Blog

Semanario Los Andes 21/04/2025

El tiempo se le acaba al gobernador de Arequipa Rohel Sánchez

A poco más de un año de terminar su periodo de gobierno, el gobernador regional de Arequipa acumula básicamente obras paralizadas y su emblema son sobre todo obras rutinarias. La sensación es que se ha hecho muy poco.

Escribe: Martha Figueroa

En el tercer año de gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, las principales obras retomadas siguen paralizadas y no registran avances significativos. Así lo advirtió el consejero regional César Huamantuma, quien señaló que muchas de las promesas de la autoridad han quedado en el olvido.

Durante este periodo, la gestión de Sánchez ha estado marcada por denuncias de corrupción. Huamantuma recordó que es la primera administración regional que, en su primer año, fue intervenida más de cuatro veces por la Policía Anticorrupción, y por el Ministerio Público, incluso se realizó un allanamiento al domicilio del gobernador como parte de una investigación. “La denuncia fue hecha públicamente por su exjefe de Logística, quien afirmó que hubo direccionamientos en las contrataciones y mencionó a la esposa del gobernador”, indicó el legislador regional.

Estas situaciones, según Huamantuma, han generado retrasos en diversas obras que afectan a toda la región. A la fecha, el gobernador arequipeño solo ha inaugurado obras denominadas “de arrastre”, ninguna de impacto regional. La mayoría de los proyectos emblemáticos continúan paralizados.

Durante el 36° Aniversario del Gobierno Regional de Arequipa, el gobernador evitó hacer un mea culpa o un balance crítico de su gestión, y optó por anunciar nuevas obras, como el penal en la provincia de Castilla, cuya ejecución no le compete directamente a la entidad a la que representa.

Huamantuma también señaló que la deficiente gestión ha tenido consecuencias graves: pérdidas humanas y un impacto negativo en la educación, ya que muchas escuelas, colegios, vías y hospitales siguen inconclusos o suspendidos.

Asimismo, el consejero recordó que Sánchez también está siendo investigado, al igual que exgobernadores como Yamila Osorio y Elmer Cáceres, este último actualmente cumpliendo condena. En ese sentido, Huamantuma subrayó que los consejeros regionales deben cumplir su labor fiscalizadora y evitar repetir los errores del pasado, cuando algunos terminaronprocesados por coludirse con el gobernador de turno.

PROYECTOS DETENIDOS

Entre las obras más cuestionadas se encuentra el proyecto de los cuatro carriles en el Cono Norte de la ciudad de Arequipa, dividido en cuatro tramos. En octubre de 2023, el tramo III presentaba un avance del 54 %, pero en enero de 2025 continuaba con demoras. Según el gobernador, el expediente técnico no contempló una sección del tramo, lo que implicaría un nuevo plazo de 150 días y una inversión adicional de S/ 4 millones bajo la modalidad de administración directa.

El Gobierno Regional informó que este tramo presenta un avance físico del 94.22 % y una inversión de S/ 55 millones 741 mil 197.09, sin embargo, Huamantuma denunció que durante una visita al lugar, encontró una vía abandonada, con ondulaciones y cableado expuesto en medio del camino.

Otro proyecto crítico es la autopista La Joya, que abarca cinco tramos. Uno de ellos, el puente Virgen de Chapi, cuyos trabajos permanecen suspendidos. Aunque el gobernador anunció su reinicio hace algunos días, el consejero Miguel Ángel Linares desmintió esta afirmación, asegurando que recién se estaba adjudicando la supervisión. Además, reveló que las estructuras del puente están oxidadas, lo cual provocó el desistimiento de dos empresas supervisoras.

Linares también advirtió sobre la existencia de una décima adenda relacionada con los diez pilares del puente, no contemplados originalmente, lo cual generará más retrasos. Con esto, la obra no estaría terminada en 2025, como se había proyectado.

Los hospitales como Camaná, Maritza Campos (en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa), hospital de Chala (provincia de Caravelí) y hospital de Cotahuasi, no registran mayor avance y aun esperan saldo de obra a pesar que el gobernador prometió destrabe.

Otras obras paralizadas y cuestionadas son la vía Humabo – Majes Lluta valorizado en S/ 178 millones, vía Jachaña, Tambopata, Viscavisca, Cayarani, Puente Cayarani, Vía Cayma, Patahuasi y Vía Sahuani.

Dato.

A pesar de las limitaciones para fiscalizar, han cumplido con la labor y más en el primer año, pero a lo largo varios informes de fiscalización han quedado sin avance, expresó el consejero regional de Arequipa César Huamantuma.

Cifra.

3.9% Según el observatorio Comunidad en Marcha de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se detalló que solo el 3.9 % de la población expresó satisfacción de la gestión de Sánchez.

