Blog

Gareca nominado a «Mejor Entrenador» del 2018

El diario Uruguayo, El País, ha sacado como todos los años, la lista oficial de los finalistas del premio a «Mejor Entrenador», donde se encuentra el técnico de la selección peruana, Ricardo Gareca.

«Lo de Ricardo Gareca también es muy valorable luego de clasificar a Perú a una Copa del Mundo tras 36 años sin poder conseguirlo para los incaicos. Es cierto que la selección peruana fue eliminada en fase de grupos, pero lo conseguido por el “Tigre” le dio méritos suficientes para pelear por el premio mayor«, señaló el medio.

Junto a Gareca se encuentran Marcelo Gallardo, quien consiguió la Copa Libertadores con el River Plate, y Gerardo Martino que ganó el título de la
Major League Soccer (MLS), con el Atlanta United; el ganador se dará a conocer el lunes 31 de diciembre.

Aprendizaje socioemocional: introducción necesaria

No todos tienen ocasión de crecer en contextos enriquecedores, democráticos y promotores de autonomía. Hagamos del aprendizaje socioemocional una experiencia significativa en la escuela

Humberto Pérez León

Ástor, de 17 años, tiene un trabajo que presentar en la escuela. Es su última oportunidad para aprobar, y aun así ha dejado a un lado los libros para ver la televisión. Luego de esto, es casi seguro que repetirá el grado nuevamente, y muy probablemente, abandonará la escuela para buscar un trabajo.

Yanela, de 14 años, entró en discusiones con sus compañeras de clase. Ellas le han quitado el habla y la han insultado agresivamente por las redes sociales. Sus profesores saben del problema, pero no saben bien cómo intervenir. Algunos de ellos piensan que es simplemente “cosa de jóvenes”.

Vladimir, de 24 años, trabaja hace tres meses en una empresa de publicidad. Acaba de salir de una reunión en la que ha discutido fuertemente con sus compañeros de trabajo. Esta es la cuarta vez que pasa. Se altera cada vez que alguien plantea ideas contrarias a las suyas. Es probable que pronto sea reemplazado.

Desmotivación, violencia y desajuste, son solo algunos de los problemas que enfrentan los jóvenes de hoy, tanto en la escuela como en la vida laboral y académica. Para muchos de ellos, el mundo ha dejado de ser el lugar amable que significaba el calor del hogar (si es que así lo fue) y van creciendo en un entorno de relaciones y retos que les resultan difíciles de manejar.

Los expertos están de acuerdo en que la formación de la personalidad es producto de la interacción entre los rasgos innatos individuales de las personas y su entorno. Todos los seres humanos nacen con una disposición hacia el crecimiento personal, el aprendizaje y la autonomía, pero a lo largo de su desarrollo, con especial fuerza en la infancia, debe satisfacer un conjunto de necesidades biológicas y psicológicas que le permitirán ir construyendo una personalidad saludable y desarrollando herramientas para manejar adecuadamente sus relaciones sociales y enfrentar con éxito los desafíos que les plantea el mundo contemporáneo (Chen et al., 2015; Deci & Ryan, 1991; Luyckx, Vansteenkiste, Goossens, & Duriez, 2009).

El entorno, pues, tiene mucho que ver en cómo se satisfacen las necesidades psicológicas del niño y cómo de moldea su personalidad. Durante su desarrollo, el niño interactúa con sus padres, sus amigos, profesores y otros actores más. Estas interacciones pueden ser abiertas, flexibles y estimulantes, pero también pueden ser controladoras, punitivas y castrantes (Chen et al., 2015). No todos los niños tienen las mismas oportunidades de crecer en contextos enriquecedores, democráticos y promotores de autonomía. Por lo tanto, no todos desarrollarán en la misma medida los recursos para integrarse o contribuir constructivamente en los distintos espacios sociales.

Aprendiendo a entender, manejar y expresar emociones

Durante las dos últimas décadas, a través de iniciativas en diversas partes del mundo, y en respuesta a escenarios tan distintos como las nuevas demandas laborales, contextos de conflictos armados o procesos migratorios, ha habido un creciente interés en la promoción de un conjunto de aprendizajes no siempre explícitos en los currículos de los sistemas educativos: el aprendizaje socioemocional.

