Inicio Blog Página 36

Desde Cusco recomiendan no permitir demolición de hospital de Puno

0

Por: Los Andes

El presidente de la Federación Médica de Cusco, Rodolfo Larota Ccalloquispe, exhortó a la población de Puno a no permitir la demolición del hospital regional Manuel Núñez Butrón, ubicada en la avenida El Sol de la Ciudad Lacustre.

La advertencia fue hecha a través de radio Onda Azul, medio de comunicación que visitó las instalaciones del hospital de contingencia en Cusco, que opera precariamente luego de la demolición del hospital “Antonio Lorena” en el 2011. “De día una calor fuerte por el sol y de noche un frío intenso, no se puede trabajar así”, expresó.

SITUACIÓN

“Nos prometieron un nuevo hospital en 18 meses, pero han pasado 12 años y aún no concluyen la obra”, señaló. Actualmente, el hospital de contingencia en Cusco funciona con techos de lata y paredes de cartón, afectando la atención médica.

Larota expresó su preocupación ante la posibilidad de que Puno repita el mismo error, tras el anuncio del gobernador Richard Hancco.

Dato.

Hasta el momento el Gobierno Regional de Puno no ha dado mayores detalles sobre algún cronograma establecido para este propósito.

Plantean reestructuración total de la UANCV de Juliaca

Escribe: Zenaida Zea

Javier Cáceres Pérez, presidente de la Asociación Promotora de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) de la ciudad de Juliaca, anunció que se retomarán las gestiones para reestructurar y relanzar esta universidad. Su objetivo es crear una nueva institución al servicio de toda la población de la región Puno y el país.

Cáceres, hijo del exalcalde Luis Cáceres Velásquez, aseguró que esta vez no se permitirá que grupos familiares o intereses particulares se apro pien de la universidad. “La UANCV fue pensada como una universidad privada al servicio del pueblo de Juliaca”, declaró.

Según indicó, buscarán nuevamente el licenciamiento institucional, esta vez para siete u ocho carreras profesionales. Recalcó que los fondos y recursos serán destinados únicamente a mejorar la calidad educativa.

“Esta vez nadie moverá ni un centavo si no es para fortalecer el sistema educativo que otros no supieron mejorar”, enfatizó. Además, criticó a quienes insisten en mantener el modelo actual de gestión.

El dirigente acusó a ciertos personajes de seguir interesados en la universidad solo para beneficiarse económicamente. “Su intención es continuar saqueando lo poco que queda de esta casa de estudios”, manifestó.

CORRUPCIÓN

Cáceres también denunció presuntos actos de corrupción ocurridos en gestiones anteriores. Señaló que un exrector habría cobrado S/ 140 mil de forma irregular.

Asimismo, afirmó que un centro comercial construido en terrenos universitarios pertenecería a una persona que habría utilizado su cargo para enriquecerse. Mencionó a Luque y Huamán entre los implicados.

Finalmente, hizo un llamado a la población de Juliaca a respaldar este nuevo proyecto educativo. Sostuvo que es necesario recuperar la universidad para el beneficio de los jóvenes y el desarrollo local. “Este es el interés de todos nosotros como juliaqueños”, sostuvo.

Dato.

Durante años la universidad andina ha sido el botín de algunos personajes.

San Román: comuna recupera espacios públicos

0

Escribe: Zenaida Zea

La Municipalidad Provincial de San Román iniciará la demolición de construcciones que invaden la vía pública, según informó Hugo Apaza Cabrera, gerente de Desarrollo Urbano. La primera intervención será en la calle Bracesco, luego de la Semana Santa.

Según detalló el funcionario, se demolerá una vivienda cuya propietaria aceptó alinear su construcción. Con esta acción, se recuperarán 14 metros cuadrados de espacio público que forman parte de una calle importante para la transitabilidad.

Apaza Cabrera precisó que no será necesaria la presencia policial, ya que no habrá oposición de la dueña del inmueble. Recordó que este predio tiene casi 50 años de antigüedad y que, al invadir la acera y parte de la pista, se registraron varios accidentes.

