Blog

Arequipa: Artesanos concursan en oficios tradicionales

Un total de 86 artesanos participan este año en el concurso de oficios tradicionales que se realiza en la Plaza de Armas de Arequipa, como parte de las celebraciones por el 485 aniversario de la ciudad.

Así lo informó el gerente del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Gabriel Damiani, quien precisó que esta cifra supera los 80 inscritos del año anterior. Las categorías en competencia son tallado en sillar (37 participantes), forja en fierro (7), repujado en cuero (22) y repujado en cobre (21).

La evaluación del jurado se realizará el jueves 7 de agosto al mediodía, y la premiación simbólica será a las 3:00 p.m. Los ganadores recibirán premios económicos de 3,000, 2,000 y 1,000 soles, respectivamente, que serán entregados posteriormente por Caja Arequipa.

Una de las novedades este año es la participación de una artesana extranjera proveniente de Colombia, hecho que Damiani consideró una muestra de la proyección internacional del certamen.

Además, destacó el incremento de mujeres inscritas respecto al 2024, cuando solo se registraron siete. Durante el evento también se exponen maquetas tipológicas elaboradas por los alumnos de la Escuela Taller, institución que promueve la enseñanza de oficios tradicionales como cantería, herrería, jardinería y albañilería.

Las inscripciones para estos cursos se abren cada semestre. Damiani recordó que este concurso busca revalorar los oficios tradicionales de Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta es la 22.ª edición del concurso de tallado en sillar, la 19.ª en forja, la 8.ª en repujado de cobre y la 7.ª en repujado de cuero.

Arequipa: Corso descentralizado contará con 40 agrupaciones

En el marco de las celebraciones por el 485 aniversario de Arequipa, el coordinador del programa de festejos, Pedro Sanga, informó que el corso descentralizado contará con la participación de entre 35 y 40 agrupaciones artísticas, distribuidas en dos agrupamientos. Cada uno incluirá entre 18 y 20 delegaciones que recorrerán la avenida Bicentenario en el distrito de Cerro Colorado este domingo 10 de agosto.

“Tenemos como meta formar dos agrupamientos. Ya contamos con cerca de 25 agrupaciones inscritas, y esperamos completar el número hasta el 8 de agosto”, señaló Sanga, quien aclaró que esa es la fecha límite para que las instituciones interesadas presenten sus expedientes y cumplan con los requisitos exigidos en las bases del concurso.

Asimismo puntualizó que hasta el momento hay 10 agrupaciones de sayas y caporales inscritas, de las cuales solo los tres primeros lugares participarán del Corso de la Amistad. El funcionario destacó que esta estructura tiene como objetivo principal garantizar el orden y la puntualidad del evento. “Nos cerramos en dos agrupamientos para mantener un inicio y un final definidos, sin extendernos más allá del horario programado”, puntualizó.

Asimismo, explicó que además de las agrupaciones artísticas, también se incluirán instituciones educativas, bandas musicales y otras organizaciones culturales, todas previamente registradas y evaluadas por la comisión organizadora.

Cada agrupación deberá cumplir con las especificaciones señaladas en las bases del concurso, como el número máximo de participantes, la presentación de documentación técnica y legal en regla, así como la firma de contratos y la entrega de garantías. Estas últimas serán devueltas solo si la agrupación cumple a cabalidad con lo estipulado.

La Municipalidad publicará próximamente el plano oficial del recorrido, donde se detallarán las zonas de evacuación, puntos de auxilio y áreas de restricción vehicular. Un último recorrido técnico se realizará el mismo día del evento, a las cinco de la mañana, para confirmar que todo esté en condiciones óptimas.

Arequipa: 14 municipios usaron más del 75% de fondos mineros

Un estudio presentado por Macroconsult en el evento “Rumbo a PERUMIN: Aporte de la minería al desarrollo de Arequipa” reveló que, durante 2024, solo 14 de las 109 municipalidades de la región ejecutaron más del 75% de los recursos transferidos por canon, regalías y derechos de vigencia mineros.

Este dato contrasta con los S/ 1,143 millones recibidos por la región, de los cuales el 79% (S/ 875 millones) fue destinado a gobiernos locales. Gonzalo Tamayo, director de Macroconsult, destacó que estos recursos representan una “gran oportunidad” para inversiones de calidad en beneficio de la población, siempre que se optimice su ejecución.

El Gobierno Regional percibió S/ 268 millones, equivalentes al 40% de su presupuesto de inversión, mientras que las municipalidades recibieron S/ 875 millones, el 44% de sus fondos para este fin.

La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, instó a una gestión eficiente para cerrar brechas sociales, recordando que en 2024 la minería aportó el 32% del PBI regional, más de 30 mil empleos y exportaciones por unos US$ 6,000 millones.