El aprendizaje socioemocional (ASE) ha sido definido como la capacidad de entender, manejar y expresar emociones, establecer y conseguir metas positivas, entablar relaciones saludables y tomar decisiones responsables, de tal manera que se pueda hacer frente a tareas vitales como el aprendizaje, la solución de problemas y la adaptación a las demandas complejas del crecimiento y desarrollo (CASEL, n.d.; Elias et al., 1997; Oberle, Domitrovich, Meyers, & Weissberg, 2016).  Sin embargo, este no es el único término empleado para referirse a ellas, así como no existe un único conjunto de habilidades que puedan ser universalmente reconocidas como pertenecientes a ella. Así, podemos encontrar en la literatura referencia a estas habilidades bajo los nombres de habilidades del siglo XXI, habilidades blandas, habilidades psicosociales, etc. Y pueden reconocerse habilidades tan disímiles como resolución colaborativa de problemas y pensamiento creativo frente a empatía y resiliencia. En este sentido, el ASE no es una teoría unitaria ni unificada, sino un conjunto de aproximaciones hacia habilidades demandadas por la sociedad, frecuentemente descuidadas en la enseñanza formal.

El estudio de las emociones no es nuevo. Los griegos pre-aristotélicos pensaban que las emociones eran fenómenos que les ocurrían a las personas, las cuales quedaban sin ninguna agencia frente a ellas, esto era el pathos, es decir, la pasión, el padecimiento. Ya en Aristóteles se puede encontrar reflexiones con cierta proximidad a lo que hoy sería un enfoque cognitivo de las emociones. (Quintanilla, 2007). La psicología científica, desde sus inicios, ha estado interesada en el estudio de las emociones, lo cual ha dado lugar a una productiva discusión de enfoques y tradiciones de investigación. Se sabe que las emociones son fenómenos que involucran sentimientos, reacciones, expresiones y propósitos que nos ayudan a adaptarnos a situaciones diversas de la vida (Reeve, 2005). Izard (1989) distingue diez emociones fundamentales: interés y alegría (emociones positivas); sorpresa (emoción neutral); miedo, enojo, asco, angustia, desprecio, vergüenza y culpa (emociones negativas); pero pueden generarse muchas más por combinación de estas. Desde una perspectiva cognitiva, las emociones tienen su punto de partida en una evaluación o apreciación acerca de la relevancia y percepción de realidad que puede tener un evento y sus consecuencias en el propio bienestar. Y, al igual que los demás fenómenos de la cognición, las emociones también tienen sus mecanismos de regulación, que pueden intervenir tanto en la expresión de la emoción como en su apreciación o en la disposición para actuar motivada por esta (Frijda, 2007). En ese sentido, las emociones no son un flujo incontenible de sensaciones sino que están mediadas por la interacción entre las reacciones naturales y los procesos cognitivos y regulatorios de la persona.

Si las emociones han sido ampliamente estudiadas por la psicología, ¿qué es lo nuevo que aporta la noción de aprendizaje socioemocional? Desde mi punto de vista, el ASE no es una nueva teoría de las emociones, sino un conjunto de marcos de trabajo para la acción, que recoge los resultados de la investigación psicológica para propiciar espacios de aprendizaje de habilidades con componente fuertemente emocional (“blandas”). En ese sentido, el enfoque del ASE es profundamente educativo.

Aprendizaje socioemocional: desafíos para la educación escolar

Existe creciente evidencia de que la mejora del ASE está relacionada positivamente con la mejora en diversos aspectos de la vida de los niños y jóvenes. Por ejemplo, las habilidades socioemocionales han demostrado tener relación con aspectos escolares como el rendimiento académico (Hough, Kalogrides, & Loeb, 2017; Payton et al., 2016), con una menor tasa de deserción y de mayores índices de graduación escolar (Hough et al., 2017), y con una mayor incidencia de conductas pro-sociales y menor incidencia de conductas disruptivas en el aula (Payton et al., 2016). Asimismo, tiene relación con otras variables como bienestar general (Ashdown & Bernard, 2012; Schonert-Reichl & Lawlor, 2010) y con aspectos de la vida adulta como el éxito en el mercado laboral, estatus marital y menor índice de depresión (Domitrovich, Durlak, Staley, & Weissberg, 2017).

