Blog

De millón en millón: así se mueve el dinero en Prorridre del GORE Puno

A veces en cuestión de meses los presupuestos de obras de riego se disparan en millones, lo que, por lo menos, trae preocupación en el manejo de los fondos del Programa Regional de Riego y Drenaje.

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

Luego de la sede central, que maneja un presupuesto de S/ 710 millones, la unidad ejecutora con mayor presupuesto es el Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre), el cual en el presente año cuenta con un presupuesto de poco más de S/ 33 millones. Esto plantea interrogantes sobre su gestión.

Según la consulta amigable, este programa gestiona 14 proyectos de inversión, en su mayoría obras de irrigación, muchas de las cuales están en ejecución desde hace más de 10 años.

Al analizar los presupuestos durante la actual gestión del Gobierno Regional de Puno, se observan incrementos significativos que, en algunos casos, superan los S/ 10 millones o S/ 12 millones con variaciones dadas en menos de un año.

Entendidos consultados sobre el tema señalan que es normal que los presupuestos aumenten con el tiempo debido al incremento en los costos de los materiales.

Sin embargo, advierten que los aumentos realizados en menos de un año no deberían ser demasiado significativos, salvo que el proyecto incorpore un componente no previsto inicialmente, como la construcción de una gran estructura adicional.

A continuación, se describen los aumentos en el presupuesto de algunos de los proyectos incluidos en la cartera de (Prorridre).

Las cifras son elocuentes:

DE MILLÓN EN MILLÓN

Por ejemplo, el proyecto del sistema de riego para Huallatiri, Huayrapata y Huaranca pasó de tener un presupuesto estimado de S/ 21 millones en el año 2022 a S/ 39 millones según el último expediente técnico elaborado en el año 2024.

Otro caso es el sistema de riego de Chajana, en el distrito de Ácora, provincia de Puno. En la aprobación de consistencia de sus modificaciones, fechada el 12 de noviembre de 2024, se estableció un presupuesto aproximado de S/ 11millones, Al mes siguiente, este monto aumentó a S/ 14 millones y en la actualidad asciende a S/ 15 millones.

Un caso aún más significativo es el proyecto de creación del servicio de agua para riego tecnificado en las comunidades de Iparo, Aricato, Queneque, Mororia, Ccapuna y Apabuco, en el distrito de Sandia, provincia de Sandia, departamento de Puno. En noviembre de 2023, se aprobó un expediente técnico que estimaba el presupuesto en S/ 29 millones; sin embargo, al 23 de enero de 2025, el presupuesto registrado es de S/ 42 millones, más de S/ 13 millones adicionales.

CASO CLÍNICO

En este punto conviene detallar, por lo menos uno de los proyectos.

La culminación del proyecto de riego de Lacalaca, en el distrito de Huacullani (Chucuito, Juli) estaba prevista para el 2 de enero de 2024. Sin embargo, más de un año después y con millones adicionales invertidos, la obra aún no ha sido ejecutada en su totalidad.

Entre los incidentes que han marcado el desarrollo del proyecto destacan la fuga del ingeniero residente con documentación clave, ampliaciones de plazo injustificadas y supuestos conflictos sociales de 17 días de duración, entre otros.

Cabe señalar que, al inicio de la presente gestión del Gobierno Regional, el presupuesto estimado superaba ligeramente los 21 millones de soles. No obstante, para diciembre del 2024 este monto había aumentado a más de 29 millones y todo hace pensar que supe rará la barrera de los 30 millones pues su avance, hasta enero de este año, se estima en 81 %.

AMPLIACIONES

La ejecución tiene cinco ampliaciones de plazo, y la última se sustenta en un supuesto conflicto social ocurrido en la zona. Lo que llama la atención de este supuesto conflicto es que duró solo 17 días.

Estos días perdidos se suman a los 19 días de paralización por desabastecimiento de materiales y, curiosamente, otros cuatro días agregados por feriados, como motivo de culto: Día de Todos los Santos, Navidad del 2024 y Año Nuevo del 2025.

De esta manera, la última ampliación de plazo fue de 40 días adicionales, los cuales se sumaron a los 176 días de la primera ampliación. La segunda ampliación fue de 150 días, la tercera de 69, la cuarta de 48 y, por supuesto, la última de 40, lo que hace un total de 723 días. Es decir, prácticamente dos años adicionales.

Cabe mencionar que el plazo inicial de ejecución era de 240 días calendario, pero con las ampliaciones, este llegó a 723, lo que explica, en parte, los más de 8 millones extra en el presupuesto.

INGENIERO A LA FUGA

El ingeniero Edilmar Erik Cruz Ticona fue el residente de obra desde el 11 de abril del año 2023 hasta inicios del año 2024, y cuando terminó, se fue con los documentos de la obra. Tanto así que el ingeniero José Quispe Capajana, director ejecutivo del Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre), tuvo que enviarle varias cartas notariales exhortándole a la entrega de la documentación.

