Blog
PUNO: Diario Los Andes 10/08/2025
PUNO: Diario Los Andes 09/08/2025
AREQUIPA: Diario Los Andes 09/08/2025
PNP y Fiscalía intervienen Comisión de Festejos de Arequipa
En el Festival Gastronómico “Sabores de Arequipa”, realizado del 26 al 29 de julio, no se habría contemplado en la programación oficial la recaudación correspondiente al último día del evento. En ese sentido la Policía Anticorrupción y el Ministerio Público intervinieron la tarde de ayer las instalaciones de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).
Según una denuncia, el plan de trabajo aprobado mediante la Resolución Gerencial N.° 346-2025-MPAGM y la Resolución Gerencial N.° 389-2025-MPAGM, que establecen las tarifas, solo se consideraron ingresos hasta el 28 de julio.
Pese a ello, el 29 de julio se habrían vendido entradas, presuntamente administradas por el Sindicato de Músicos de Arequipa, presidido por Marcos Quispe. No existiría convenio aprobado por el concejo municipal que autorice a dicha organización a cobrar ingresos en un bien del Estado para beneficio de terceros, lo que podría configurar presuntos delitos de peculado de uso o malversación de fondos.
Al evento asistieron 10 mil personas con un costo de 5 soles la entrada, pero lo recaudado no habría sido ingresado en las actas correspondientes. Por ello la Policía Anticorrupción intervino la oficina del coordinador general de la Comisión del Festejos, Pedro Sanga.
Al respecto, la gestión del alcalde Víctor Hugo Rivera emitió un comunicado indicando que, en el marco de estas diligencias, los funcionarios municipales brindaron todas las facilidades solicitadas por la autoridad para el desarrollo de las investigaciones.
La Municipalidad precisó que la recaudación correspondiente al boletaje del 29 de julio fue ingresada íntegramente a la caja de la municipalidad, descartando cualquier manejo irregular.
Arequipa: Paucarpata en riesgo ante una erupción volcánica
Arequipa vive bajo la constante amenaza de una erupción del volcán Misti, uno de los más vigilados del país. Así lo advirtió recientemente el Instituto Geofísico del Perú (IGP), tras presentar los resultados de una evaluación técnico-científica realizada en el distrito de Paucarpata, uno de los más poblados de la ciudad, con más de 131 mil habitantes.
El informe revela una preocupante realidad: el distrito se expande precisamente hacia los flancos del volcán, construyéndose sobre antiguos depósitos volcánicos como lahares, avalanchas de escombros y flujos piroclásticos.
La investigación, presentada por el ingeniero John Cruz del área de Codificación del IGP, detalla que Paucarpata está asentado sobre antiguos flujos y avalanchas de escombros, lo que lo hace vulnerable a lahares, avalanchas y flujos piroclásticos. Estos fenómenos, advierte el estudio, pueden arrasar viviendas, vías y servicios básicos.
Incluso en un escenario de peligro bajo, las simulaciones indican que se verían afectadas al menos 850 viviendas, 13 instituciones educativas y 32 puentes. El problema no solo es geológico, sino también social. El IGP alertó que la población, muchas veces por desconocimiento, agrava su propia vulnerabilidad.
Un ejemplo es la quebrada Huarangal, donde el arrojo de escombros y basura ha reducido su cauce natural, lo que aumentaría el impacto de un eventual lahar. “Nosotros mismos nos ponemos en riesgo”, cuestionó el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, al referirse a la expansión hacia áreas peligrosas.
Paucarpata, junto con Miraflores y Mariano Melgar, ya cuenta con el diagnóstico, y ese mismo día Cayma presentó su solicitud. Con este informe se debe elaborar un plan de gestión reactivo ante una posible erupción.
Arequipa: Autoridades discrepan sobre millonario robo
El robo de más de 700 mil soles al Gobierno Regional de Arequipa, registrado a fines de julio, sigue generando versiones contradictorias entre las principales autoridades de la institución.
Mientras el gobernador Rohel Sánchez sostuvo que ningún funcionario está implicado en el hecho y que toda la responsabilidad recae en el sistema bancario del Banco de la Nación, el gerente general, Johan Cano, confirmó que se removió de sus cargos a trabajadores del área de Tesorería y se les reubicó por su presunta vinculación con el caso.
“Debe quedar claro que ningún funcionario del Gobierno Regional forma parte del fraude. Es responsabilidad del banco, y exigimos la devolución total del dinero”, declaró Sánchez tras minimizar cualquier posibilidad de complicidad interna.
Sin embargo, el gerente Cano precisó que desde la administración ya se tomó acción: “Se ha hecho el movimiento del personal vinculado al hecho, específicamente en Tesorería, y se ha iniciado un proceso administrativo disciplinario, además de la denuncia policial”.
El robo fue detectado el 25 de julio, cinco días después de que una funcionaria recibiera una llamada falsa simulando ser del Banco de la Nación. Aunque no cayó en el engaño, se identificaron movimientos irregulares por más de S/ 700 mil, dirigidos a empresas ajenas al GRA.
