archivo Central de Expedientes y de la Sede de la Corte Superior de Justicia de Puno”, ubicada entre los jirones Lima y Cajamarca, se paralizó en su construcción desde el 17 de diciembre de año pasado, por responsabilidad de la empresa Contratista “Consorcio Perú”, integrado por las empresas Math Holding S.A.C. y Madisa Ingenieros SAC.

Así lo informó Walter Gálvez Condori, presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, añadiendo que “esta obra se ha iniciado el 06 de enero del 2018, tenía un plazo de 300 días calendario y debió ser entregada el 19 de diciembre del año pasado. Se han realizado las verificaciones por parte del supervisor de la obra y lamentablemente se ha constatado que se tiene un avance del 15%, habiendo ya vencido todos los plazos”.

Asimismo, indicó que la empresa contratista ha tenido una serie de comportamientos irregulares, al no haber cumplido con los plazos establecidos pese a haber recibido los desembolsos económicos en su debido momento.

“Han venido dilatando bajo cualquier pretexto el avance de la obra. Se nos ha informado desde la sede central en Lima, que esta empresa está desfinanciada, es decir, no tiene la capacidad económica para terminar esta obra, que se encuentra paralizada desde el 17 de diciembre”, precisó.

DESAPARECIERON

Ante tal situación, el presidente de la Corte indicó que han tratado de comunicarse con la empresa contratista, pero que hasta la actualidad no les responden.

“Hemos exigido comunicarnos con la empresa, pero se nos ha negado cualquier comunicación; han desaparecido los representantes de ‘Consorcio Perú’. Nos hemos constituido al lugar de la obra y nadie de la empresa nos quiere dar una explicación”, añadió.

DENUNCIA

A cinco días de vencerse el plazo para la entrega de la obra, apareció un acta de constatación realizada supuestamente por un funcionario de la municipalidad, en la que se notifica de una aparente multa de 20 UIT a la citada empresa, señalando que había modificado el proyecto normalmente aprobado.

Hasta la actualidad, sin embargo, la Municipalidad de Puno no les ha dado razón acerca de quién habría solicitado dicha constatación.

“En esta acta de constatación se presenta una persona como funcionario de la municipalidad, pero no aparece ningún nombre; la empresa contratista pretende utilizar esta acta para sustentar la paralización de la obra a cinco días de que se venza el plazo de entrega de la obra culminada”, detalló Walter Gálvez Condori.

Finalmente, señaló que en estos días enviarán una carta notarial a la empresa, a fin de resolver el contrato, de esta manera que se pueda convocar a otro contratista que pueda continuar la construcción del nuevo local de la Corte Superior.

Serenos ayudan a humilde anciana

Ilave. Un grupo de generosos serenos de la Municipalidad Provincial de El Collao, ayer en la mañana, ayudaron a trasladarse a su comunidad a una octogenaria que acudió de compras a la ciudad collavina.

Aproximadamente a las 9:10 horas, agentes de serenazgo que se encontraban realizando un patrullaje por el sector 1 de la ciudad, encontraron a la anciana de nombre Sabina Copaticona (85), quien aparentemente tenía dificultades para llegar hasta su vivienda ubicada en la Comunidad de Vaquería.

Los agentes municipales invitaron a la mujer a subir a su patrullero, trasladándola después hasta su lugar de origen. Al llegar hasta su vivienda, la octogenaria, que cargaba un atado y caminaba con un bastón, agradeció el buen gesto de los agentes.

Ni policía y ni serenazgo auxilian a joven pepeado

Puno. Los vecinos del Centro Poblado de Salcedo hallaron inconsciente a un joven de aproximadamente 20 años de edad, a un costado de la vía Puno – Desaguadero, exactamente a la altura del desvío a Salcedo, ayer en horas de la mañana.

Los pobladores que divisaron el hecho señalaron que el agraviado, aparentemente luego de ser pepeado y asaltado, fue abandonado en el citado lugar.

Cabe precisar que los vecinos dieron parte a los serenos y la policía nacional, para que auxilien al agraviado, pero nadie acudió a la alerta. “Los serenos ya no hacen nada; estaba botado y seguro que al despertar se fue”, dijo un vecino, muy consternado por la labor de las autoridades del orden.

Ebria entra a casa ajena, es rescatada y luego escapa de hospital

Agentes policiales del Grupo de Intervenciones Rápidas (GIR) y de la unidad de “Los Halcones”, socorrieron a una fémina que, por su estado de embriaguez, ingresó y se encontraba durmiendo en una vivienda ajena.

Aproximadamente a las 10:20 horas de ayer, un grupo de vecinos del jirón Progreso de la ciudad de Puno, alertaron al 105 refiriendo que una mujer de aproximadamente 50 años se encontraba durmiendo dentro de una vivienda que no era de su propiedad.

Los agentes policiales acudieron de inmediato al llamado, encontrando en efecto a la mujer, la cual se encontraba durmiendo en completo estado de ebriedad; además, tenía lesiones en el rostro, aparentemente producto de una caída al momento de ingresar a la vivienda por uno de los muros de la misma.

Aunque lo intentaron, los efectivos no pudieron despertar a la mujer, por lo que, a bordo de un patrullero, la trasladaron hasta el área de emergencias del hospital Manuel Núñez Butrón, a donde también llegó inconsciente.

“Está durmiendo porque está muy ebria, no tiene nada, solo pequeños golpes en el rostro”, dijo uno de los trabajadores del nosocomio sobre la fémina, que se encontraba en calidad de no identificada. Al cierre de la presente edición, se supo que la mujer había escapado del hospital.