El ingeniero se llevó consigo los informes mensuales de la obra, los memorándums, el Adicional N° 2, así como una serie de contratos de alquileres, servicios de luz, entre otros compromisos.

Este fue solo un examen a la superficie de los proyectos de riego y otros, un examen más detallado podría dar a conocer no pocas sorpresas para la ciudadanía.

Dato.

Mientras pasan los años, la agricultura puneña progresa más por los esfuerzos de los agricultores que por obras de impacto en la región. Hay una buena cantidad de obras de riego que terminan siendo elefantes blancos.

Cifra.

14 Proyectos de inversión conforman la cartera de Prorridre, casi todos de riego en varios distritos de la región. Hay solo uno que se refiere a la compra de una máquina para pozos.

Avances importantes para construcción del teleférico en la ciudad de Puno

Por: Los Andes

Tras un paciente seguimiento y gestiones por parte del municipio puneño, que encaminó este proyecto desde el año 2023, ayer en las instalaciones del Gobierno Regional de Puno, en un acto trascendental, se llevó a cabo la firma del convenio interinstitucional entre la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Puno, para concretar el proyecto “Teleférico Cerro Azoguini – Lago Titicaca”.

Este acuerdo más que un documento, refleja el esfuerzo conjunto entre las instituciones y el compromiso con el futuro de Puno, basado en la sostenibilidad, la innovación y el turismo como pilares del desarrollo local.

Desde su inicio en el 2023, el proyecto ha sido gestionado con dedicación y visión estratégica. Su propósito es mejorar la conectividad turística entre el impresionante mirador natural de Azoguini y el majestuoso Lago Titicaca, estableciendo un nuevo referente para la ciudad. Este nuevo ícono no solo tiene el potencial de atraer a miles de visitantes, sino también de generar empleo y dinamizar la economía local, beneficiando a numerosas familias puneñas.

El alcalde provincial, Lic. Javier Ponce Roque, expresó que es un trabajo en coordinación, de varias acciones en conjunto, como el embarcadero del puerto muelle de Puno, el proyecto de la salida de Ventilla – Villa Paxa, una salida y entrada turística que es un complemento al teleférico: “Estamos enmarcados en elaborar y terminar el expediente del cerrito Huajsapata. Puno se viene preparando para darle mejores condiciones al turista.

” Asimismo, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio Castro, destacó que el convenio firmado representa un hito clave para concretar el teleférico en Puno, subrayando que los grandes proyectos requieren unidad y paciencia. Afirmó que trabajarán bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, y expresó su compromiso con el desarrollo de la región.

¡LO LOGRAMOS, PUNO!

Después de años de gestiones, sueños y trabajo articulado, el teleférico es ya una realidad en marcha. Una nueva era comienza, y es con orgullo que decimos: ¡Lo logramos, Puno! Dato. Proyecto emblemático: Creación de servicios turísticos públicos en recursos de accesibilidad mediante cable teleférico y espacios de esparcimiento cultural para nuestra ciudad de Puno.

Dato.

Proyecto emblemático: Creación de servicios turísticos públicos en recursos de accesibilidad mediante cable teleférico y espacios de esparcimiento cultural para nuestra ciudad de Puno.

Semanario Los Andes 28/04/2025

PUNO: Diario los Andes 27/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 27/04/2025

Arequipa: paro contra Tía María afectó el transporte

Escribe: Martha Figueroa

El segundo día de paro seco en contra del proyecto cuprífero Tía María y la Tapada en el Valle de Tambo en la provincia de Islay afectó principalmente a los transportistas que deben usar la Costanera y la Panamericana.

La protesta por la mañana originó que centenares de choferes junto a sus vehículos de carga pesada, liviana y buses no pudieran transitar por la vía Costanera en el distrito de Deán Valdivia y el sector de Santa María, en el distrito de Cocachacra.

Asimismo, por la tarde, los manifestantes se trasladaron hasta el sector de El Fiscal en la Panamericana Sur e impidieron el paso temporal de vehículos que se desplazaban entre Arequipa y Moquegua.

PROVOCACIÓN

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzen, expresó que los manifestantes en contra de la minera Southern Perú son un grupo reducido.

“A nuestros amigos del Valle de Tambo, que tanto nos preocupa, que es un grupo reducido, nosotros estamos absolutamente dispuestos al diálogo. Si es necesaria la presencia de un ministro, no hay problema; lo que no vamos a aceptar es que bajo medidas de fuerza nos quieran sentar en una mesa”, declaró el premier a quien se le indicó que los pobladores de Tambo exigen la presencia del Gobierno en el valle.

Dato.

Las actividades económicas y educativas en los distritos del Valle de Tambo fueron restringidas.

Arequipa: salud en riesgo por salas de cirugía inoperativas

Por: Los Andes

La vida de los pacientes del hospital Goyeneche está en riesgo, ya que el 50 % de las salas de operación está sin funcionar, es decir dos de cinco de estos espacios médicos, así lo dio a conocer el director del cuerpo médico del hospital Goyeneche, Percy Manrique.