Asimismo, se anunció la demolición de una parte del ex Coopop, administrado por el Gobierno Regional de Puno. Esta infraestructura invade seis metros de la avenida Independencia, en el distrito de San Miguel.

Walter Aduviri: «por población y geografía deberían haber dos COAR”

0

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El exgobernador Walter Aduviri informó que durante la gestión de Martín Vizcarra se trató con el gobierno la idea de fundar dos Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en la región Puno.

Aclaró que dicha propuesta tiene dos fundamentos: que la población en Puno es dispersa a comparación de otras regiones donde esta se junta en una sola ciudad y, segundo, por la cantidad de población, pues regiones como Moquegua y Madre De Dios, tienen un COAR a pesar de sus reducidas poblaciones.

Según estimaciones del INEI para 2024, Moquegua cuenta con una población aproximada de 203 mil habitantes, siendo una de las regiones menos pobladas del Perú. Madre de Dios tiene alrededor de 170 mil habitantes. En tanto Puno, con aproximadamente un millón 400 mil habitantes, es la quinta región más poblada del país.

Aduviri agregó que estos argumentos fueron recibidos por Martín Vizcarra quien se lo trasladó a su ministro de Educación quien, a su vez, dio visto bueno a la iniciativa.

A partir de ello, se preparaba una propuesta para Puno y otra para Juliaca pero, tras su salida del gobierno, se enteró que Agustín Luque ignoró la propuesta.

Estas declaraciones las da en un contexto de enfrentamiento entre los pueblos de Puno, Lampa y Juliaca en el cual el Gobierno Regional ha jugado un rol importante tal como lo ha revelado este matutino.

Dato.

La propuesta también fue mencionada por un funcionario, pero no la toman en serio.

Puno: anciana que dormía en nicho fue trasladada al hospital

0

Por: Los Andes

Dominga Calsín, una mujer de la tercera edad que desde 2023 vivía en el cementerio del distrito de Huata, fue finalmente trasladada al hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno para recibir atención médica y social.

La historia, difundida por redes sociales como las de Sembrando Esperanza 7, generó gran conmoción entre la población puneña, que expresó su solidaridad y apoyo ante su situa ción de abandono.

Según autoridades locales, como el alcalde de Huata, Elvis Raúl Mamani Calsín, Dominga fue previamente acogida por el área social del municipio, pero ella habría retornado al cementerio al no adaptarse a los espacios ofrecidos.

Por las noches, dormía en un nicho desocupado para protegerse del frío.

Agregaron que permanece en el lugar desde el año 2023 cuando murió su esposo y decidió permanecer cerca a él a pesar de todo.

Tras conocerse su caso, se gestionó una vivienda prefabricada y se recolectaron donaciones. Sin embargo, la mujer fue finalmente trasladada al centro de acogida de la Beneficencia Pública.

Las autoridades informaron que se le realizarán evaluaciones médicas antes de definir su situación definitiva. Se espera que sea acogida en un centro gerontogeriátrico para personas vulnerables.

Finalmente, los impulsores de la iniciativa para ayudarlas, informaron que el paradero final de la señora se definirá luego de su evaluación en el hospital Manuel Núñez Butrón.

Dato.

La mujer no está complemente lúcida por lo que se debe realizar varios exámenes psicológicos y psiquiátricos indicaron.

Tacna, Moquegua y Arequipa los mejores

0

Por: Los Andes

Tacna, Moquegua y Arequipa son las regiones que presentan los mejores resultados en puntaje en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes (ENLA) 2024, destacó el Ministerio de Educación (Minedu) que presentó el detalle de los resultados de la evaluación donde participaron más de 600 mil estudiantes de 4.° y 6.° grados de primaria de cole gios públicos y privados.

POR DESTACAR

El Minedu resaltó, asimismo, que las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali destacaron por el incremento en sus puntajes en Matemática y Lectura; junto a Lambayeque, en Matemática, y San Martín, en Lectura.

