Blog

Inician construcción de pabellones de tres escuelas profesionales en la UNAJ

Con una inversión superior a los 57 millones de soles, la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) dio inicio oficial a la construcción de pabellones para tres escuelas profesionales en su sede de Ayabacas, distrito de San Miguel. Se trata de las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial, creadas en el año 2021.

El acto simbólico de colocación de la primera piedra se realizó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y representantes del centro poblado Santa María de Ayabacas. El Sr. Domingo Parillo Flores, autoridad local, agradeció a la universidad por impulsar este importante proyecto que contribuirá significativamente al desarrollo de la zona.

Durante su intervención, el Dr. Edelfré Flores Velásquez, presidente de la Comisión Organizadora de la UNAJ, destacó el esfuerzo realizado para concretar esta obra. “Después de varios procesos, estamos iniciando una obra monumental para estas tres escuelas profesionales, ligadas a la tecnología, innovación, industria y conocimiento. Desde que encontramos el expediente inicial, empezamos a gestionar el financiamiento, tocando puertas y hoy lo hacemos realidad”, expresó.

La infraestructura contempla la construcción de modernos módulos de aulas y laboratorios, así como obras exteriores e interiores completamente equipadas con mobiliario y tecnología de última generación. Según se detalló, la ejecución estará a cargo del Consorcio Ayabacas, con un plazo de 900 días calendario.

Finalmente, las autoridades universitarias invocaron a los responsables del proyecto a cumplir rigurosamente con los plazos establecidos, garantizando la calidad y funcionalidad de las nuevas instalaciones.

En la ceremonia también participaron el Dr. Arrufo Alcántara Hernández, vicepresidente académico; el Dr. Dante Ramírez Ormeño, vicepresidente de investigación; la Dra. Vilma Sarmiento Mamani, decana de la Facultad de Ciencias de Ingeniería; la Dra. Dominga Cano Ccoa, decana de la Facultad de Ingeniería de Procesos Industriales; así como los responsables de las escuelas profesionales: Dr. Edgardo Figueroa Donaire, Dr. Russel Lozada Vilca y Dr. Edy Larico.

Abogados de Puno piden integrar Comisión de Reforma de Administración de Justicia

El colectivo de abogados “Unión y Dignidad” viene exigiendo la incorporación de los abogados y de los representantes del sistema judicial en la Comisión Especial de Reforma del Sistema de Administración de Justicia del Congreso.

Rolando Ccapa Luque, abogado integrante del colectivo, señaló que desde la creación de esta comisión, no se incorporó a los Colegios de Abogados, jueces, fiscales o integrantes de la Junta Nacional de Justicia. “Si no están participando los que podrían contribuir para la mejora de la administración de justicia (…), entonces se interpretaría de que no es para poder mejorar.

Sabemos que el país actualmente atraviesa una crisis en el sistema judicial, pero si son solo los congresistas los integrantes de esta comisión, posiblemente no se pueda contribuir para salir de esta situación”, expresó y dijo que entregarán una propuesta ante la comisión para que se hagan verdaderas reformas del sistema de justicia en el Perú. “Es nuestra aspiración” finalizó.

Asume funciones nuevo jefe policial en la región Puno

El general de la Policía, Jorge Tomás Guardia Riveros, asumió el cargo como jefe de la Región Policial Puno en una ceremonia realizada en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno.

La ceremonia contó con la presencia del comandante general de la Policía Nacional del Perú y altos mandos policiales. Guardia Riveros reemplaza al general Francisco Ninalaya Martínez, cuya gestión estuvo marcada por serios cuestionamientos y controversias.

ANTECEDENTES

La administración de la anterior autoridad policial, se vio empañada por numerosos reportes de asaltos y operativos ilegales en los que participaron efectivos policiales. Varios agentes fueron arrestados y procesados judicialmente por su implicación en actividades delictivas. El nombramiento de Guardia Riveros se produce en un contexto de creciente preocupación por la inseguridad ciudadana en toda la región Puno.