Existen varios retos para el ASE, algunos de los cuales señalaré aquí sin pretender dar por agotada la lista. El primero de ellos tiene que ver con su relación con la enseñanza formal. En muchos currículos nacionales, el abordaje de este tema es simplemente inexistente, en otros pueden vislumbrarse formulaciones o entrelíneas que permiten márgenes de acción, pero que pueden perderse en el siempre complejo proceso de la implementación. En pocos, el ASE se aborda directamente y permite desarrollar progresiones, seguimiento y evaluación. Por otro lado, está la interrogante de la forma de implementación: ¿instrucción directa o transversal?  ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de dichas modalidades? ¿Qué nos dice la evidencia al respecto?

El segundo reto es la relación del ASE y los docentes. Por una parte se encuentra el ya problemático aspecto de la formación inicial, que se ve desafiado por esta nueva demanda ¿cómo enseñar a los futuros profesores a enseñar habilidades socioemocionales? Pero, por otro lado y no menos importante, es la misma competencia socioemocional de los docentes, que es un aspecto central de su propio bienestar general, así como un importante predictor de las habilidades de los estudiantes.

El tercer reto es la reflexión y transformación de las relaciones sociales, de poder, de cooperación, de negociación, metas, tradiciones, rutinas y otros que constituyen la cultura y el clima escolares (MacNeil, Prater, & Busch, 2009; Van Houtte, 2005). ¿Qué características deben tener las interacciones entre docentes, directivos y estudiantes, sobre qué valores y creencias se sostienen, y si la calidad de estas relaciones está ofreciendo oportunidades para el desarrollo del ASE de los estudiantes o si, por el contrario, las está perjudicando?

Un cuarto reto está relacionado con la medición y la evaluación del ASE. Si bien la evaluación psicológica tiene una larga historia midiendo muchos de los constructos que se reconocen como ASE, su uso como herramienta educacional es reciente. Algunos constructos[1], como el pensamiento crítico o la resolución colaborativa de problemas pueden medirse mediante tareas de desempeño y establecer estándares de forma similar a como se hace en las evaluaciones de Lectura o Matemática. Otros, en tanto reflejan actitudes o predisposiciones, conllevan sus propias y consabidas limitaciones para la medición (estilos de respuesta, como la deseabilidad social, que afectan la validez de los autorreportes, por ejemplo). Asimismo, la evaluación de ASE significa un reto para la devolución de resultados en contextos educativos. ¿Qué le están diciendo los resultados de una evaluación del ASE a un docente, director o especialista UGEL? ¿El mismo tipo de información es igualmente útil para cada posición distinta en el sistema? De no ser así, ¿qué tipo de información es útil para la toma de decisiones en cada nivel de responsabilidad? ¿Qué tipo de evaluación se requiere para satisfacer estas demandas diferenciadas?

Existen aún muchas preguntas sin respuestas definitivas, así como muchas que están por formularse. Lo cierto es que las demandas de la sociedad por una formación de ciudadanos responsables, saludables física y mentalmente, y productivos están presentes, persistentes y cada vez más visibles. La escuela es un espacio privilegiado para hacer del ASE una experiencia sistemática y significativa para las y los estudiantes.

Año Nuevo: Consejos para no llamar a tu ex a media noche

Nuevo año, costumbres viejas. Tomando ventaja de las fiestas navideñas y de fin de año, muchas personas (inducidas por las grandes cantidades del alcohol que ingieren) llaman o envían mensajes a sus ex parejas. 

Llega las 12:00 a.m. del 1 de enero de 2019, todos festejando, brindando y abrazándose, pero siempre hay uno que le entra la nostalgia y se le ocurre tomar su celular para contactar a esa persona que tanto quiso (o aún quiere).  

Ante esta constante problemática por Año Nuevo, te presentamos cinco consejos útiles para evitar llamar a tu ex pareja durante estas fechas. 

5 CONSEJOS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA

1. SI TOMAS DE MÁS, ENCARGA TU CELULAR A UN AMIGO RESPONSABLE

Siempre habrá un buen amigo que estará dispuesto a cuidarte a ti y tu celular. En caso hayas tomado de más, esta persona se encargará de mantenerte alejado de tu teléfono móvil y así evitará que llames a tu ex pareja. 

2. INTENTA PASARLA BIEN (NO PIENSES EN EL PASADO) Y HAZ NUEVAS AMISTADES

Mente ocupada no extraña a nadie. Si realmente la estás pasando bien, no recordará ni el nombre de tu ex pareja. Intenta hacer nuevos amigos o conocer a alguien más que ocupe su lugar. 