Indira Huilca: “atentos a una posible elección fraudulenta”

Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de la actual crisis que vive el país y la antesala de un nuevo proceso electoral en el que se han excluido a partidos opuestos al régimen.

Escribe: Javier Calderón

En medio de una profunda crisis de inseguridad ciudadana que asola al país y un nuevo proceso electoral en marcha, Diario Los Andes conversó con la excongresista de la República, Indira Huilca, a propósito de los 43 partidos políticos que han logrado su inscripción y otros que, en cambio han sido excluidos, quizá por su cercanía a sectores más populares.

¿Cómo describe el actual momento que vive el país de cara a las elecciones de 2026?

Yo lo que veo es una crisis que continúa profundizándose, la situación se agrava y evidentemente no hay una respuesta desde el Gobierno, el malestar general de la gente es una clara muestra de cuanto se agravan los problemas.

 La inscripción de partidos es un indicador de esta descomposición, más del 80 % de ellos son simplemente iniciativas electorales, franquicias, no tienen un programa, no se está buscando una salida a la crisis, pese a estar frente a un régimen dictatorial y abusivo que utiliza a su conveniencia el Congreso.

¿Porqué ocurre todo esto?

Existe un interés para darle continuidad a este Gobierno. Deliberadamente se han ido modificando dispositivos legales, normas importantes, en algunos casos se movieron los plazos, el tema de las dádivas que ahora no tendrán una sanción drástica; se han excluido algunas candidaturas, con las que podemos coincidir o no, pero allí hay otro tipo de interés.

Esa exclusión está asociada a una narrativa que pone como “mal ejemplo” a Bolivia. ¿Usted percibe eso?

Mire, la exclusión de Antauro Humala, Pedro Castillo, Martín Vizcarra y partidos como APU del señor Aníbal Torres o RUNA, podría parecer casual, pero no lo es, se trata de toda una estrategia. Ahora sobre ese discurso al que usted hace referencia, esto ocurre hace 20 años, la derecha apela a ello porque carecen de ideas, son personajes que no tienen ninguna visión, entonces apelan al miedo; pero son recursos desgastados, basta mirar lo que vive el Perú, sectores abandonados y postergados, un Gobierno que actúa en coalición con el Congreso.

Están infundiendo miedo en la población...

Podrían asustar a la gente, pero esto ya no tiene efectos prácticos. Estamos padeciendo un régimen tiránico, dictatorial, que pisotea cualquier tipo de defensa.

Siendo este el panorama ¿el próximo presidente o presidenta del Perú será de derecha?

Existe el riesgo. Ese es el escenario que se está construyendo. Evidentemente hay un vacío desde otros sectores, porque no basta con advertir irregularidades, la dispersión no es favorable y todavía la gente está en la búsqueda de actores políticos que lideren una férrea defensa ante todo lo que viene ocurriendo en nuestro país. La derecha busca un personaje orgánico a sus aspiraciones.

¿Siendo así, cree en un posible fraude para concretar este propósito?

Ellos querrán prolongar su estancia de cualquier manera, usando todo tipo de estrategias y dentro de todos el más peligroso es el fujimorismo, porque además es el más articulado, yo sí pensaría que ante alguna eventualidad intentarían ejecutar una elección fraudulenta, preparar un fraude.

¿Y qué pasa con la izquierda?

Como lo dije hace un momento, preocupa la dispersión. Es necesario poder generar alianzas electorales, existen organizaciones que están en esa ruta. Esta competencia no es normal, porque reitero, existen sectores que buscan mantenerse a toda costa.

¿Existe alguna figura visible?

No hay un solo liderazgo, lamentablemente no lo hay. Desde que asumió la presidencia Dina Boluarte, la gente espera encontrar esas figura no solo saliendo al frente, sino ejerciendo liderazgo. Yo creo que falta un nivel de articulación.

¿Que opinión le merece la candidatura de Alfonso López-Chau?

Él surgió en el vacío. Su rol básicamente ha estado vinculado a la universidad, es parte de esta necesidad que tiene la población, por encontrar liderazgos. Lo que veo es que todavía hay una apuesta por consolidar una candidatura y para eso, se necesita más fuerza. Tener mayor claridad sobre lo que está planteando. Insisto, existe una dispersión de ideas de esta naturaleza y si no se logra una articulación, es difícil hacerle frente a partidos vinculados a la derecha.

¿Tendremos a Indira Huilca como protagonista de alguna candidatura el próximo año?

Yo estoy siempre dispuesta a apoyar y esto no pasa necesariamente por estar en una candidatura. Veo necesario alcanzar algún nivel de articulación, hay el compromiso de continuar en esta pelea política, estamos en una situación de emergencia, el Gobierno se ha desentendido del verdadero interés de la gente, en cambio ha ordenado masacres que, avivan el interés de cambiar esta realidad.