 El estudio también señala que en 2024, el sector representó el 32% del PBI regional, generó más de 30 mil empleos directos, y sus exportaciones superaron los US$ 6,000 millones, lo que equivale al 90% del total exportado.

Surge conflicto con Colombia

Un nuevo conflicto limítrofe ha surgido entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa, en el río Amazonas, avivando una disputa que data de décadas. El presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó a Perú de anexar unilateralmente la isla al convertirla en distrito de la provincia de Loreto en junio de 2025, según un mensaje en X.

Petro sostiene que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 establece que la frontera sigue el cauce más profundo del Amazonas, y que las islas formadas al norte, como Santa Rosa, deben asignarse mediante una comisión binacional, pues no existían en la época del acuerdo. Perú defiende su soberanía sobre la isla, basándose en tratados de hace un siglo y su administración histórica.

El canciller peruano, Elmer Schialer, afirmó que “Santa Rosa es peruana” y criticó a Petro por usar redes sociales en lugar de canales diplomáticos. Colombia insiste en reactivar la Comisión Mixta Permanente (COMPERIF) para resolver la asignación de islas emergentes.

La disputa, que afecta el acceso de Leticia al Amazonas, ha generado tensiones y críticas internas en ambos países, con acusaciones de distracción política. La isla, con menos de 1,000 habitantes, es clave para el turismo amazónico.

Arequipa: Sustraen la memoria de vehículo a madre taxista

Una madre de familia que se dedica al servicio de taxi fue víctima de un robo en el distrito de San Martín de Socabaya. Mientras almorzaba en un restaurante cercano al mercado de la zona, delincuentes sustrajeron la memoria electrónica de su vehículo de placa VOJ-170, dejándolo completamente inoperativo.

La afectada, Katy Diana Zanca Márquez, relató que se ausentó por menos de 10 minutos, y al regresar encontró su unidad inutilizable. “Este carro es mi herramienta de trabajo. Es lo que me permite mantener a mis hijos y a mi mamá de 80 años”, declaró entre lágrimas.

La mujer indicó que vive en Mollebaya y que almorzó en Socabaya porque había acudido a su empresa previamente. Además, manifestó que casi nunca deja su vehículo sin vigilancia y que usualmente lo estaciona en cocheras o lugares visibles. Esta vez, solo lo dejó unos minutos, pero fue suficiente para que los delincuentes actúen.

La memoria robada tiene un costo estimado de entre 1,500 y 2,000 soles, suma que la conductora no puede cubrir por completo, ya que además continúa pagando letras del vehículo. Por ello, ha solicitado apoyo económico a la ciudadanía a través del número 959 757 174, donde recibe aportes por Yape a su nombre.

El robo ocurrió cerca del colegio Manuel Benito Linares Arenas y Santa María de los Ángeles, lo que genera preocupación por la falta de seguridad en la zona. Aunque se identificaron cámaras de seguridad en viviendas cercanas, aún se desconoce si captaron el momento del hurto.

Agentes de la comisaría “Ciudad Mi Trabajo” acudieron al lugar para iniciar las diligencias correspondientes. La víctima formalizó la denuncia y espera que las investigaciones permitan dar con los responsables.

Puno: Hombre perece en el Tambopata

Agentes de la Comisaría de San Juan del Oro en Sandia, recuperaron un cadáver en el sector Cecovasa del río Tambopata, centro poblado Yanamayo. La diligencia se cumplió a partir del aviso que diera el último 04 de agosto, a las 18:00 horas, el teniente gobernador de la referida jurisdicción.

La autoridad comunal, dio cuenta sobre el hallazgo de una persona sin signos vitales atrapada entre las piedras del río que serpentea por la zona. Los policías se desplazaron al lugar y lograron constatar el hecho procediendo a ingresar al río Tambopata con la participación de pobladores locales para realizar las labores de recuperación del cadáver.

IDENTIDAD

Durante el levantamiento del cadáver, la hija del fallecido, Marisol Peralta (24), identificó al occiso como Alfredo Peralta Pajsi (60), manifestando que su padre tenía problemas familiares relacionados con apropiación ilícita de su vivienda en el Centro Poblado Yanamayo.

San Román: Dirigente anuncia paro de 24 horas

Raúl Canaza Paxi, presidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, expresó su malestar por la falta de avances en las diferentes obras, el deficiente servicio de agua potable y el desinterés de la empresa SedaJuliaca por responder a los reclamos de la ciudadanía, a ello se ha sumado la caída estructural de la planta de tratamiento de agua.

Mencionó que, pese al cobro que se realiza a la ciudadanía, el servicio del líquido elemento, no cumple con los estándares mínimos de calidad. “La población no está conforme, la presión del agua es baja, hay cortes constantes del servicio y no hay ninguna mejora, sin embargo, los recibos llegan puntualmente”, remarcó.