El gerente confirmó que las cuentas afectadas no eran de uso frecuente, que pertenecían a un fondo con cartas fianza y que las empresas receptoras del dinero no tienen historial de contratación con el Gobierno Regional. Aún no se determinan las fallas técnicas que permitieron el desvío de fondos estatales.
Arequipa: Microred de Ciudad de Dios sin ambulancias
En el distrito de Yura, el Centro de Salud Ciudad de Dios, que forma parte de la microred del mismo nombre, se encuentra sin ambulancias operativas desde hace más de dos semanas.
El regidor de la Comisión de Salud, José Condori Quispe, confirmó que ambas unidades asignadas están fuera de servicio: una, donada en 2009 por la municipalidad, tiene más de 18 años de antigüedad y ha superado su vida útil; la otra, con alrededor de 7 a 8 años de funcionamiento, también requiere mantenimiento urgente Condori explicó que el alto uso diario y el tráfico en la zona, especialmente en el puente Añashuayco, han deteriorado los vehículos.
Ante esta situación, las emergencias están siendo atendidas con apoyo de las camionetas del serenazgo. “No podemos negar el auxilio en una emergencia. A veces hay que salir dos o tres veces si es necesario, porque lo importante es salvar vidas”, afirmó.
Agregó que, pese a los intentos por agilizar el mantenimiento, el proceso se encuentra estancado por trámites burocráticos. “Normalmente la atención se le hace a personas del SIS, por lo que el centro no cuenta con un ingreso neto para costear la reparación; eso depende de la voluntad del Gobierno Regional y de la unidad correspondiente”, señaló.
También indicó que el GRA ha entregado 22 ambulancias recientemente, pero ninguna fue asignada al distrito de Yura. “No estamos beneficiados. No sabemos por qué, pero sí necesitamos”, afirmó.
Además, denunció que solo hay un chofer para el centro, lo que complica aún más la atención cuando este no se encuentra disponible. Condori pidió a la actual gestión regional que se reparen las ambulancias con urgencia y que se asigne al menos un vehículo nuevo.
Arequipa: Un año de espera para el nosocomio
El director de la Red de Salud Camaná– Caravelí, José Antonio Llamosas, anunció que el saldo de obra del Hospital de Camaná podría iniciarse en septiembre y concluirse en un plazo de 7 a 11 meses, lo que permitiría que el establecimiento esté operativo en aproximadamente un año. Esta proyección, según dijo, responde a los compromisos asumidos por el gobernador regional.
El hospital no solo beneficiará a los habitantes de las provincias de Camaná y Caravelí, sino también a una importante población flotante que transita por la Panamericana Sur. Llamosas destacó que esta vía registra una alta frecuencia de accidentes, por lo que contar con un centro de salud plenamente equipado y operativo será clave para atender emergencias críticas.
Actualmente, muchos pacientes deben ser estabilizados en Camaná y luego referidos a Arequipa, a más de 2.000 metros de altura y a más de cuatro horas de viaje, lo que complica su atención, especialmente en horas de la noche.
Con el nuevo hospital y el apoyo de ambulancias, se busca reducir estos riesgos y mejorar la capacidad de respuesta médica en la zona costera de la región. Según la ley vigente de obras paralizadas, el GRA puede realizar contrataciones directas para agilizar las obras.
Arequipa: Explosión en vivienda expone taller de pirotecnia
Una fuerte explosión ocurrida durante la madrugada de este jueves en una vivienda del distrito de Mariano Melgar dejó como saldo daños materiales en al menos 10 viviendas cercanas, sin que se reporten heridos. La emergencia reveló la existencia de un presunto taller clandestino de fabricación de pirotecnia operando en la zona desde hace años.
Según informó el gerente de Seguridad Ciudadana, James Sucari, el personal de Serenazgo recibió la alerta alrededor de las 4:45 a. m cuando vecinos reportaron una explosión aparentemente provocada por un balón de gas.
Sin embargo, al llegar al lugar se descubrió que se trataba de una deflagración causada por materiales pirotécnicos almacenados en la vivienda. El funcionario explicó que Serenazgo intervino inicialmente con extintores y que la emergencia fue controlada gracias al apoyo de los vecinos, quienes colaboraron con mangueras y baldes de agua.
No obstante, los bomberos enfrentaron dificultades al acudir al siniestro debido a la falta de agua en sus unidades. Los daños materiales se registraron en al menos una decena de viviendas ubicadas a media cuadra del lugar del estallido.
Las ondas expansivas rompieron ventanas y afectaron estructuras internas, según refirieron los propios residentes. Las investigaciones están a cargo de la Policía y la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX).
Durante la inspección se hallaron restos de material pirotécnico, como capuchos y otros insumos, no solo en la vivienda afectada, sino también en inmuebles vecinos. Pese a que los vecinos sabían de la actividad peligrosa nunca se presentó una denuncia formal ante la municipalidad.