3. SI TIENES UNA NUEVA PAREJA, PROCURA PASAR EL AÑO CON SU COMPAÑÍA (PROBABLEMENTE SU PRESENCIA SEA UN GRAN IMPEDIMENTO PARA QUE LLAMES A TU EX)

En caso tengas una nueva pareja y aún no olvides a tu ex, intenta pasar las fiestas con tu reciente media naranja. La presencia de esta persona en tus celebraciones por Año Nuevo (posiblemente) evitaría que llames a tu ex pareja. 

4. UTILIZA APPS QUE IMPIDAN QUE LLAMES A TU EX PAREJA

Una de las últimas medidas. Si sientes que no tienes la capacidad suficiente para controlarte en estas festividades, intenta utilizando apps especializadas en evitar que llames a tu ex.

Podrás encontrar y descargar gratuitamente varias de estas aplicaciones en la Play Store o la App Store.

5. SIMPLEMENTE BLOQUÉALA/O Y TEN AMOR PROPIO

Posiblemente el consejo más difícil de aceptar. Si tiene suficiente amor propio y respeto por tu persona, lo más probable es que no necesites ni siquiera bloquear a tu ex pareja.

En caso no tengas el suficiente autocontrol, siempre existirá la opción de bloquear cualquier tipo de probable comunicación.

Perú 21

La corrupción sanitaria en el Perú

Tan corrupto es tolerar a un médico que se escapa de su centro de trabajo, como el permitir que miles de personas no tengan posibilidades de proteger su salud, porque se decide que el Estado “incentive” a una industria que sólo busca lucrar con la enfermedad.

Susana Chávez A.

Las últimas noticias en los medios, propalando el Operativo de Control “Por una Salud de Calidad”, de la Contraloría de la República, no solo da cuenta de la instituida mala práctica de profesionales que usan indebidamente tiempo y recursos del Estado, asunto que nadie debería soslayar, sino que también señala otros graves problemas, como el desabastecimiento de insumos básicos, que hace imposible cualquier labor, sin afectar la calidad de su atención y la propia moral de los y las proveedoras, pues así trabajarán en horario completo, el 40% de servicios de emergencia no cuentan con el personal mínimo requerido, ni con equipamiento y menos aún con el material fungible.

Es harto conocido que en el Perú la inversión en salud es insuficiente y aunque durante los últimos años se han producido incrementos significativos, esto no ha llegado a nuestra alicaída infraestructura sanitaria, especialmente en los primeros niveles de atención, como tampoco para mejorar las competencias de los profesionales, aspecto que el sistema presupuestal aprecia muy poco; todo esto sin medir las consecuencias que ello tiene para la gente, sobre todo, considerando la pobre calidad formativa que ofrecen muchas universidades en el Perú.

En el Perú, lamentablemente, el tema de salud es mucho más complejo y no solo se trata de la  corrupción naturalizada que hoy vemos en ciertos gremios profesionales, sino también la instituida y legalizada que se aprueba en el Congreso y en las altas esferas, por lo que atacar a un solo lado (al individual) , apenas durará el tiempo en que los vigilantes cierren los ojos y como sabemos, esa es flor de un día. Por lo tanto, si la puerta se abre, nuestra lucha tiene que ser en contra de toda la corrupción, la de todos los días, como la grande, la de corbata, la que no se ve, pero se siente con cada gasto de bolsillo o con los increíbles costos, que nos hacen totalmente dependiente no de un seguro, sino de dos y hasta de tres.

¿Sabía usted amable lector/a, que en el Perú, desde hace 17 años, los medicamentos para cáncer fueron liberados de impuestos y aranceles, bajo el argumento que reduciría sus costos y facilitaría su acceso? El resultado ha sido todo lo contrario, según un acucioso estudio de OXFAN y AIS, estos medicamentos son 64% más caros, haciéndonos el país de la Región que más paga por estos insumos y también señala que hemos dejado de percibir 7’608,986 dólares, que han sido íntegramente trasladado a cuatro grandes farmacéuticas: Abbott, Johnson & Johnson, Merck y Pfizer.

¿Esta pérdida habría servido para reducir el terrible panorama que hoy nos presenta el informe de Contraloría? Con una buena gestión, creo que sí, si la prioridad hubiese sido aplicar el sistema corporativo de compras de medicamentos que el 63% de establecimientos no utiliza, lo que nos haría tener no solo medicamentos más baratos, sino de mejor calidad.

