Blog

David Sucacahua: «Sabremos decir ‘no’ cuando sea necesario»

En el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de San Román, en su discurso de orden, el alcalde David Sucacahua Yucra aseguró que durante su gestión priorizará el trabajo por las llamadas urbanizaciones marginales de la ciudad de Juliaca.

“Todo lo haré como he aprendido siempre: actuaré con el diálogo, lo que quiere decir capacidad de escuchar. No aceptaremos ningún proyecto sin escuchar a la población”, aseguró el burgomaestre, recibiendo el aplauso de los presentes, entre los que destacaban autoridades políticas, periodísticas, castrenses y sociales.

Asimismo, Sucacahua aseguró que su trabajo lo realizará con rigor, lo que implica, a su juicio, trabajar con honestidad. “Estoy obligado a cumplir con la palabra dada y saber decir ‘no’ cuando sea necesario”, acotó.

En otro momento de su alocución, el alcalde sanromino se dirigió a los jóvenes de la provincia de San Román, a quienes exhortó a alejarse de los vicios y, más bien, preocuparse por su desarrollo personal.

“Les pido alejarse de los antros de perdición. Seremos inflexibles con los espacios que no tengan permiso y también con aquellos vendan bebidas alcohólicas a los menores de edad”, apuntó, desatando los aplausos de los presentes.

Según dijo, su trabajo edil se enfocará a buscar la cohesión de la provincia de San Román, la interconexión de sus diferentes sectores, el mejoramiento de los servicios y el equipamiento pertinente, todo asegurando a la vez el orden, la seguridad y las oportunidades para los sanrominos. “Mi proyecto es fiable y viable, porque hay voluntad y capacidad”, mencionó.

Aduviri: “En segundo lugar dejaremos el trabajo por el desarrollo de Puno”

En medio de cientos de pobladores, que lo esperaron a las afueras de la Basílica Catedral de Puno, Walter Aduviri Calisaya adelantó las acciones que priorizará durante su gobierno, que empieza hoy luego de su juramentación al cargo.

«La unidad es muy importante. El padre (que ofició la Misa Te Deum) ha destacado que debemos trabajar por el éxito de la región”, aseguró el electo gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya, quien en unos momentos más juramentará al cargo.

En esa misma línea, aseguró que durante su periodo de gobierno priorizará la lucha contra la corrupción. “En primer lugar combatiremos la corrupción y, segundo, trabajaremos por el desarrollo integral de la región”, acotó.

Asimismo, se refirió a su equipo de trabajo, el cual dijo que presentará mañana y cuyos integrantes, empezando por el gerente general, no tienen antecedentes de corrupción ni participaron en las anteriores gestiones del Gobierno Regional.

En estos momentos, Aduviri se encuentra en el Auditorio del Gobierno Regional de Puno, acompañado de sus consejeros y el vicegobernador regional, participando de la ofrenda a la Pachamama.

Sentencian a 3 años de cárcel al padre de electo consejero

El 27 de diciembre de 2018, el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Puno, a cargo de la magistrada Jessica Condori Chata, en el proceso judicial tramitado con el expediente N° 2862-2016, condenó a 4 años de cárcel a Manuel Tancara Yujra y a 3 años de cárcel a Natalio Quispe Huaynapata.

Este último es padre del electo consejero por la provincia de Chucuito, Domingo Quispe Tancara, quien también estuvo procesado judicialmente.

La acusación fue sustentada por Gonzalo Alberto Pizarro Flores, quien es fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, por el despojo de la posesión, que ostentaba Gerardo Rivera Capaquira, en fecha 12 de octubre de 2015, en la Mz. G Lote 9 de la Asociación Pro Vivienda Bella Tancara del Centro Poblado de Salcedo – PUNO.

El despojo lo han realizado los sentenciados junto a 25 personas, utilizando palas, picos y cajas de cerveza. La magistrada también ha ordenado la restitución del bien despojado, el pago de 4 mil soles por reparación civil, así como los pagos de costos del proceso.

Cabe precisar, finalmente, que los acusados en este proceso también fueron vinculados a lo sucedido en la comunidad Mi Perú. En esa oportunidad, es menester precisar, se identificaron como líderes de la invasión a Alfredo Calderón Rosas, Cecilio Yucra Vela y René Chipana Tancara.

Darán recompensa por desaparecido

Puno. Tras 22 días de desesperación, Adela Vilavila Inofuente, madre del estudiante universitario desaparecido de 21 años de edad, Cristhian Dercy Cahua Vilavila, viene ofreciendo una recompensa económica para aquellas personas que le ayuden a dar con el paradero de este último.

Como se recuerda, el estudiante de psicología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez desapareció extrañamente el pasado 11 de diciembre, cuando se encontraba en compañía de dos amigos en una vivienda ubicada en Salcedo.