Frente a esta situación, explicó que existe la posibilidad de realizar una paralización preventiva de 24 horas, con el objetivo de exigir explicaciones al directorio de SedaJuliaca y del gerente general, a quienes se les ha solicitado en dos oportunidades reuniones formales sin obtener respuesta. “No hay voluntad de atender a los dirigentes“, cuestionó.

Seis muertes maternas en el ámbito de Redess San Román

La Red de Salud San Román enfrenta un alarmante aumento en las muertes maternas este año, con seis casos registrados hasta la fecha. La obstetra Ruth Rodríguez Zeballos explica cómo y por qué estas tragedias están ocurriendo, destacando la importancia de la prevención y la planificación familiar.

Según la especialista, la mayoría de las muertes maternas ocurren en mujeres jóvenes entre 19 y 29 años. “Estas mujeres están en la plenitud de su vida”, señala, lo que hace aún más trágica la situación. La falta de atención prenatal y embarazos no planificados son factores determinantes.

PELIGROS

 “El embarazo no deseado lleva a muchas mujeres ocultar su estado”, afirma la profesional. Esto impide que reciban la atención médica necesaria a tiempo. La planificación familiar podría reducir estas muertes en un 30 %, según datos proporcionados por la red de salud.

Rodríguez Zeballos enfatiza que “la atención preconcepción es vital para detectar riesgos reproductivos”. Las parejas pueden acudir a los establecimientos de salud antes de planificar un embarazo. Esto permite a los profesionales identificar y tratar posibles complicaciones con anticipación.

Las muertes maternas registradas este año han ocurrido fuera de los hospitales. “Llegan en situaciones críticas, a veces cuando ya es demasiado tarde”, comenta la obstetra. “Las patologías crónicas como la diabetes complican los embarazos”, advierte Rodríguez Zeballos. Estas condiciones requieren manejo especializado y continuo.

 La atención tardía dificulta el tratamiento efectivo y aumenta los riesgos para la madre y el bebé. La Red de Salud San Román está llevando a cabo actividades preventivo-promocionales para informar a la población. “Las mujeres jóvenes que fallecen dejan familias destrozadas”, añade.

Esto no solo afecta a las madres, sino también a los hijos que quedan huérfanos. La prevención y la planificación familiar son esenciales para evitar tragedias.

San Román: Videocines son “hoteles al paso”

Desde la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (Demuna), dirigida por José Luis Gutiérrez Cruz, se anuncian intervenciones periódicas a los denominados videocines ubicados en el primer anillo de la avenida Circunvalación en Juliaca.

Y es que en una última intervención, se encontraron a 38 menores de edad, algunos en posesión de condones y alcohol, lo que sugiere actividades inapropiadas. Estos locales, supuestamente “salas de diversión”, operan como “hospedajes de paso”, señaló, el funcionario.

“CUCHITRILES”

Durante el operativo, se identificaron alrededor de 30 o 40 cabinas con permisos para operar como videocines, pero incumpliendo normativas al vender alcohol. destacando la necesidad de mayor fiscalización.

La preocupación radica en el posible uso de estos espacios para encuentros sexuales entre adolescentes. “Hay que poner mano dura”, enfatizó Gutiérrez, advirtiendo el peligro.

Puno: Empresa Egis deja obras y hospitales a medias

Lo que aún no se ha considerado a la hora de sopesar las ventajas y desventajas de destruir construcciones existentes para empezar el proyecto del hospital Manuel Núñez Butrón es que la empresa francesa a cargo tiene antecedentes de avance lento y abuso de ampliaciones de plazo.

HOSPITAL LORENA

En julio de este año, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), brazo ejecutor del Ministerio de Salud (Minsa), informa que la construcción del nuevo Hospital Antonio Lorena en Cusco presenta un avance significativo, superando el 57 % de ejecución.

Sin embargo, cabe indicar que el contrato con Egis se firmó el año 2021 para concluir el saldo de obra a más tardar el año 2024, pero con ampliaciones de plazo vinieron aumento de presupuesto y otras irregularidades.

CON TRAMPA

Un informe de la Contraloría General de la República, emitido el 24 de marzo de 2025, reveló que Egis ganó el concurso para la construcción del hospital Goyoneche de Arequipa sin jugar limpio.

Egis se impuso en en la evaluación técnica, pese a no haber presentado un jefe de Proyecto y proponer a un experto en Gestión de Calidad que no cumplía con los requisitos mínimos. En suma, entregar la obra al gobierno de Boluarte que su vez, se la entregó a franceses representa el mayor riesgo para los intereses puneños.