Dato.

Indira Huilca cuestiona la forma cómo el gobierno de Dina Boluarte actuó frente a las voces divergentes. De hecho a partir de esa actitud se desencadenó todo un ciclo de violencia entre fines de 2022 y principios de 2023.

Puno: carreteras de la región en el olvido

u La infraestructura vial en Puno sigue siendo uno de los principales retos para el desarrollo social y económico de la región. A pesar de los esfuerzos aún existen importantes brechas.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

La región Puno registra más de 200 infraestructuras viales, en su mayoría ejecutadas por el Gobierno Regional (GORE) Puno, pero los avances son insuficientes frente a la demanda, sobre todo en zonas rurales. La brecha persiste especialmente en el norte y la selva puneña, donde el acceso a servicios es limitado.

A ello se suma la paralización de 305 obras en la región, según un informe de la Contraloría de septiembre de 2024. Aunque no todas son viales, una gran parte sí lo son, lo que profundiza el déficit de conectividad en varias provincias.

Para cerrar estas brechas se requiere mayor inversión y sostenibilidad. Es clave mejorar el mantenimiento vial, aplicar tecnología y fomentar la participación local, con una estrategia clara de desarrollo a largo plazo.

PROYECTOS CLAVE

La culminación de la carretera Sina – Yanahuaya es un testimonio de que, sin voluntad política y esfuerzo, los proyectos pueden truncarse. Luego de una espera de más de 10 años, el GORE culminó y entregó 56kilómetros en el tramo desvío Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya, sub tramo II y III.

Esta obra ha integrado las provincias de Sandia y San Antonio de Putina, mejorando la conectividad y la transitabilidad. Sin embargo, existen aún muchas otras rutas que requieren atención para garantizar un acceso seguro y rápido a estas regiones.

Según el Plan Operativo Institucional (POI) de la municipalidad de Sandia, la vía principal en la selva puneña es el tramo Cuyocuyo – San Pedro de Putina Punco. Esta ruta se encuentra en pésimas condiciones por la falta de mantenimiento. Su deterioro afecta seriamente la conectividad de la zona.

CAMINOS VECINALES

En cuanto a las vías vecinales, suman 5 mil 364 kilómetros, de los cuales el 86,5 % son trochas, y el 97,9 % están en mal estado, más aún tras las últimas lluvias. Estas rutas presentan graves limitaciones que encarecen el transporte, elevan el riesgo de accidentes y dificultan el acceso a centros de producción.

En junio del año pasado, se anunció el asfaltado de 31 kilómetros de la carretera Juliaca – Lampa, por un monto de S/ 47 millones 199 mil. La ejecución está a cargo del Consorcio Vial del Sur. La vía es una calamidad y pese a los anuncios de su pronto inicio, hasta el momento, nada de nada.

No menos grave son las condiciones de la vía que conduce a la región Moquegua. A partir de la localidad de Pichacani, los conductores deben hacer malabares para esquivar los grandes cráteres que presenta la estructura asfáltica. La Concesionaria Vial del Sur (Covisur) parece haberse olvidado de su mantenimiento; sin embargo el panorama es distinto a partir del lado moqueguano.

ESTRATEGIAS

Para reducir la brecha de infraestructura vial, es esencial una mayor inversión en la construcción y el mantenimiento de las carreteras. Además, se debe fomentar el uso de tecnologías avanzadas para monitorear el estado de las vías y aplicar programas de conservación vial sostenibles.

Es crucial aumentar la inversión en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y pasos a desnivel.

AREQUIPA: Diario los Andes 20/04/2025

PUNO: Diario los Andes 20/04/2025

Más de 42 millones viajaron vía aérea

Por: Los Andes

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que durante el 2024 más de 42.3 millones de personas se movilizaron por vía aérea en el Perú.

Esta cifra representa un crecimiento del 5.9 % respecto al 2019, año previo a la pandemia del Covid-19, cuando se registraron poco más de 40 millones de pasajeros.

El flujo total de pasajeros también superó en 14.2 % al registrado en 2023, año en el que viajaron 37.1 millones de personas. Del total alcanzado en 2024, 31.1 millones de pasajeros (73.3 %) realizaron vuelos nacionales, mientras que 11.3 millones (26.7 %) llegaron al Perú o partieron hacia destinos internacionales.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao, concentró el mayor tráfico de pasajeros del país. De los 42.3 millones de personas que se movilizaron por vía aérea, 26.1 millones (61.5 %) lo hicieron a través de este terminal.

Dato.

Después de El Callao, registraron mayor número, Cusco (4.2 millones), Arequipa (2.3 millones), Tarapoto (1.2 millones).

