Blog

Ejecutivo asegura el gas para sur del Perú

Agencias

La masificación del gas natural en La Convención-Cusco se hará realidad tras más de 8 años de estar paralizado y trabado por la corrupción, según informó el Ejecutivo.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, ayer firmó el convenio para el desarrollo de los proyectos, entre ProInversión y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a fin de lograr la masificación y conducción del gas natural para el desarrollo de Quillabamba y las ciudades principales del Cusco, así como otras regiones del sur.

“El sueño de una planta de fraccionamiento en La Convención, y de ductos que pasen por regiones como Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, será una justa realidad”, enfatizó la mandataria.

Destacó que la masificación del gas natural es una prioridad fundamental para el Gobierno, pues impulsa el crecimiento económico del país y responde a las necesidades de la población del sur.

Reflexiones de abril

Escribe: Carlos Peña Julca

La crisis del Estado y la sociedad neoliberal se ven en cada actuar de los personajes ligados a las esferas del gobierno central, gobiernos regionales y locales. La ausencia de ética y escrúpulos, los comportamientos insultantes de gobernantes y funcionarios públicos se ven reflejados en el aprovechamiento de los cargos para favorecerse en forma personal directa o indirecta a travės de familiares y allegados. Lo aprobado en los últimos dias, que familiares de congresistas, funcionarios, etc., puedan contratar con el Estado, solo son manifestaciones de la degradación de la politica, donde los politicos solo se mueven por el afán del lucro, el egoismo, el individualismo extremo, tal como quedó demostrado con el actuar de los congresistas al aprobar la norma en beneficio propio.

Pero esto no es más que eslabones de una larga cadena de hechos corruptos que se destapan a todo nivel de gobierno, donde un grupo de logreros, demagogos, mentirosos, felones, han copado puestos claves para llenarse los bolsillos y gobernar para los poderosos. Tambiėn con desagrado nos damos cuenta que el proceso de cambio de gobernantes regionales y municipales se realizó sin mostrar nada nuevo, muchos queríamos que se destierren estas malas artes de gobernar, sacándole la vuelta a la ley electoral, pero lamentablemente, el grado de descomposición e impunidad también estuvo presente en las pasadas elecciones.

Personajes que deberian estar pagando sus fechorías tras las rejas, participaron como candidatos, e incluso salieron electos, recibiendo claramente el apoyo de empresarios privados y algunos medios de comunicación que se muestran a favor de estos vacios a cambio de una prebenda económica.

En ellos se está haciendo común el doble discurso y la doble moral, práctica común de las clases dominantes decadentes, y sectores electorales cayeron en el juego y salieron a defender, inclusive, a estos personajes bajo el dicho: “robó pero hizo obras”, legalizando el mal actuar y prácticas corruptas y conductas delictivas de candidatos camuflados en los partidos defensores del modelo económico actual.

Hoy observamos que la desesperación en algunos fue clara por llegar al poder, no les importó poner marionetas al frente de las listas electorales, para sacarle la vuelta a la ley electoral, al no cumplir con los requisitos que exige la ley electoral -vigente- para ser alcaldes, quienes ya en el poder decepcionan a sus pobladores por el mal manejo de la administración de recursos económicos. Claro está que los JEE y el JNE, en algunos casos, no resolvieron el fondo del asunto, sólo se limitaron a observar las formas dando cabida a que esta figura se institucionalice en el futuro y hasta la prohibición de reelección quede desplazada.

Entonces me atrevo a decir que llegó el momento de salir del lodazal en el que está hundido nuestro país, la fuerza para realizar esta salida está en el sector popular, en el trabajador de a pie, en el profesor, en el carpintero, en las organizaciones de base, en los frentes de defensa de los pueblos, que quieren un cambio, que están dispuestos a dar la lucha contra los sectores putrefactos de los sectores dominantes.

