Blog
AREQUIPA: Diario Los Andes 20/08/2025
PUNO: Diario Los Andes 19/08/2025
AREQUIPA: Diario Los Andes 19/08/2025
El MAS es un difunto político pero el fantasma de Evo persiste
A las 8 de la noche (hora boliviana) se revelaron los resultados del conteo rápido ejecutado por empresas encuestadoras, entre ellas Captura Consulting SRL y financiado por Red Nacional, Cadena A y EL DEBER, grupo que dio por ganador de las elecciones a Rodrigo Paz Pereira, quien, con el 31,7 % de los votos válidos ingresa a la segunda vuelta junto a Jorge ‘Tuto’ Quiroga con el 27,2 %.
A pesar de haber sido voceado Samuel Doria Medina para ser parte de la segunda vuelta, alcanzó un expectante 19,6 %, pero insuficiente. Mucho atrás quedó el alguna vez conocido como sucesor de Evo Morales, Andrónico Rodríguez, con el 8,2 %. Por su parte, el candidato del oficialismo, Eduardo del Castillo, logró un triste 3,2 %, con lo cual se dio por finalizado el periodo de 20 años en los que este grupo político dominó la política en el país altiplánico.
NULO Y VICIADO
En tanto, la cadena UNITEL informó que los votos nulos llegaron a 22,4 % y los viciados a 1,4 %, cifra significativa porque el llamado de Evo Morales a sus seguidores fue el votar en blanco o viciado, pues, según indicó, las elecciones perdieron validez con su exclusión por parte de un tribunal. FIN DEL MAS Estas elecciones marcaron un punto de inflexión histórico, poniendo fin a dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS).
Con más de 7,9 millones de votantes, los comicios reflejaron el hartazgo ciudadano ante una crisis económica con inflación del 24,8 %, escasez de combustible y dólares, y la fractura interna del MAS. La jornada, supervisada por 204,156 jurados, transcurrió sin mayores incidentes, salvo un ataque a Andrónico Rodríguez.
ATAQUE
En horas de la mañana, el candidato presidencial de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, fue agredido con piedras y abucheos tras emitir su voto en la escuela José Carrasco, en el Trópico de Cochabamba, bastión político del expresidente Evo Morales. La turba, que lo acusó de “traidor” por postularse independientemente del MAS, lanzó objetos mientras Rodríguez intentaba hablar con la prensa.
Una explosión menor cerca del recinto electoral ya había generado tensión. La Policía intervino, con firmando que no hubo heridos ni daños materiales. Rodríguez, escoltado por seguridad, calificó el ataque como obra de “grupos organizados” y defendió su candidatura como representativa del movimiento popular.
RODRIGO PAZ PEREIRA
Rodrigo Paz Pereira ni siquiera nació en Bolivia. Nació en España un 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, es un político boliviano y candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC) para las elecciones de 2025. Es conocido por ser hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y Carmen Pereira, quien creció en el exilio debido a la persecución política a sus padres durante gobiernos militares.
Economista con estudios en Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Política por la American University, Paz ha tenido una destacada carrera pública: fue diputado (2002-2010), concejal y alcalde de Tarija (2010-2020), y senador por Comunidad Ciudadana desde 2020.
Su gestión en Tarija incluyó proyectos de modernización urbana, aunque enfrentó controversias, como la del “Puente Millonario”. Su campaña presidencial aboga por descentralización, lucha contra la corrupción, reforma judicial y el “Salario universal de la mujer”. Sorprendió en las elecciones de agosto de 2025.
‘TUTO’ QUIROGA
Jorge Fernando Quiroga Ramírez, más conocido como Jorge ‘Tuto’ Quiroga (Cochabamba, 1960) es un político boliviano, ingeniero industrial por Texas A&M y con una maestría en Administración de Empresas, trabajó en IBM y en el sector privado antes de ingresar a la política.
Miembro de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fue ministro de Finanzas (1992) y vicepresidente (1997-2001) bajo la gestión de Hugo Banzer. Asumió la presidencia (2001- 2002) tras la renuncia de Banzer, implementando el “Plan Tuto” para reactivar la economía, aunque con resultados limitados (crecimiento del PIB de 1.2 %).
Postuló a la presidencia en 2005 y 2014 sin éxito, y en 2020 se retiró antes de los comicios. En 2019 medió en la crisis que llevó a la salida de Evo Morales. En 2025, con la Alianza Libre, obtuvo 26.98 % de los votos.