Desde ese día, los familiares y agentes policiales de la Depincri Puno comenzaron con su búsqueda, sin tener mayores resultados. Ayer en la mañana, la afligida madre, mediante las redes sociales, decidió ofrecer una recompensa por su ubicación.

Este es el presupuesto que tendrá la región en el 2019

Haciendo un análisis comparativo con otras regiones del sur del país, Puno ha sido la menos beneficiada respecto al presupuesto para el 2019, pese a su grandes recursos mineros, como el Litio y Uranio.

Solo haciendo una comparación con el Gobierno Regional de Tacna, podemos notar que en el 2018 tenía 420 millones de presupuesto total, y que para el año 2019 el monto aumentó a 560 millones, es decir, 140 millones más, lo que representa el 33%.

En el caso de Puno, en el año 2018 se contó con un presupuesto de mil 445 millones, mientras que para el presente año se prevé mil 600 millones de soles. Es decir, un incremento de 10,8%.

En ese marco, los analistas cuestionaron las políticas de descentralización del gobierno de Martín Vizcarra, ya que del total de presupuesto que se invierte en el Perú, el gobierno nacional maneja el 73%; sin embargo, con las políticas de descentralización, se prevé un manejo del 70%. Es decir, destinará solo el 3% a los gobiernos subnacionales, en promedio.

Según el destacado sociólogo Julio Condori Cerdán, los principales responsables de que se pierda el peso político en el Ejecutivo, principalmente en el Ministerio de Economía y Finanzas, son las autoridades regionales y los parlamentarios, quienes no hacen valer la voz de los puneños.

“Mire, hay que ser francos, hay congresistas que dejan mucho que desear, no tienen la capacidad; además, se les ha cuestionado por ‘ene’ cosas, peor si nos referimos al gobernador regional”, expresó.

PRESUPUESTO PARA LAS MUNICIPALIDADES

Respecto al presupuesto con el que las nuevas autoridades iniciarán el 2019, cabe resaltar que seis municipios provinciales de la región arrancarán el año con altos montos. La Municipalidad de San Román es la que recibirá más dinero, seguida de Carabaya, Huancané, Crucero, Puno y El Collao.

La comuna sanromina tiene 35 millones 251 mil 632 soles; Carabaya, 23 millones 753 mil 909 soles; Huancané, 15 millones de soles; luego le sigue Puno y El Collao, con 10 millones de soles.

Respecto a la provincia de San Román, los proyectos con presupuesto son: construcción de pistas y veredas, con 7 millones de soles; el mejoramiento de la infraestructura para el servicio de recreación activa en el complejo deportivo Manuel A. Odría, con 5 millones de soles.

Por otro lado, las municipalidades de Carabaya y Huancané obtuvieron un incremento de más del 300% en este último año, seguido por Sandia, que tiene 126% de crecimiento con un presupuesto inicial de 5 millones 219 mil 300 soles.

La otra cara de la moneda la representan las municipalidades de Yunguyo, Moho y Lampa, ya que su presupuesto no supera los 2 millones de soles.

Maestros mañosos no volverán a ejercer

Desde este año se inhabilitará permanentemente a los docentes que hayan cometido actos de hostigamiento sexual, merced a la publicación de una norma que modifica la Ley de Reforma Magisterial, el pasado domingo.

De acuerdo a la norma 30903, publicada en la Separata de Normas Legales, el artículo 52 de la Ley 29944 de Reforma Magisterial, se incluye ahora que el docente destituido por conducta de hostigamiento sexual “queda inhabilitado permanentemente para desempeñar cualquier cargo de las áreas de desempeño laboral docente”.

Cabe recordar que esta incorporación a la Ley de Reforma Magisterial fue aprobada por el Congreso de la República el pasado 21 de noviembre, con 93 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

A NIVEL NACIONAL

Hasta julio del 2018, alrededor de 780 docentes, de los cuales 583 tenían sentencias por violación sexual, fueron destituidos por su vínculo en delitos de violencia sexual. Estos servidores también han quedado inhabilitados de manera permanente y no podrán volver.

A NIVEL REGIONAL

Según las declaraciones brindadas por el director regional de Educación de Puno, Maximiliano Cornejo Turpo, en nuestra región se destituyó a alrededor de 96 profesores, por lo que también serán inhabilitados para ejercer la función docente.

Es preciso señalar que, si bien antes había una destitución e inhabilitación, esta última era solo por un tiempo.

Desde hoy, sin embargo, la inhabilitación será de forma permanente. Es decir, los docentes ya no podrán volver a asumir ningún cargo en las áreas de desempeño laboral docente.

Esta modificación resulta necesaria para evidenciar dicho delito, que presenta altos índices de incidencia e impunidad, no solo en la región altiplánica, sino también en todas las instituciones públicas a nivel nacional.