¿Cuánto perdemos con esta liberación, que sin más evidencia se propone extender para los medicamentos de salud mental, cuyo contenido está en el proyecto de ley del Congresista Del Castillo? Si solo se tratara de atención de cáncer; 760 mil mujeres podrían hacerse un diagnóstico efectivo de cáncer de cuello de útero, y al menos 300 mil mujeres podrían hacer lo mismo con el cáncer de mama.

Tan corrupto es tolerar a un médico que se escapa de su centro de trabajo, como el permitir que miles de personas no tengan posibilidades de proteger su salud, porque se decide que el Estado “incentive” a una industria que sólo busca lucrar con la enfermedad. De hecho, esta lucha no solo es del MINSA, debería ser también de la Contraloría, peor aún, debería ser del propio Congreso, quienes a punta seguramente de no pocos lobbies, han hecho de nuestro país un mercado floreciente de la salud, a costa de todos/as que tenemos la mala suerte de enfermar.

Diseccionando el mercado peruano

Por lo menos 30 empresas importadoras traen al Perú dispositivos médicos de fábricas asiáticas con antecedentes de productos de mala calidad y venden directamente a los hospitales públicos y organizaciones privadas, según el análisis que se realizó basado en las alertas difundidas por la Digemid. De todas estas compañías, las tres que tuvieron mayores avisos de seguridad fueron Distribuidora Continental 6, Nipro Medical Corporation Sucursal del Perú e Import Medical Service. Las tres juntas acumularon 19 reportes. En las últimas dos décadas, realizaron ventas al Estado Peruano por más de 196 millones de soles, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Desde su oficina ubicada en un edificio de San Isidro, el gerente general de Nipro Medical Corporation Sucursal del Perú, Pier Carlo José Levaggi Muttini, responde sobre los seis avisos que la Digemid emitió en su página web a productos que esta compañía importó. Levaggi comenta que solo el año pasado vendió cerca de 77 millones de jeringas –asegura haber sido el principal proveedor de jeringas al Estado- y que si hubiera, por ejemplo, dos lotes alertados, en total sumarían un millón de aparatos y representarían una cifra mínima de sus ventas.  

Levaggi, quien además es médico cirujano, explica que cuando hubo una alerta crítica se inmovilizó el producto con el fin de destruirlo y, en algunos casos, se dejó de hacer negocios con los fabricantes implicados. Sin embargo, pese a que Top Glove Sdn Bhd vendió a Nipro Medical Corporation guantes que no cumplieron las pruebas de agujeros, esta distribuidora peruana continúa haciendo negocios con la compañía malasia. “Top Glove tiene el 75% del mercado de guantes del mundo. Si no le compras a Top Glove, no le compras a nadie”, dice su gerente.

Nipro Medical Corporation Sucursal del Perú tiene 16 años en el país y pertenece a la empresa estadounidense Nipro Medical Corporation, que a su vez es subsidiaria de Nipro Corporation, con matriz en Japón. Esta última se encarga de efectuar las compras y también de auditar a las empresas con las que cerrará negocios; no obstante, eso no asegura que algunas compañías auditadas no presenten fallas en sus productos.

Según información publicada por la Digemid, Nipro Medical Sucursal del Perú ingresó al país tres lotes con guantes que no aprobaron el ensayo de ausencia de agujeros, dos lotes de jeringas sin registro sanitario y uno de termómetros sin registro sanitario vigente. Los fabricantes involucrados fueron las compañías chinas Shangai Kindly Enterprise Development Group y Shanghai Huachen Medical Instruments, además de la empresa malasia Top Glove Sdn Bhd.

Levaggi Muttini, también vicepresidente del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima, muestra en la computadora de su oficina que la Digemid ha fiscalizado a su compañía en 23 ocasiones entre el 2013 y el 2017. Del total de intervenciones, 7 tuvieron resultados menores (es decir, las autoridades encontraron productos mal rotulados), 4 tuvieron resultados críticos y 12 no tuvieron observaciones.

Ojo-Publico.com pidió una entrevista a la Digemid para conocer más detalles de las alertas publicadas en su portal web. Ante su negativa, envió un cuestionario el 12 de noviembre pasado, pero hasta el cierre del informe no hubo una respuesta concreta.