Propone un “Cambio Radical” con reformas económicas (acuerdo con el FMI, recorte de gasto público), digitalización del Estado y fortalecimiento judicial. Crítico del MAS enfrenta controversias por acusaciones de difamación y su gestión presidencial.
HERENCIA DE ARCE
De acuerdo al analista Boris Ríos Brito, “Arce y el arcismo arremetieron con todo, con una campaña mediática millonaria y permanente, intervinieron con la policía a los congresos campesinos, indígenas y todos de tinte popular, imponían dirigencias sumisas y funcionales, al mismo tiempo que, ya contando con una bancada parlamentaria propia que se aliaba o compraba votos a la derecha, preparaban la guerra judicial al proteger la autoprórroga de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que embistieron con todo para proscribir a Evo y al evismo, lo que se conjugó muy bien con la subordinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuando determinaron de forma abusiva, incoherente e ilegal quitar la sigla del MAS a sus dueños y sustituirlos por marionetas parlantes”.
Evo por su parte, opto por patear el tablero que consideraba amañado y, en la actualidad, indican los analistas, busca quitar legitimidad a las elecciones para tentar un regreso desde la movilización en las calles.
El doble discurso del gobernador regional de Arequipa Rohel Sánchez
Entre el 8 y el 11 de agosto, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se embarcó en una confrontación abierta contra el jefe de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Ramón Arrisueño, a quien acusó de direccionar el proceso del puerto de Corío y favorecer a empresas sin experiencia, llegando incluso a exigir su renuncia.
Sin embargo, esos mismos cuestionamientos: posibles direccionamientos y adjudicaciones a compañías sin respaldo técnico, se han repetido en su propia gestión, aunque en esos casos el gobernador nunca reconoció responsabilidad alguna y más bien descalificó a los consejeros que lo denunciaban.
EL ESCÁNDALO
El 8 de agosto, la APN otorgó la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria al consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur, integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C., para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío, ubicado en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, por un plazo de 3 años.
La medida generó un inmediato rechazo por el gobernador, por parte de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (AGNR), que cuestionó la viabilidad de la concesión y la falta de transparencia en el proceso. El mismo 11 de agosto, Sánchez inició entrevistas con diversos medios de comunicación y recibió el respaldo de los gobernadores regionales integrantes de la Macrorregión Sur, quienes coincidieron en la necesidad de revisar el procedimiento.
Ese mismo día, el gobernador comenzó su gira a medios nacionales, explicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) le otorgó un plazo hasta las 11:00 a.m. para revocar la autorización otorgada a Juan Ramón Arrisueño, presidente de la APN, como si tuviera poder en el Ejecutivo.
Según Sánchez, la medida del MTC responde no solo a su solicitud, sino también a la presión de la AGNR, que objetó el proceso de licitación por considerar que favorecía a un consorcio sin experiencia portuaria y generaba un posible conflicto de intereses
DENUNCIAS
Sánchez fundamentó su denuncia en tres puntos: incumplimiento de acuerdos previos, conflicto de intereses del presidente de la APN, Juan Ramón Arrisueño, y la falta de experiencia del consorcio integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. (2022) y Beton Terra Ingenieros S.A.C. (2017), cuya actividad se centra en construcción de edificios y no en habilitación portuaria.
Según el gobernador, estas empresas no acreditan experiencia ni recursos suficientes y advirtió que, de mantenerse la resolución, podrían “vender la licencia a nivel internacional”, lo que no se ajusta a los intereses regionales ni nacionales.
DOBLE DISCURSO
Las declaraciones de Sánchez ge neraron polémica, pues tan solo el 25 de julio criticó duramente al consejero César Huamantuma, quien lo denunció por presuntos delitos de colusión agravada y tráfico de influencias. La denuncia está vinculada al pretendido traslado de la nueva sede del IREN Sur a Umapalca, distrito de Sabandía, tras una supuesta conversación entre Sánchez y Jaime Mujica. Sobre Huamantuma, el gobernador señaló: “Es un adicto al escándalo y a la mentira”.
Sánchez defendió su actuación asegurando que dialogar para articular intervenciones en beneficio del desarrollo de Arequipa “no es ninguna negociación”. En su momento, Huamantuma rechazó los calificativos y recordó que esa denuncia ya fue derivada a la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Corrupción.
