Blog

Exportaciones crecieron en 11% durante el año

Las exportaciones industriales entre enero y octubre sumaron US$ 4 mil 397 millones 614 mil, lo que representó un incremento de 11% respecto al mismo periodo del año pasado, aunque sin superar aún el monto del 2013 (poco más de US$ 4 mil 756 millones) informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

“En los últimos meses se registró un leve incremento de estos despachos, no obstante, se mantienen los problemas estructurales que les resta competitividad y que impiden darle valor agregado a nuestra materia prima”, refirió la gerente de Manufacturas del gremio, Ysabel Segura.

Exportaciones por sectores
Según las cifras de ADEX, tres subsectores ya superaron los montos del 2013 (enero-octubre): el químico, la siderurgia y la metalmecánica, pero otros tres, confecciones, textiles y varios, aún no lo logran.

Entre enero y octubre el subsector químico (US$ 1,296 millones 116 mil), creció 15% principalmente por los mayores despachos de placas, laminas, hojas y tiras de los demás polímeros, óxido de cinc y ácido sulfúrico. Entre enero y octubre del 2013 el monto exportado fue de casi US$ 1,260 millones.

El segundo subsector industrial fue el siderometalúrgico (US$ 1,015 millones 540 mil) con un alza de 7% y superando la cifra del mismo periodo del 2013 (US$ 1,014 millones 425 mil). Sus 263 partidas (cinc sin alear, alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear y plata en bruto aleada, entre otros), llegaron a 78 países liderados por EE.UU., Colombia, Bolivia y Bélgica.

Le sigue las confecciones con cerca de US$ 800 millones y un incremento de 11%, aunque sin acercarse al monto de enero-octubre del 2013 (US$ 1,123 millones 342 mil). Su oferta en la que resaltan los T-shirt (polos de algodón) se despachan principalmente a EE.UU. Se debe indicar que los envíos al mercado norteamericano se recuperaron, pero se observan caídas en otros como Brasil, Bolivia, Chile y Reino Unido (respecto al mismo periodo del 2013).

La metalmecánica (casi US$ 488 millones) superó el monto del 2013 (US$ 467 millones 408 mil), sin embargo, no es el caso de los textiles (US$ 379 millones 478 mil/US$ 453 millones 477 mil y varios (US$ 419 millones 409 mil/US$ 437 millones 634 mil). Periodo enero-octubre del 2018 vs similar periodo del 2013.

Chofer provoca accidente y deja dos heridos de consideración

Dos heridos de consideración dejó el choque frontal entre el tráiler de placa C7A – 483 y el auto rojo con matrícula A3Z-877, en la carretera Puno – Desaguadero, a la altura del sector de la comunidad de Chusamarca, del distrito de Ácora (Puno).

Luego del accidente, ocurrido aproximadamente a las 07:00 horas de ayer, personal policial de la comisaría de Ácora, agentes de la Policía de Carreteras y miembros de la Compañía de Bomberos de Puno, acudieron al lugar para socorrer a los posibles heridos.

Ya en el lugar, se enteraron de que una ocupante del vehículo pesado, identificada como Rosalia Ordoñez Diaz (49), ya había sido llevada al área de emergencias del hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno, en tanto que el conductor del auto rojo había quedado atrapado entre los fierros retorcidos.

Utilizando diversas herramientas, los hombres de rojo lograron rescatar al conductor del vehículo, llamado Fredy Figueroa Pachari (25), quien fue llevado en una ambulancia al nosocomio, donde fue diagnosticado con posibles fracturas en sus piernas.

Según contó Alfredo Arce Cusacani (50), conductor del tráiler, la imprudencia fue del conductor del auto rojo.

“Se ha entrado a mi carril, no pude hacer nada; creo que se ha dormido, porque cuando le toqué bocina, aceleró más… Quizá al despertar pisó, en vez del freno, el acelerador”, dijo Arce Cusacani, quien venía desde la ciudad de Ilave (El Collao), en tanto que el auto rojo se dirigía al sur. Se sabe que este último automóvil quedó inservible.

Autopista Puno – Juliaca no entrará en funcionamiento a pesar de compromisos

Pese al anuncio del ministro de Transportes, Édmer Trujillo Mori, en su visita a la región a fines de octubre, la autopista Puno – Juliaca, en un tramo de 19 kilómetros, aún no se pone en funcionamiento.

En ese entonces había mencionado que este tramo se encontraba casi listo para ingresar al servicio de la población, y que solo quedaban algunos detalles para acabar. En otro momento, había mencionado que el principal problema fue el saneamiento de los predios.