Durante su alocución, el nuevo jefe policial ha prometido recuperar la confianza de la población a través de una gestión transparente y con firmeza contra la corrupción. Su principal objetivo será limpiar la imagen de la institución y sancionar ejemplarmente cualquier acto ilícito por parte de los miembros de la fuerza policial.

Dirigentes de la ciudad de Juliaca han invocado al nuevo titular de la entidad en la región, acercarse a la población, para a partir de ese contacto establecer una estrategia conjunta.

Huele a podrido la oficina de RR.HH. del Gobierno Regional Puno

Escribe: Jhon Carlos Flores

Una a una se van confirmando numerosas denuncias por designaciones irregulares y todas ellas apuntan a un factor común: informes dudosos de la oficina de Recursos Humanos del Gobierno Regional de Puno.

A MONTÓN

El caso más reciente fue el de la designación de Reynaldo Yucra como director regional de Comercio. La Oficina de Recursos Humanos (RR. HH), le dio el visto bueno a pesar de la falsificación de documentos y la emisión de otro de dudosa validez. Otro caso fue el ingreso en la oficina de Abastecimientos sin ningún tipo de concurso a Maxi Gabriela Sosa Coila denunciado por este matutino.

Y, recientemente, se confirmó que el abogado FIlmo Edwin Pimentel Flores fue dedignado en el año 2023 como director regional de Trabajo y Promoción del Empleo sin tener experiencia específica para el cargo.

LOS ENGREÍDOS

Retrocediendo, se tienen los casos de WIlhem Rogger Limachi Viamonte y Willian Abel Guerra Mamani. El primero se desempeñó como gerente de Infraestructura del GRP y también como jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos siendo un ingeniero civil recién titulado y sin posibilidad de acumular la experiencia específica necesaria para sus cargos.

De igual manera, Willian Abel Guerra Mamani fue desginado como subgerente de Estudios Definitivos del gobierno regional con 7 meses de titulado. En el directorio del gobierno regional, figura como actual Jefe de la Oficina de Recursos Humanos el abogado Helder Rodolfo Palacios Flores.

PUNO: Diario Los Andes 22/07/2025

Arequipa: Diario Los Andes 22/07/2025

Puno: Era un peligro para toda mujer que se le cruce

Escribe: Jhon Carlos Flores

Henrry Javier Rojas Liendo era un varón que estaba constantemente cerca de cometer delitos por su impulso descontrolado hacia las mujeres hasta que se ganó 20 años de prisión por violación.

En Puno, después de estar a poco de sacudirse de la denuncia por violación sexual, el exfuncionario público Henrry Javier Rojas Liendo fue sentenciado a 20 años de prisión; sin embargo, desde mucho antes se tenían serios indicios de que era un serio peligro para las mujeres de su entorno.

PERFIL PELIGROSO

De acuerdo a los exámenes psicológicos practicados durante su juicio, el funcionario Henrry Rojas tiene una marcada necesidad de aprobación y una tendencia a buscar una imagen positiva de sí mismo para sacar ventaja.

Ese rasgo era tan marcado que incluso ocultó la verdadera razón por la que dejó de ser responsable de Sunafil en la región en el año 2019. Él le dijo a la psicóloga que lo habían sacado por motivos políticos pero, en realidad, lo habían sacado por acoso sexual. Con todo, la perito concluyó que su perfil psicológicos coincidía plenamente con la de un agresor sexual.

ACOSADOR

 En el año 2019 una trabajadora de Sunafil lo denunció por acoso, pues sostuvo que el entonces jefe le pidió mantener relaciones sexuales a cambio de que renovar su contrato. Antes de ser denunciado por violación esta era la única vez que fue afectado por una denuncia formal, pero tanto la sobrina como otros allegados indicaron que tiene varios antecedentes de los que salió bien librado.

Las denuncias fueron recogidas por el Movimiento Manuela Ramos y van en el sentido de que más de una vez pidió sexo a cambio de renovación de contratos.