Huamantuma criticó al gobernador por su actuación en el caso del Puerto Corío, señalando que envió denuncias y cuestionamientos contra la APN sin contar con información técnica ni documentación que sustente su posición Según Huamantuma, el gobernador se centró en descalificar a la empresa adjudicada y al presidente del directorio de la APN, ignorando que esta depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Destacó que la gestión regional no recibió los informes necesarios para emitir pronunciamientos y que la falta de transparencia genera dudas sobre a quién se protege: si los intereses de Arequipa o de otras empresas. DIMICA C.A. Recordó también que lo mismo que acusó el gobernador al proceso de la APN ha sucedido en su gestión, pues en 2024 se otorgaron dos contratos millonarios a consorcios que incluían a una empresa que debía sostener las obras, pero que no contaba con experiencia.
Se trata de la empresa Inversiones Dimica C.A., de origen venezolano, que participó en los consorcios Scorpión y LTR para ejecutar las vías Huambo-Majes (S/ 178 millones 213 mil) y Jachaña-Cayarani (S/ 86 millones 164 mil). Investigaciones del Consejo Regional de Arequipa (CRA) evidenciaron que Dimica C.A. no contaba con antecedentes sólidos en proyectos similares y presentó contratos que no culminaron, mientras que su supuesto representante legal negó tener vínculos con la compañía.
La comisión del CRA detectó omisiones en la revisión de documentos y posibles negligencias o colusión de los miembros del comité de selección. No se verificó la experiencia ni los antecedentes de Dimica C.A., lo que puso en riesgo la ejecución de proyectos millonarios. Se recomendó remitir el caso a la Contraloría y a la Fiscalía. Al respecto, el gobernador, mutis.
PATRULLEROS
Otro caso es el que se registró en 2023, cuando se reportó un presunto caso de direccionamiento en la compra de patrulleros para la Policía Nacional del Perú por parte del GRA. La adquisición involucró 25 camionetas Chevrolet Colorado LP por más de S/ 6 millones. Cada unidad hubiese costado unos S/ 245 mil, un precio superior en más del 50 % al valor regular de mercado (S/ 88,512 según concesionarios oficiales).
El proceso comenzó el 14 de agosto de ese año, con coordinación previa con la PNP, y la primera licitación se declaró desierta. En la segunda convocatoria, el 10 de octubre, el comité de selección otorgó la buena pro al Consorcio Virgencita de Chapi, integrado por A&T SAC, AJV EIRL y Cárdenas SAC.
Sin embargo, al verificar los vehículos el 7 de noviembre, fiscalizadores constataron que al menos 17 camionetas ya estaban pintadas y con logos de la PNP en talleres de Cerro Colorado y Mariano Melgar, antes de culminar el plazo de presentación de documentos del contrato, que era de 10 días.
La Fiscalía Anticorrupción intervino la sede regional, mientras gestión increíblemente negó cualquier responsabilidad. Ahora el gobernador sale a predicar algo que no ejecuta en su gestión. Ironías de la vida.
La traición del “puka” Bellido
Un lobo con piel de cordero. Es una definición que le calza como “anillo al dedo”, a Guido Bellido Ugarte ‘Puka’, congresista por la región Cusco. Su discurso que reivindica a los sectores más olvidados contrasta con su accionar dentro del Congreso de la República.
El actual parlamentario, en las filas de Podemos Perú, socio de uno de los más connotados saltimbanquis de la política peruana, José Luna, ha tenido – como suele ocurrir – actitudes que lo ponen en el paredón mediático.
QUÉ TAL RAZA
El pasado 6 de junio, durante el pleno para votar la Ley de Amnistía para las FF.AA. y Policía, que finalmente fue promulgada el pasado 13 de agosto, ‘Puka’ no votó, a pesar de haber estado presente. A continuación se hizo el desentendido y simplemente guardó silencio. Tal cual lo confirma el portal Voto Escondido, en la siguiente votación Bellido ¡sí votó! Vamos más atrás.
El 7 de noviembre de 2024, durante el pleno del Congreso para otorgar facilidades a una comisión investigadora por el caso “Cofre” de Dina Boluarte, Bellido también guardó silencio y no votó. El resultado: no se alcanzaron los votos necesarios y la Presidenta de la República fe blindada otra vez por el Parlamento.
“En este caso de la Ley de Amnistía el silencio de Bellido pesa más. En Cusco, su región electoral, ocurrió por ejemplo la masacre de Chumbivilcas (1990): 13 campesinos detenidos, torturados y ejecutados; algunos militares responsables ya tienen condena… empero, con esta ley podría quedar sin efecto.
RECHAZO TOTAL
Hace algunos días, se conoció la “invitación formal” a Bellido para candidatear al Senado en el 2026. La información desató la furia de miles en redes sociales que no dudaron en lapidarlo con calificativos demoledores: “traidor”, “tránsfuga”, “corrupto” y “zurdo sinvergüenza”.