Según el Minedu, los estudiantes de 4.° grado de primaria de todas las regiones del país han mejorado sus resultados de aprendizaje en Matemática, y también han mejorado o mantienen sus resultados en Lectura respecto al 2023.

En el estrato rural, donde se presentan los mayores desafíos, la situación mejoró.

La pedagogía de Fernando Condorcanqui Bastidas

Escribe: David Auris Villegas [email protected]

En una ocasión me rompieron el corazón y hasta ahora a escondidas sufría por tanto dolor. Sin embargo, todo cambió al descubrir la trágica vida de Fernando Condorcanqui Bastidas. Por ello, escribo estas líneas como tributo a su memoria.

Ahora, con el regreso simbólico de sus restos al Cusco, muchos políticos intentaron beneficiarse de este hecho con la intención de mejorar su alicaída popularidad. Lo más alarmante es que algunos de estos personajes no promueven en las escuelas las lecciones de vida de Fernando.

Cuando era apenas un niño, hacia 1781, fue testigo del atroz asesinato de sus célebres padres, Tupac Amaru —cuyo apellido fue Condorcanqui— y Micaela Bastidas. Luego, fue condenado a las prisiones de España. A pesar de la constante aflicción, su espíritu se mantuvo libre, como lo demuestran sus cartas, en las que supo sobreponerse al sufrimiento, transformándose en un emblema de resistencia, resiliencia y convicción moral.

Durante su cautiverio, Fernando jamás abandonó su identidad ni renegó de sus raíces, y valoró profundamente la lucha de sus padres por la libertad. Tras aprender a leer y escribir, escribió dieciséis conmovedoras cartas dedicadas a la humanidad, y en varias oportunidades solicitó a tres monarcas españoles, en las que reclamaba piedad, libertad y trabajo.

Al recordar estas vivencias, los centros educativos necesitan incluir los escritos de Fernando en sus planes curriculares. Su historia puede ser utilizada como una herramienta pedagógica para promover valores como la valentía ante la adversidad, el amor por la libertad y el respeto hacia los demás.

Por otro lado, los docentes deben transmitir la trayectoria de Fernando, destacando su entereza y nobleza frente a la injusticia. Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre los derechos fundamentales y la lucha por la dignidad humana. Esto contribuirá a formar personas solidarias, críticas y comprometidas con la equidad social.

Conmovido por la pobreza infantil que vivió Fernando, el investigador Óscar Cáceres Quispe sugiere al gobierno el impulso de políticas públicas de lucha contra la desnutrición infantil, y asegure una educación de calidad desde la primera infancia para todos. En definitiva, estoy plenamente convencido de que la forma más significativa de rendir tributo a Fernando Condorcanqui Bastidas es acercándonos a sus cartas y permitiendo que su voz forme parte esencial del desarrollo formativo de nuestras nuevas generaciones.

PUNO: Diario los Andes 12/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 12/04/2025

Arequipa: atentado contra Lagunas de Mejía

Escribe: Martha Figueroa

Quince hectáreas de terreno del Santuario Nacional Lagunas de Mejía fueron arrasadas por un incendio ocasionado por la mano del hombre. Según el evaluador de la Gerencia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres de Arequipa, Juan Francisco Portilla, el siniestro fue provocado por unos jóvenes al quemar un arbusto cerca al paradero de micros en el distrito de Deán Valdivia.

Los vecinos de la zona contaron que vieron a los inescrupulosos quemando en el lugar.

PAVOR

El siniestro ocurrió el 9 de abril, cerca a las 11:30 horas y fue controlado recién ayer jueves. Fueron las compañías de los bomberos de Mollendo, Alto Inclán y Cocachacra quienes participaron para sofocar las llamas de fuego.

SANCIONES

Este tipo de acciones atentan contra la vida y genera la pérdida de especies.

Las sanciones son punitivas y penales. Las multas van de 5 a 10 UIT (S/53 500), explicó Francisco Portilla.

Dato.

Los municipios de Deán Valdivia, Mejía, Mollendo, Punta de Bombón, Islay y Cocachacra, enviaron carros cisternas para ayudar.