La reserva moral, la fuerza para salir de este hoyo y abrir un nuevo rumbo está en nuestra conciencia, en nuestra capacidad de lucha que se pone de manifiesto en los momentos más dramáticos. N nuevo Perú es posible, unidos podemos lograrlo.

PUNO: Diario los Andes 03/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 03/04/2025

ESPECIAL: Puquina Quta 31/03/2025

Arequipa: colegio tiene clases en local inhabitable

Escribe: Jean Carlo Frisancho

La I. E. 40046 José Lorenzo Cornejo Acosta, en Acequia Alta de Cayma, sigue operando en condiciones que ponen en riesgo la seguridad de estudiantes y personal administrativo, a pesar de las advertencias emitidas por la Gerencia Regional de Arequipa sobre su inhabilitación. En 2013, una resolución dispuso la demolición de los bloques 1, 1A, 2, 3, 4 y 5 debido a su antigüedad y el alto riesgo estructural que representan, ya que algunas construcciones superan los 136 años. Sin embargo, estos espacios siguen siendo utilizados.

Esto según el Informe de Contraloría N° 001-2025-OCI/0710-SVC, en el cual el director de la institución destacó que algunos bloques, con 136 años de antigüedad, son utilizados como depósitos.

En el Bloque 4 se siguen dictando clases y en el Bloque 3 se mantienen los servicios higiénicos, a pesar de los riesgos. Los Bloques 1, 1A y 2, además de ser depósitos, presentan filtraciones y moho en los techos.

Entre los Bloques 1A y 2 se habilitó provisionalmente una cocina para el programa “Wasi Mikuna”, lo que aumenta los peligros para los estudiantes y docentes.

Dato.

La institución abrió sus puertas en 1888 como el Centro Educativo N.º 948 Primaria Mujeres en el tradicional pueblo de Acequia Alta.

Arequipa: culminación de hospitales duplicaría sus presupuestos

Escribe: Jean Carlo Frisancho

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, anunció que el saldo de obra de los hospitales Maritza Campos y Camaná costará alrededor de 230 millones de soles. En el caso del hospital Maritza Campos, el presupuesto ascenderá a 150 millones de soles, mientras que el del hospital de Camaná requerirá 80 millones de soles más de su presupuesto. Esto en la práctica duplicará la inversión prevista en ambos centros.

Sánchez informó que el expediente de saldo de obra de ambos hospitales será entregado después del 10 de abril y su ejecución se realizará mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OXI).

Además, indicó que ya se cuenta con un inversionista para llevar adelante estos proyectos, priorizando los hospitales sobre otros planes como la implementación de la historia clínica electrónica y la atención en telemedicina.

HOSPITALES

El hospital Maritza Campos tiene un avance del 58.29 % al 18 de marzo de 2025. El segundo entregable del expediente técnico de saldo de obra, presentado el 24 de febrero, sigue en evaluación. La ejecución del saldo de obra iniciaría el 2 de junio, tras su aprobación.

En el portal de Invierte.pe del MEF se tiene registrado que el hospital costaba S/ 181,484,419. Según el gobernador, “el equipamiento no estará incluido en el saldo, lo que se almacenaba será distribuido por la Gerencia Regional de Salud”. En cuanto al Hospital de Camaná, su inversión ascendía a unos S/ 97,951,788 y con un avance del 72.9 %, el contrato fue resuelto, iniciándose el 28 de junio de 2024 la elaboración del diagnóstico y expediente de saldo de obra.

El primer entregable fue aprobado el 22 de noviembre de 2024, y actualmente se evalúa el segundo entregable.

Dato.

La culminación de estos centros hospitalarios era una promesa de campaña del gobierno de Rohel Sánchez.