El repudio no se quedó en lo virtual: Macario Velarde, dirigente de la Federación de Trabajadores del Cusco, llamó públicamente a la población a no votar por Bellido, acusándolo de ser parte de los parlamentarios que “convirtieron al Congreso en un prostíbulo”.
El rechazo es total y en su propia tierra su popularidad se derrumba como un castillo de naipes. Le re cuerdan su salto de Perú Libre a las filas de un partido con vínculos en los sectores más cuestionados de la política, un viraje que muchos catalogan de oportunismo puro.
El pueblo lo tiene claro: Bellido ya no representa la esperanza de nadie, solo sus propios intereses. Y mientras las redes lo siguen destrozando, su candidatura al Senado aparece como una burla más al Perú que clama por dignidad y transparencia.
¿Y EN PUNO?
Sin embargo, en la región Puno, “Puka” se las ingenia para ser recibido cada vez que programa viajes en la dizque semana de representación que es en realidad una puerta abierta para realizar proselitismo político con la plata de todos los peruanos.
En mayo de este año, por ejemplo, el parlamentario cusqueño, otrora premier del hoy expresidente Pedro Castillo, visitó la ciudad de Lampa y fue recibido por el alcalde de esta jurisdicción Heráclides Ojeda Huarilloclla y un grupo de pobladores.
La justificación, “destrabar” proyectos. Como dicen por ahí, Guido Bellido ya no tiene ni el cabello rojo. “Nuestro actuar siempre va a ser el correcto… no está bien que utilicen información falsa, para denigrar mi imagen o para confundir a la gente”, salió a decir, orondo.
La Ciudad Rosada no es la única ciudad que ha visitado ‘Puka’ en la región Puno. A lo largo de su labor como parlamentario son varios lugares en los que se le ha visto participar, sobre todo en fechas conmemorativas.
En mayo del año pasado estuvo en Juliaca y prometió dialogar con autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para plantear la reubicación del aeropuerto Inca Manco Cápac. Llama la atención que, a pesar de estas grandes contradicciones, en la región nadie le haya puesto el “pare”.
Semanario Los Andes 18/08/2025
Pedagógico de Puno a la vanguardia
El Instituto Superior Pedagógico Público de Puno celebró su 75° Aniversario reafirmando su compromiso con la formación de profesionales de calidad, ahora con un nuevo sello: la implementación de la inteligencia artificial en todas sus aulas.
Miriam María Rojas Gordillo, directora de la institución, destacó que el Pedagógico de Puno ha forjado durante décadas a docentes y profesionales que hoy ocupan importantes cargos en el sector político y educativo. Actualmente cuentan con más de 540 estudiantes, acompañados por 40 docentes y un equipo de 60 trabajadores administrativos.
“Nuestra visión es formar profesionales competentes, críticos e innovadores. Estamos trabajando para lograr el licenciamiento, cumpliendo con las condiciones básicas de calidad. Un reto central es enseñar aquello que la inteligencia artificial no puede enseñar: pensamiento crítico, valores y creatividad”, expresó la directora.
La autoridad adelantó que la institución trabaja en el perfil de un proyecto de nueva infraestructura, para lo cual buscan financiamiento. Sin embargo, remarcó que aún persisten brechas educativas, sobre todo en comprensión lectora y matemáticas.
“Necesitamos un mayor presupuesto para infraestructura y capacitación docente. Solo con más inversión podremos superar las limitaciones y atender las necesidades del sector”, subrayó.
LA “IA” COMO ALIADA
Por su parte, Ricardo Delgado Ramos, jefe de la Unidad Académica, resaltó que el desafío actual no está en transmitir información —pues esta ya se encuentra en internet— sino en formar docentes capaces de desarrollar competencias, habilidades blandas y pensamiento crítico. “Un maestro debe comprometer a su comunidad con su propio cambio.
Por eso el perfil del egresado incluye el dominio de herramientas de inteligencia artificial y aplicaciones digitales. No se trata de prohibir, sino de enseñar a usar adecuadamente”, explicó. En ese sentido, cuestionó proyectos de ley que buscan eliminar los celulares de las aulas.
“El celular puede ser una herramienta educativa si el docente lo sabe integrar de manera crítica y reflexiva. Lo mismo ocurre con redes como TikTok, que pueden servir para fomentar la capacidad de síntesis. Lo que sí debería regularse es la publicidad engañosa y el uso de aplicaciones que hacen daño”, agregó.