La Distribuidora Continental 6 es otra de las compañías en el Perú que importó productos que luego fueron alertados. Tiene 33 años de actividad en el país, domicilio fiscal en el distrito de Ate y a Luis Jaime Morales Luyo como gerente general, de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

La compañía ingresó productos de baja calidad de las empresas chinas Changzhou Huichun Medical Equipment; Guangzhou Beiji Medical Plastic Finished Products; y Anhui Tiankang Medical Products; y de la malasia Tan Sin Lian Industries. Los documentos advirtieron, entre el 2015 y el 2018, sobre la existencia de cinco lotes con problemas: dos de guantes con agujeros y tres de equipos de infusión (que ayudan a bombear insulina al cuerpo) que presentaron errores para regular el flujo de la medicina a suministrar.

Ojo-Publico.com solicitó una entrevista a Luis Jaime Morales para consultarle acerca de las medidas que su empresa adoptó ante estos avisos de seguridad y sobre las importaciones que realizan de empresas asiáticas; sin embargo, prefirió contestar por correo electrónico. “(…) Todo lo que importamos es de buena calidad. Dentro de los miles de lotes que traemos han llegado algunos productos defectuosos. Cuando esto ocurre, inmediatamente ponemos en marcha nuestros POES [Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento] y subsanamos el problema ocurrido”, escribió el director general de la compañía.

También explicó que cuando algún producto es observado, se comunica al proveedor para que realice las investigaciones correspondientes y sean corregidos los inconvenientes. “Si el problema se repitiese, se optaría por buscar nuevos proveedores”, añadió. Ante la consulta sobre las multas, por cerca de 100 mil soles, que ha recibido su empresa de la Digemid por productos que no pasaron los controles de calidad explicó que estas “fueron apeladas o canceladas en su oportunidad”.

Otra de las distribuidoras con más reportes de seguridad -cinco en total- de dispositivos médicos asiáticos es Import Medical Service, que tiene como gerente a Marco Antonio Charqui Zambrano, quien a la vez se desempeña como titular gerente de la compañía Medi Line, dedicada también al rubro de importación de productos médicos. Los dispositivos alertados de esta empresa son hojas de bisturí y jeringas, principalmente de los fabricantes chinos Sterilance Medical Suzhou, Changzhou Shuangma Medical Devices., Linhai Deyi Plastic y Yangzhou Hua Xiang Rubber & Plastic Corp.

Ojo-Público.com solicitó una entrevista por teléfono y correo electrónico con Charqui Zambrano, pero no hubo respuesta hasta la publicación de este informe.

El 6 de noviembre enviamos también correos electrónicos a las compañías extranjeras Changzhou Weite Medical Equipment, Tan Sin Lian Industries Sdn Bhd, Top Glove Sdn Bhd, Sterilance Medical Suzhou y Shandong Zibo Shanchuan Medical Instrument para consultarles sobre los productos que exportaron y que fueron alertados en el Perú; sin embargo, ninguna se pronunció.

Además de hojas de bisturí, compramos en Capon Center jeringas de la empresa Changzhou Shuangma Medical Devices. La media caja (25 unidades) costó 9 soles (0,36 céntimos la unidad). Cuando consultamos sobre la empresa fabricante, la vendedora que nos atendió se quedó en silencio durante unos segundos y de pronto empezó a leer los textos impresos en los productos. “¿Changzhou, cierto? Sí, sí hay”, dijo. Luego agregó: “Normalmente no vendo por fabricantes”.

Por ser supervisiones eventuales, las alertas no reflejan al cien por ciento la realidad de los productos defectuosos, y también porque los hospitales del país no siempre reportan los incidentes adversos que tuvieron con los dispositivos médicos comprados, para que luego la Digemid haga las pesquisas correspondientes. Entonces, el círculo de riesgo se mantiene.

Netflix revolucionará Hollywood

León Trahtemberg

Netflix quiere revolucionar a Hollywood. La plataforma de emisión de películas y series televisivas ya ha impactado en el mundo televisivo. Ahora Scott Stuber, (quien pasó de ser vicepresidente de Universal Pictures a dirigir la rama de cine de Netflix), quiere cambiar el sistema típico de estudios fílmicos y la temporada de premiaciones. Su misión es hacer que el catálogo de películas originales  sea formidable como lo fueron sus series, que recibieron 112 nominaciones al Emmy este año 2018, más que cualquier otra televisora.