Entregan puente en la selva

En atención a la demanda de 630 familias agricultoras de cacao y de piña, funcionarios de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y de la Municipalidad Distrital de San Gabán (Carabaya), inauguraron el puente Chaquimayo e hicieron el mantenimiento de una obra vial de ocho kilómetros en esta jurisdicción.

Para concretar la infraestructura vial, Devida financió los trabajos con un presupuesto es de un millón 263 mil 809 soles, monto transferido a la Municipalidad Distrital de San Gabán, entidad que tuvo a su cargo la ejecución del proyecto.

El mejoramiento del camino vecinal del tramo Chaquimayo – Miraflores comprende el trazo y replanteo de la carretera, afirmado de la vía con material de cantera, cunetas, alcantarillas, badenes y señalización, además de jornadas de capacitación a los comités de mantenimiento.

El puente construido es de concreto armado y estructura metálica y se extiende sobre el río Chaquimayo, con una longitud de 30 metros, mientras que el “pontón” sobre el río Quellomayo es de ocho metros de largo y también es de concreto armado.

Los agricultores que se benefician con la obra son de los sectores de Miraflores, Chaquimayo, Copacabana, Infiernillo y de otros caseríos del distrito de San Gabán, los mismos que se dedican a los cultivos alternativos de piña, cacao, plátano, frutales y árboles maderables.

Mauro Ramos Borda, agricultor de Chaquimayo, expresó que “la obra vial y principalmente el puente permitirá el acceso a sus parcelas de cacao y piña, ya que en tiempos de lluvia no se puede cruzar dichos ríos”. Recordó que esta realidad la vivieron por más de 40 años, pero que ha cambiado para bien, motivo por el que agradeció a las autoridades por hacer realidad la ejecución del proyecto.

Con el mejoramiento de este camino vecinal, es preciso recordar, Devida promueve el desarrollo socioeconómico de agricultores de cacao, piña y genera interconexión y comunicación entre los sectores para reducir costos y tiempo del transporte de personas y productos hacia los mercados locales y regionales.

Regulación no se logró en transportes

Puno. Según el gerente de Turismo y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Puno, Arturo Mamani Pandia, la ordenanza que se venía trabajando desde noviembre pasado, referente a la regulación del horario de ingreso de vehículos al centro histórico de la ciudad, por parte de empresas dedicadas al sector turismo, ha quedado pendiente, pese a haber realizado las coordinaciones pertinentes.

“Esta ordenanza ha quedado pendiente. Ojalá que las próximas autoridades puedan retomarla, con el fin de poder preservar el centro histórico de Puno”, acotó.

Como se recuerda, para la realización de esta ordenanza se reunieron los distintos gerentes de empresas que brindan servicios de turismo.

Obstaculizan proceso de transferencia

Lampa. El equipo de transferencia de la Red de Salud Lampa, integrado por el director Alder Añasco Quispe; Rafael Zapana Illacutipa, jefe de Recursos Humanos; y el administrador Alfredo Quesada Miranda, estarían obstaculizando el proceso de transferencia a la próxima gestión.

Esto, debido a que el 27 y 28 de diciembre del año pasado, el equipo de transferencia del Gobierno Regional de Puno (GRP) no pudo ingresar a las oficinas donde se iban a realizar los trabajos de recepción de documentación, materiales, y otros.

Tampoco se pudo encontrar al personal médico, enfermeras, Jefe de Recursos Humanos, Logística, los dos médicos de turno, entre otros.

“Minsa siempre actúa tarde”

El director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, Elías Aycacha Manzaneda, cuestionó al Ministerio de Salud (Minsa) por haber lanzado muy tarde una alerta epidemiológica por el brote de un virus llamado “Parotiditis”, más conocido como “paperas”.

“Pasamos los cien casos, pero ya estamos en una etapa de disminución; normalmente atendíamos de 4 a 6 pacientes por día, pero ahora estamos atendiendo a 1 o 2 por día y a veces interdiario”, informó el titular del nosocomio puneño sobre la situación actual de la mencionada epidemia.

En otro momento, Aycacha Manzaneda agradeció a los medios de comunicación local por haber apoyado en difundir la prevención del brote del virus en Puno. “Gracias a los medios, la población ha entendido que es vital hacer frente a la epidemia”, dijo el director.

De otra parte, criticó al Minsa por la acción tardía frente a esta epidemia viral en todo el país. “Esa es una reacción tardía; como de costumbre, hacen las cosas después de que ya pasó toda la tormenta”, señaló, precisando que no son trascendentes las acciones del Minsa.

El director recordó el caso de la región Cusco, que hace cuatro meses pidió apoyo para dicha epidemia, pero que recién a inicios de diciembre la consiguió, cuando el Minsa emprendió la vacunación de más de 12 mil estudiantes.

Finalmente, Aycacha Manzaneda recomendó no compartir vasos ni cubiertos, debido a que el virus se transmite por la saliva, y en caso del brote, tomar bastante agua.