Delgado también enfatizó que el Pedagógico viene trabajando en un enfoque intercultural, que incorpore los saberes amazónicos y andinos en diálogo con los conocimientos occidentales.
INVITACIÓN A LOS JÓVENES
Tanto la directora como el jefe académico coincidieron en que el Pedagógico de Puno mantiene abiertas sus puertas a todos los jóvenes que deseen formarse como docentes. “Somos una familia que apuesta por la educación de calidad, con maestros de altísima experiencia y compromiso.
La sociedad siempre podrá contar con nuestra institución para formar profesionales competentes al servicio del país”, concluyó Rojas Gordillo.
Menos del 20% cumplido en la agenda de Arequipa 2023-2026
La Agenda para el Desarrollo de Arequipa 2023–2026 fue concebida como un documento técnico y ciudadano elaborado por las tres principales universidades de la región: San Agustín, Católica de Santa María y Católica San Pablo, para orientar a las autoridades en la conducción de la región.
Con más de 100 páginas, recoge propuestas en infraestructura, salud, educación, economía, seguridad y medioambiente, y nació con la promesa de ser un compromiso compartido de la academia para aportar a un desarrollo humano integral. Sin embargo, a mitad de su periodo de vigencia de un año y medio, las metas están lejos de concretarse.
El rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, fue enfático al señalar que: “Se ha cumplido poco, no más del 20 % de la Agenda. Ahí tenemos una tarea todos, no solo para el gobernador, sino también para los alcaldes provinciales, distritales, universidades, colegios profesionales, gremios y medios de comunicación”. BRECHA La brecha entre lo planificado y lo ejecutado es visible en varias dimensiones.
En salud, la Agenda planteaba campañas masivas contra la anemia y la universalización del aseguramiento con un SIS fortalecido. Hoy, los índices de anemia infantil en la región se mantienen elevados y la infraestructura hospitalaria sigue rezagada. El rector lo resumió como “un problema grave que debe abordarse de manera inmediata”.
En movilidad y medioambiente, el plan proponía la modernización del transporte público con buses ecológicos, la reorganización de rutas, la construcción de autopistas alternas a Uchumayo y la culminación de la autopista La Joya. Nada de eso se ha consolidado. “El tránsito es otro problema serio que requiere respuestas inmediatas”, señaló el rector. El tema de la seguridad ciudadana tampoco muestra avances significativos.
La Agenda planteaba digitalizar denuncias con una plataforma “Denuncia fácil”, implementar centros de atención para víctimas de violencia y fortalecer la coordinación entre serenazgo y policía. La ola criminal, reconocida por el rector, crece más rápido que las medidas para contenerla.
En el ámbito de infraestructura estratégica, los retrasos son aún más evidentes. La construcción del megapuerto de Corío, la modernización del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, el aeropuerto de carga en La Joya o la expansión de represas son proyectos que, a mitad de periodo, ni siquiera cuentan con cronogramas definidos.
Es casi seguro que no podrán culminarse hacia 2026. Sobre los proyectos productivos, el rector fue optimista en destacar que Tía María, Majes Siguas II y III, Zafranal y Puerto Corío podrían cambiar radicalmente la economía regional. “Si tuviéramos estos proyectos en funcionamiento, Arequipa alcanzaría pleno empleo y un crecimiento de 7 a 8 % de su PBI, muy por encima de la media nacional”, subrayó. Pero las trabas legales, sociales y técnicas impiden que se vislumbre su ejecución en el corto plazo.
El rector también reconoció un problema estructural: la falta de articulación con el Estado central. “Lamentablemente hay un alejamiento con el Gobierno en Lima. Acá en Arequipa no lo percibo, porque cada vez que tocamos la puerta nos atienden, pero hay problemas técnicos y de equipo humano que no son fáciles de resolver”, afirmó.
AGENDA
La proyección hacia el 2026 no es alentadora. De la lista de propuestas de la Agenda, difícilmente podrán cumplirse en este periodo la culminación de la autopista Arequipa-La Joya, la construcción del megapuerto de Corío, el desarrollo del aeropuerto de carga, la ampliación de represas en 20 %, la consolidación de un parque eco-industrial y la instauración del enfoque STEAM+H en todos los colegios de la región.
Son metas de largo aliento que requerirán continuidad más allá de la gestión actual. El rector de la UCSP concluye que, sin una verdadera articulación entre autoridades, sociedad civil y academia, la región seguirá acumulando diagnósticos y postergando soluciones. “la Agenda es una tarea de todos”.