Netflix ha logrado que muchas personas dejaran de contratar la televisión por cable. ¿Logrará que dejen de ir al cine, quebrando a Hollywood? Internet ya irrumpió en el negocio de la televisión y de la música, ahora amenaza a Hollywood. Stuber, ya alista los próximos estrenos de Martin Scorsese, Steven Soderbergh, Dee Rees, Guillermo del Toro, Noah Baumbach, Michael Bay. Ya tiene contratos con las estrellas de Hollywood Meryl Streep, Ben Affleck, Eddie Murphy, Sandra Bullock, Dwayne Johnson para hacer películas con Netflix. Stuber aspira a estrenar 55 películas originales al año. Algunas tendrán presupuestos de hasta 200 millones de dólares. Agregando los documentales y las películas animadas, que manejan otras divisiones, habrá casi 90 lanzamientos cinematográficos al año que es mucho más que por ejemplo Universal, que solo llega a 30.

A diferencia de Hollywood que primero estrena en los cines y solo unos 3 meses después los vende en tiendas u online, Netflix los estrena directamente online, salteándose el periodo de exhibición en cines, ganando la atención de quienes no quieren o pueden ir al cine.

Stuber trabaja con estudios de mercado, cifras, algoritmos a diferencia de Hollywood que aún se deja llevar por los instintos de los productores (Información tomada de la columna “Los planes de Netflix para revolucionar Hollywood”; Brooks Barnes, NYT 19/12/2018)

Lo interesante de este asunto es que todo el tiempo vemos aparecer un nuevo producto o servicio que se confronta con los tradicionales equivalentes, con menor costo, mayor cobertura, calidad e   mayor impacto. Pese a ello, el principal servicio masivo que aún se resiste a cambiar pese a las evidencias de su obsolescencia es la escuela, en su estructura y modalidad de servicio. ¿Cuánto tiempo más durará esa resistencia?

Iniciales lucharán contra la anemia

Puno. Según la Resolución Ministerial N° 712-2018 Minedu, a partir del próximo año los colegios y programas de Educación Básica solicitarán una constancia del tamizaje o examen de hemoglobina durante la matrícula de los estudiantes de los ciclos I y II de educación inicial.

Esta disposición se dio con el fin de fortalecer la lucha contra la anemia en nuestro país. Esta normativa, asimismo, incluye la entrega de micronutrientes a los estudiantes de los ciclos I y II; y de sulfato ferroso, para los del ciclo I, así como la verificación de las vacunas que han recibido.

Tanto los micronutrientes como el sulfato ferroso serán entregados directamente a los padres de familia, luego de una charla informativa.

4 son los involucrados en el secuestro y asalto a un ciudadano

En una intervención policial de película, distintas divisiones de la Policía Nacional, intervinieron a cuatro sujetos, los mismos que son acusados de secuestrar, golpear y robar dinero a un ciudadano.

Según se conoció ayer al promediar las 10:15 horas, la central de emergencias 105 de la PNP, recibió la alerta de un ciudadano, quien denunció haber sido secuestrado y asaltado por cuatro sujetos que se trasladaban en dos autos, uno de ellos de placa de rodaje V6C-542.

Fue ahí que las unidades de Águilas Negras, Halcones y Radio Patrulla de la PNP, prosiguieron con la ubicación de ambos vehículos. Uno de ellos fue capturado en el jirón Lampa, al frontis de un paradero de combis. “Ya no podían escapar, porque había tráfico y por eso les han capturado; dijeron que los habían seguido desde Huáscar”, contó una comerciante que vio dicha intervención.

Antes de la presencia del fiscal de turno, los testigos que se habían enterado del hecho, pidieron ajusticiar a los supuestos ladrones que estaban en dentro de un patrulleros. “Línchenlo, bájenlo, hay que quemarlos”, decían entre arengas.

Por su parte el propietario del auto intervenido que acudió a la diligencia, dijo que había alquilado su unidad a sujeto llamado Jerson Michel Checalla, hace seis meses aproximadamente.

“Sabemos que cuatro personas estaban en el auto libando licor; ellos habrían secuestrado y sustraído dinero a una persona” dijo el fiscal Juan Ruelas de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, quien en ese momento aún no sabía dónde se había intervenido al otro auto.

El hecho aún es materia de investigación, mientras los sospechosos identificados como Saul Chambi Machaca (26), Edmundo Ccalli Aguilar (40), Erik Lujano Velasquez (21), y un cuarto sujeto que aún no fue identificado permanecen detenidos en las instalaciones de la Depincri Puno.