“Desde ya 19 kilómetros está listo para ponerse en funcionamiento, en el próximo mes de noviembre entrará en funcionamiento. Hoy día hemos recorrido parte de esta autopista. Se han realizado los trabajos principales y hay algunos detalles que terminar”, mencionó el viernes 26 de octubre en una conferencia de prensa realizado en el aeropuerto Inca Manco Cápac.

Al respecto, el presidente de la Asociación Central de Barrios de Juliaca, Orlando Fernández Sejje, manifestó que el compromiso del ministro debe cumplirse, teniendo en cuenta el volumen de unidades vehiculares que están transitando, básicamente en este fin de año.

“Hasta ahora no se cumple. La parte que se ha acabado debe entrar en funcionamiento, porque hay constantes accidentes, producto de la exceso de velocidad”, expresó, considerando que había problemas con los terrenos en los distritos de Caracoto y Paucarcolla.

Asimismo, mencionó que a través de un parlamentario del departamento solicitará una respuesta de porqué del retraso. Igualmente, acotó que tampoco se estaría inaugurando el total de la obra en el primer trimestre del 2019, a lo que también se comprometió.

Una víctima más de la contaminación del río Coata

“Estamos tomando veneno”, fue lo que dijo el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca río Coata, Félix Suasaca, asegurando que el Estado Peruano no hace nada frente a la contaminación en su sector, que en las próximas horas tendría una primera víctima.

Cabe precisar que Enrique Suasaca, hermano del dirigente, se encuentra internado en el área de cuidados intensivos del hospital regional de Puno, por un mal que aún no fue esclarecido del todo por los galenos.

“Los médicos no nos especifican por qué se le ha hinchado todo el cuerpo, por eso creemos que está así, por haber consumir por varios años las aguas contaminadas del río Coata”, dijo Suacasa Suasaca, quien además precisó que los galenos no han tenido acceso a la historia clínica de su hermano.

Se conoció, hace meses atrás, que funcionarios de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno se habrían comprometido a ir al río Coata, para evaluar la enfermedad de los pobladores que viven en la zona; sin embargo, esto no se concretó.

“Hemos pedido que se declare en emergencia todos los pozos de consumo humano porque tienen alto grado de contaminación, pero lamentablemente la oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional no quiere asumir sus responsabilidades”, añadió el dirigente.

Finalmente, señaló que no permitirá que los pobladores sigan muriendo a consecuencia de la contaminación, razón por la cual pedirán la intervención del Ministerio de Salud y la Fiscalía de Prevención del delito, para que el Estado se haga responsable de la preocupante situación en la cuenta del río Coata.

Sobre el estado de su hermano, el dirigente reveló que los médicos del establecimiento le habrían comunicado que tiene pocas esperanzas de seguir con vida.

Mil Plazas quedan desiertas en el proceso de nombramiento docente

Después de un largo y difícil proceso de evaluación, el Ministerio de Educación (Minedu) publicó los resultados finales del concurso nacional de nombramiento docente 2018; en la región Puno, un total de 725 profesores alcanzaron la estabilidad laboral.

Los maestros se presentaron para ocupar plazas en Educación Básico Regular (EBR), en el nivel inicial, primaria y secundaria.

Los ganadores, como se sabe, podrán acceder a incrementos remunerativos según escala.

PROVINCIA DE PUNO

41 maestros lograron acceder a la Carrera Pública Magisterial en la provincia de Puno. El puntaje más alto fue obtenido por Gina Karina Gutiérrez Guevara, con 269.675 puntos.

PLAZAS VACÍAS

Como se sabe, a nivel regional se ofertaban 2 mil 468 plazas a ocupar y participaron alrededor de 18 mil docentes en la Prueba Única Nacional del Concurso de Nombramiento Docente 2018.

De esta manera, quedaron desiertas más de mil plazas, las mismas que deberán ser cubiertas con contratos.

Carga procesal se incrementó en el Poder Judicial

El presidente de la Corte Superior de Justicia (CSJP) de Puno, Jovito Salazar Oré, estimó que en el Poder Judicial actualmente se tramitan alrededor de 46 mil procesos judiciales. “La producción procesal se ha incrementado significativamente en el presente año”, mencionó.

De la misma manera, señaló que es difícil reducir la carga procesal, principalmente por la cantidad de expedientes que ingresan a diario a los despachos.

“Lamentablemente, cuando se resuelven 70 expedientes ingresan más de 100 casos nuevos”, indicó Salazar Oré, al tiempo de recordar también que el día de la apertura del Año Judicial 2019 se darán detalles sobre la producción del Poder Judicial de Puno.

De la misma forma, insistió en que las labores del Poder Judicial siempre son efectivas; sin embargo, aclaró que del 100% de litigantes solo un 50% se han mostrado satisfechos con la labor de los magistrados.

Salazar Oré, además, consideró que la aceptación de la Corte Superior de Justicia debería ser medida en base a ese indicador.