El galeno lamentó la situación de la atención en el hospital y explicó que, de acuerdo al flujo de pacientes, una sala atiende a un promedio ocho cirugías por día.

Relató que, hace cinco días la sala 3 quedó inhabilitada debido a un cortocircuito que ocurrió dentro delnosocomio y dejó averiada la máquina de anestesiología.

Además, refirió que la sala 5 también tiene problemas, ya que las lámparas cialíticas y la mesa de cirugía se mueven al momento de las intervenciones y las aspiradoras están malogradas.

A diario los médicos deben sortear obstáculos para realizar su labor y lograr salvar la vida de los pacientes.

El médico detalló que en esta sala no se puede realizar cirugías de alta complejidad. “Actualmente solo contamos con tres salas operativas”, detalló el presidente del cuerpo médico, acotando que se ha mermado las intervenciones quirúrgicas en este nosocomio.

MÁS PROBLEMAS

Otro de los problemas constantes que afronta el hospital Goyeneche es la falta de mantenimiento de equipos médicos a cargo de la gestión del gobernador regional, Rohel Sánchez, que es indiferente a la necesidad urgente.

Por ejemplo, urge el mantenimiento y/o reparación del resonador magnético, tomógrafo, sala laparoscópica, el equipo para hacer CPRE (Colangiopancreatografía Retrógada Endoscópica), etc.

Manrique responsabilizó de todos estos hechos al gerente de Salud, Rafael Gallegos, sobre quien dijo estar más preocupado en cuestiones políticas. Advirtió que no solucionar los problemas, los médicos realizarían una protesta.

Dato.

Manrique responsabilizó a la subdirectora ya que en octubre del 2024 no firmó documentos para el mantenimiento de equipos.

Gustavo Adriánzen: “la criminalidad está controlada”

Escribe: Jeamilett Chirinos

Durante su visita oficial a la ciudad de Arequipa, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, declaró que la criminalidad en esta parte del país “está controlada”, afirmación que contrasta con la percepción de inseguridad que expresan ciudadanos y autoridades locales.

“Yo celebro que en una ciudad como Arequipa, la situación de la criminalidad esté bastante controlada con nuestras fuerzas del orden”, afirmó el premier. Agregó que si bien se presentan actos criminales, estos son combatidos por la Policía y las Fuerzas Armadas de forma permanente.

Sin embargo, estas declaraciones no coinciden con la realidad que enfrentan los arequipeños. En los últimos meses se han registrado diversos asaltos, extorsiones, y crímenes por sicariato, lo que generó una creciente sensación de vulnerabilidad entre los ciudadanos.

Además, defendió las declaratorias de emergencia en algunas regiones, asegurando que los resultados existen, aunque “aún son insuficientes”.

Fernández Jerí al banquillo

Por: Los Andes

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, interpuso una denuncia penal contra Juan Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público, por presuntos delitos de abuso de autoridad, usurpación de funciones y otros en agravio del Estado.

La acción responde a la suspensión por seis meses impuesta al fiscal José Domingo Pérez, miembro del equipo Lava Jato, por supuestas infracciones administrativas en el caso Cocteles, vinculado a la financiación de Fuerza Popular.

Según Espinoza, Fernández Jerí excedió sus competencias al ordenar que se impida el ingreso de Pérez a las oficinas del Ministerio Público para entregar su cargo, vulnerando el debido proceso y los derechos del fiscal.

Además, un audio difundido recientemente evidenciaría un supuesto complot entre Fernández Jerí y el abogado Christian Salas, cercano a Fuerza Popular, para destituir a fiscales que investigan al partido fujimorista.

Espinoza, quien reconoce la autonomía de la ANC, afirmó que su rol le permite denunciar actos irregulares que afecten la institucionalidad.

La denuncia fue presentada ante una fiscalía provincial, que investigará las responsabilidades penales.

Dato.

Domingo Pérez fue el que presentó una denuncia sólida contra el “fiscal naranja”.

Soldados contra mineros

Por: Los Andes

El Gobierno de Perú oficializó una ley que permite a las Fuerzas Armadas apoyar a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal durante estados de emergencia en zonas afectadas por esta actividad ilícita, que ha crecido significativamente en los últimos años.

Un decreto publicado en el diario oficial El Peruano modificó la norma sobre el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas. Ahora, estas podrán colaborar en casos de minería ilegal, tráfico de drogas y terrorismo, previa declaración de estado de emergencia.

La ley también contempla la protección de instalaciones estratégicas y servicios públicos esenciales cuando la Policía sea superada en su capacidad de mantener el orden interno.

El reglamento se ajustará a estas modificaciones en un plazo de 60 días.

La presidenta Dina Boluarte anunció la medida, destacando que refuerza la lucha contra el crimen y la minería ilegal, que amenazan la estabilidad del país.