Arequipa: Chiguata recurre a informales por la falta de transporte

Por: Los Andes

La falta de cobertura del transporte público en cinco zonas del distrito de Chiguata obliga a los vecinos recurrir diariamente a las denominadas “loncheritas”, vehículos informales que operan sin autorización pero que son, en muchos casos, la única alternativa para movilizarse.

La alcaldesa de la referida jurisdicción, Gladys Ticona, advirtió que hay sectores del distrito donde no llega el servicio de transporte formal. “Donde limitamos con Paucarpata, como

Los Portales de Chiguata, Los Rosales, Tres de Mayo, prácticamente esta ausente el transporte. Por el lado de San Bernardo que limitamos con Miguel Grau tampoco tenemos. Ante esa ausencia, los vecinos optan por las loncheritas, que aunque no son formales, les permiten salir del distrito para trabajar o estudiar”, indicó la autoridad edil, quien señaló que por el recorrido estas unidades cobran entre S/ 2 y S/ 2.50.

Ticona explicó que la única empresa que opera legalmente en la zona es Arequipa–Chiguata, pero su cobertura es limitada y no alcanza a las zonas periféricas.

Esta situación afecta sobre todo a personas que viven alejadas del centro del distrito, quienes deben caminar largas distancias o depender de vehículos informales para llegar a sus destinos.

Asimismo, indicó que aunque la empresa concesionaria brinda un servicio formal, sus unidades son antiguas y generan quejas por maltrato a los usuarios, además no transitan con frecuencia, especialmente en horarios donde se satura la demanda. “He estado solicitando que los inspectores debieran acudir a paraderos como Baños de Jesús para hacer las fiscalizaciones”, comentó.

Dato.

Las horas punta (6:00 a 8:00 a.m. y 4:00 a 6:00 p.m.), es cuando se satura la demanda de docentes, estudiantes y trabajadores

Invitan a visitar las rutas del Pisco

Por: Los Andes

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó la iniciativa “Rutas del Pisco”, una experiencia sensorial que invita a los peruanos a recorrer las cinco regiones pisqueras del país: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, durante el feriado largo por Semana Santa.

En Arequipa, el recorrido se divide en tres rutas: Sur (La Joya, Vítor, Santa Rita de Siguas), Centro (valle de Majes) y Norte (Camaná y Caravelí).

Los visitantes conocerán bodegas artesanales e industriales algunas con más de 400 años de historia, mientras disfrutan de catas, maridajes y vistas impresionantes.

Además de degustar piscos, vinos y macerados, se promoverá la cultura local mediante experiencias vivenciales, recorridos guiados y actividades en familia.

Se incluirán lanzamientos de nuevos productos regionales.

Esta propuesta busca reforzar el valor del pisco como símbolo nacional, en una ruta que une tradición, historia y sabor.

Arequipa: acusan a minera Aruntani por contaminación de ríos

Por: Los Andes

Una reciente medición realizada por el personal de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) en el río Llallimayo cerca a la minera Aruntani Tajo Jessica, en la región Puno, ha revelado niveles extremadamente preocupantes de contaminación, poniendo en evidencia un serio riesgo ambiental y de salud pública para la comunidad.

Los análisis muestran que el pH del agua es de apenas 3.2, muy por debajo del valor mínimo aceptable de 6.5. Este nivel indica que el agua es altamente ácida, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la vida acuática y la agricultura.

Además, la conductividad eléctrica registrada fue de 2.79 dS/m, superando el límite máximo recomendado para el riego agrícola (0.2 a 2 dS/m). Esto significa que el agua contiene una concentración excesiva de sales, lo que la hace inadecuada para su uso en cultivos y podría deteriorar los suelos a largo plazo.

Otro dato alarmante es la baja concentración de oxígeno disuelto, que debería oscilar entre 6.5 y 8 mg/L para considerarse dentro de parámetros saludables. Un nivel inferior puede provocar la muerte de especies acuáticas y acelerar la degradación del ecosistema.

CORALAQUE

El 2024, los pobladores de la provincia General Sánchez Cerro, en la región de Moquegua denunciaron la contaminación del río Coralaque. Los afectados señalaron directamente que el daño ambiental se debía a las operaciones de la minera Aruntani.

Los pobladores paralizaron por dos días bloqueando el Kilómetro 1146 Panamericana Sur pese a las mesas de diálogo realizados no hubo acción de lado del gobierno central para frenar la actividad minera y tampoco medidas para detener la contaminación.

TAMBO

La coloración atípica de color amarillo del río Tambo ha preocupado a los agricultores de la zona. El 2024 ocurrió similar situación y señalaban a la minera Tucari operada por Aruntani.

En las regiones involucradas se instalaron mesas técnicas.

Dato.

Pobladores de Islay piden intervención de las autoridades.