Concejo debatirá solicitud de vacancia contra alcalde de Arequipa Víctor Hugo Rivera

Escribe: Jeamilett Chirinos

La Municipalidad Provincial de Arequipa ha convocado a una sesión extraordinaria de Concejo para el próximo 10 de abril, con el fin de abordar la solicitud de vacancia presentada por la ciudadana Claudia Sara Orihuela Larico y el adherente Jorge Luis Gallegos Cuaco, en contra del alcalde Víctor Hugo Rivera.

En febrero, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró nula la apelación de vacancia presentada previamente contra el alcalde.

Como resultado, los regidores de la comuna provincial deberán reunirse nuevamente para abordar este tema

En la última audiencia en el JNE, los demandantes expusieron sus argumentos, pero la defensa del alcalde no pudo participar debido a que su abogado, Julio César Castiglioni Ghiglino, no estaba habilitado por el Colegio de Abogados de Lima (CAL).

VACANCIA

Como se recuerda, el pedido de vacancia fue presentado en 2023 por Orihuela Larico, quien alegó que Rivera habría contratado a Herbert Arenas Román para el cuidado de su mascota.

El alcalde negó la acusación, aclarando que Arenas fue contratado como chofer y personal de seguridad.

En dos ocasiones, el Concejo Municipal rechazó la solicitud de vacancia. La primera votación fue anulada por el JNE por falta de sustento, mientras que la segunda se declaró improcedente la solicitud de vacancia.

Sin embargo, el JNE observó errores en el proceso, señalando que no se había considerado adecuadamente la justificación del voto de cada regidor y que la gestión de Rivera no facilitó los documentos requeridos para el proceso.

Dato.

La sesión extraordinaria del concejo provincial se realizará el 10 de abril de 2025, a las 8:30 a.m.

Congreso con licencia para el nepotismo

Por: Los Andes

La Ley 32069, publicada el 24 de junio de 2024 y con una vigencia establecida desde este 22 de abril, modifica la Ley de Contrataciones Públicas y reducirá los plazos de prohibición para que altos funcionarios y sus familiares celebren contratos con el Estado.

Aprobada con 91 votos a favor, la norma genera polémica por flexibilizar las restricciones.

El artículo 30 establece que el presidente, vicepresidente, congresistas y ministros no podrán contratar con el Estado durante su mandato y hasta seis meses después (antes eran doce). Respecto a sus familiares, la prohibición solo aplicará en el ámbito del Congreso, permitiéndoles contratar con otras entidades públicas, incluso en las regiones que representen los legisladores.

Críticos, como el congresista Alex Paredes, denuncian que la medida vulnera principios éticos: “Restringe derechos y estigmatiza a las familias”.

En cambio, la parlamentaria Tania Ramírez defendió el cambio, argumentando que las limitaciones no deben extenderse indefinidamente.

Renuncia fiscal del caso Castillo

Escribe: Los Andes

Galinka Meza Salas, fiscal adjunta suprema provisional, dejó el Ministerio Público tras presentar su renuncia por “motivos personales”.

Su salida se hizo efectiva el 20 de marzo, según resoluciones de la Fiscalía de la Nación publicadas en El Peruano.

Meza tuvo un papel clave en el proceso contra el expresidente Pedro Castillo, a quien acusó de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública, solicitando 34 años de prisión.

También participó en las audiencias judiciales contra Betssy Chávez, Aníbal Torres y Willy Huerta.

Su renuncia dio pie para que los defensores de Castillo afirmen que el caso no tiene pies ni cabeza.

Nombrada fiscal penal de Lima en 2003, Meza fue ratificada en 2012. En 2022 ascendió a la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos de Funcionarios Públicos.

No registra sanciones disciplinarias, aunque algunas de sus disposiciones fueron cuestionadas antes de su ascenso.

El Ministerio Público será ahora representado en el caso por los fiscales Luis Zapata, Alejandra Cárdenas y Jaime Velarde. La Junta Nacional de Justicia procederá a cancelar el título de Meza como fiscal.

Dato.

Los testimonios no han reforzado ni ayudado a la posición de la Fiscalía, indicaron.