Cabe precisar que el último viernes se realizaron actividades con motivo de los 186 años de creación institucional de la Corte Superior de Justicia de Puno.

Dan recomendaciones para evitar accidentes durante las fiestas

Juliaca. Muchas emergencias se presentan en estas fiestas de fin de año, tanto por la excesiva ingesta de bebidas alcohólicas, como por el mal manejo de aparatos pirotécnicos, accidentes de tránsito y otros.

Así se dio a conocer desde la Unidad de Serenazgo Municipal de la comuna sanromina, cuyo personal también estará pendiente de los incidentes y emergencias que suelen presentarse por estas fechas.

“A la población, tomar conciencia sobre el consumo excesivo de bebidas alcohólicas; igualmente, sobre el manejo de los aparatos pirotécnicos. Los padres de familia deben estar vigilantes de sus hijos”, acotó un efectivo.

Cabe indicar que hace algunos días, los efectivos de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX), realizaron una demostración de la contundencia de los explosivos en la integridad física de los niños, demostrando su peligrosidad.

Distritos se llenan de basura por omisión de municipalidad

Pese a que la Defensoría del Pueblo lo advirtió, el recojo de residuos sólidos se ha olvidado en diversas zonas de la ciudad de Juliaca. Este hecho, criticaron decenas de pobladores, debe ser atendido urgentemente por las autoridades, pues afecta la salud de las personas.

“Ese es otro problema; creo que cada alcalde, cuando deja el cargo, siempre ve montículos de basura. Se está acumulando (la basura) a diario y no se está recogiendo. Ya creo que está una semana botada”, mencionó Óscar Quispe, expresidente de la Asociación de Comerciantes de la plataforma Pedro Vilcapaza.

Agregó que este problema social no solo se ve en esta parte, sino también en otras. Puso como ejemplo las avenidas Infancia y Triunfo, en el distrito de San Miguel, donde los residuos están acumulados y emanando fétidos olores.

En ese sentido, hizo el llamado a la autoridad municipal saliente a continuar el trabajo de limpieza. Sostuvo que al ser fin de año se acumula gran cantidad de residuos sólidos, lo que podría traer problemas de salud en la población, debido a la intensa radiación solar.

Por otro lado, reclamó por el congestionamiento en el sector del óvalo Pedro Vilcapaza. Criticó que haya retrasos en la ejecución del mejoramiento de calles. “Las calles están cerradas y los lunes y jueves tenemos que dar una vuelta para llegar a nuestros puestos de trabajo”, acotó.

Cabe indicar que hace un par de meses, la Defensoría giró un documento exhortando el cumplimiento de los servicios de limpieza y seguridad a la comuna sanromina; sin embargo, esto no se viene haciendo, dejando un problema a la nueva gestión.

Oficializan alfabeto de la lengua originaria Matsigenka

El Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Matsigenka Montetokunirira, con el fin de garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua.

Según una Resolución Ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, el alfabeto de la lengua originaria Ticuna está integrado por 22 grafías que se detallan a continuación.

La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu oficializó el alfabeto de esta lengua originaria, aprobado en el “Congreso de Normalización del Alfabeto de la Lengua Matsigenka Montetokunirira”.

La Resolución Ministerial publicada hoy refiere que el artículo 30 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación, señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las reglas de escritura uniforme en concordancia con la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

El pueblo matsigenka vive principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Además de vivir en comunidades, existe población matsigenka en situación de aislamiento voluntario y en situación de contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, así como en las cuencas de los ríos Camisea, Cashiriari, Paquiría y Timpía.

Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población matsigenka se estima en 20,523 personas, de los cuales1,903 habitantes se encuentran en situación de aislamiento y en situación contacto inicial.

Andina

Construcción de hospitales en la región no fue priorizada

Juliaca. El congresista puneño Edilberto Curro manifestó que por la falta de elaboración de expedientes técnicos por parte del Gobierno Regional de Puno (GRP), no se priorizó la construcción de hospitales para diversas provincias de la región.

Sostuvo que en la presente gestión regional solo se logró el hospital de la provincia de Carabaya, y que los demás quedarán sin presupuesto para el año 2019, incluido el Hospital Manuel Núñez Butrón, que se encuentra en evaluación.

Asimismo, mencionó que en el caso del hospital de Azángaro, el expediente técnico se viene haciendo fraudulentamente en 4 meses, y que se trataría de una copia por consultores del Gobierno Regional en Lima.

En ese sentido, sostuvo que ante la postergación, la reprogramación del presupuesto se daría en el año 2020. Acotó también que lo mismo estaría pasando con los centros educativos de nivel inicial, siendo solo siete los ejecutados hasta el momento.