Cabe mencionar que el auto intervenido en el jirón Lampa perteneciente a la empresa Mileniun, llevaba el casquete de otra empresa en su maletera, donde ademas se halló, una caja de cerveza, licor, gaseosa y dos casacas negras, una de ellas presentaba una abertura.

Luque y Aduviri firman transferencia en medio de enfrentamientos

Al promediar las 10 horas de ayer, inició y tenso proceso de transferencia del Gobierno Regional de Puno, en donde los representantes de ambos grupos discutian la introducción de observaciones que no fueron registradas via digital en el portal de la Contraloria de la Republica.

En cumplimiento a la Directiva N° 008-2018-CG/ CTN sobre la Transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y gobiernos locales; ayer, por la noche inició este proceso.

El prblema comenzó cuando el encargado del comité de transferencia de la gestión entrante, Aldo Valdivia, solicitó que se incluyera más observaciones de las que se registra en digital, sin embargo, la otra parte representada por Salvador Apaza, argumentaba que la responsabilidad recae en ellos al no registrar dichas observaciones.

En el lio también participó el gobernador entrante y la actual autoridad. Mientras que Aduviri Argumentaba que le cerraban el sistema a cada instante Luque refería que, lo pueden hacer posteriormente. “Que es este documento, hay que respetar, si quieren presentar las observaciones pueden hacerlo a la Contraloria, a la Oficina de Control Interno OCI del GRP o hasta los congresistas”, expresó Juan Luque Mamani.

OBSERVACIONES

Por su parte Walter Aduviri Calisaya, reiteró la deuda de más de mil 600 millones de soles del gobierno regional que pertenecen al Presupuesto Inicial Anual del presente año. También informó que denunciaron la existencia de cementos vencidos.

La UNA devolverá más de 14 millones al MEF

Una municipalidad provincial maneja al rededor de 10 millones de soles, monto que la Universidad Nacional del Altiplano UNA Puno, ha desperdiciado con creces, por la incapacidad de gastos, el mismo que asciendo a más de 14 millones 800 mil soles.

El 2018 la primera casa de estudios contó con un Presupuesto Inicial de Apertura PIA de 168 millones de los cuales se incrementó en el presupuesto modificado a 208 millones. Según la consulta al portal del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, en gastos corrientes la UNA gastará 9 millones 809 millones de soles, las mismas que no serán devueltas en el 2019 , dejando a la deriva varias necesidades.

Por otro lado, el MEF registró que a nivel de presupuesto de proyectos de inversión devolverán 4 millones 745 mil soles, sin embargo, bajo la normativa amprada a la continuidad de obras este dinero será devuelto en el año 2019. Al respecto el asambleista universitario, Edgar Cutipa, dio a conocer que el principal responsable de esta millonaria devolución es el Rector de la UNA, Porfirio Salas Enriquez. “Mire todos los jefes de áreas y responsables de la UNA son gente de confianza del rector, entonces, si no trabajaron es por la desidia de la máxima autoridad”, señaló.

Por otro lado, cuestionó que a comparación de las municipalidades provinciales, la UNA esté desperdiciando bastante dinero. Por otro lado informó que el día de ayer se llevó el último consejo universitario, en donde las autoridades fijaron una fecha para que se conforme el comité electoral para elegir a las autoridades de Post Grado de la UNA.

“Por casi un año el post grado no ha tenido representante legal, estaba sin una autoridad es por ello que con la comisión de este grupo de trabajo se defina una fecha para las elecciones correspondientes”, agregó.

Menor quedó herida tras sufrir accidente en moto

Juliaca. Una menor resultó herida luego de que se produjera un accidente de tránsito por inmediaciones del óvalo. Al parecer, un vehículo no midió su velocidad y terminó por impactar contra una moto lineal en donde iba la muchacha junto a una mujer.

El incidente se produjo cerca de las 17:30 horas del último jueves, en circunstancias que la unidad menor con número de matrícula 4930-3Z circulaba por esta zona y era tripulada por una joven de nombre Erika P. C. (22) y una menor de 13 años.

Lo que no imaginaron fue que de un de repente serían impactadas por el vehículo con placa de rodaje V7V-569, conducido por Darío Surco. Como consecuencia de este hecho, la niña sufrió heridas de consideración, por ello tuvieron que evacuarla hasta el hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca.

Según el médico de turno, la menor solo sufrió contusiones a consecuencia del choque. En tanto, los agentes trasladaron ambas unidades implicadas en el accidente hasta la dependencia policial para las diligencias del caso.