VIOLACIÓN

Tras su salida forzada de Sunafil el abogado abrió su propio consultorio y no tarde en ceder a sus impulsos. En julio de 2022, fue acusado de violar a su sobrina, identificada como M.M.L.S., de 22 años. Según los reportes, el incidente tuvo lugar el 20 de julio de 2022 durante un viaje de trabajo en Titiri, en la vía Puno-Moquegua.

Se alega que Rojas Liendo le dio vino a la víctima, quien perdió el conocimiento, y luego la abusó sexualmente en su vehículo, con placa Z6L-306, propiedad de su esposa. La víctima despertó desorientada en Alto Puno. Además, se encontró el billetero de la víctima en el compartimiento del guante del vehículo, lo que fue considerado una evidencia adicional.

Ante los hechos, Rojas Liendo argumentó que mantenía una relación sentimental con su sobrina y que las relaciones sexuales fueron con su consentimiento pero las investigaciones dijeron otra cosa. De acuerdo al testimonio de la víctima, Rojas Liendo le habría ofrecido trabajo en una mina, y a modo de acostumbrarse a su nueva labor, la convenció para que la acompañe a una diligencia en el centro poblado de Titiri, en la frontera con Moquegua.

La muchacha aceptó y en el trayecto la convenció de beber licor. Soledad fue violada en el mismo vehículo y se sospechaba que había sido dopada, pues no recuerda mucho del hecho.

SENTENCIA

El 14 de julio de 2025, la Corte Superior de Justicia de Puno lo sentenció a 20 años de prisión por este delito, clasificado como “violación sexual en estado de inconsciencia o imposibilidad de resistir”. Antes de la sentencia, en mayo de 2023, un juez ordenó 7 meses de prisión preventiva, liderada por el juez Edson Jáuregui Mercado del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno, basándose en graves y fundados elementos de convicción.

La audiencia final se llevó a cabo el 26 de agosto de 2024, con los jueces Augusto Castillo Cordero, Shirlay Bazilika Flores Mendoza y Flor de María Torres Sumari a cargo. El caso fue apoyado por el Primer Despacho Fiscal Corporativo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno con lo cual Rojas deja de ser un peligro suelto en la calle para las mujeres.

Libro muestra que no hubo verdad ni reconciliación

Escribe: Jhon Carlos Flores

La violencia de Estado contra ciudadanos pobres es un tema de actualidad debido a las matanzas perpetradas por el Estado cada vez que, según dicen los gobernantes, deben “reestablecer el orden”.

El libro colectivo escrito casi literalmente con sangre “Violencia de Estado en el Perú”, se ha presentado en la ciudad de Puno con la participación de los deudos de la matanza del año 2023 en Juliaca. La doctora Anouk Guiné, una francesa con varios años viviendo en el Perú, es una de las coordinadoras de la obra. Se trata de un voluminoso voluminoso de casi 1130 páginas, la mayor parte de las cuales, usadas para recoger por escrito desde los testimonios de huérfanos de la llamada lucha antisubversiva de la década de 1980 hasta madres que perdieron a su hijo durante la represión mortal que sobrevino luego del derrocamiento a Pedro Castillo. Además, se encuentran artículos de intelectuales como Héctor Béjar, Silvio Rendón y de la misma Anouk Guine.

Entre varios documentos y testimonios también se han incluído documentos del mismo PCP- Sendero Luminoso con lo que se completa una suerte de versión alternativa a discurso “terruqueador”. Este libro es producto del coloquio internacional “Violencia de Estado en el Perú: del Conflicto Armado Interno (1980-2000) a la ‘Generación del Bicentenario’ (2024)” que tuvo lugar en Ayacucho del 3 al 6 de agosto de 2022.

El discurso “terruqueador” ofrece una realidad a blanco y negro donde los buenos con los militares y los malos son los demás. Sin embargo, la evidencia de fosas comunes de víctimas del ejército descubiertas en las alturas de Ayacucho como las crueles matanzas durante el gobierno de Dina Boluarte exigen una visión que abarque otras versiones para darse una idea sana y útil de lo que pasó y sigue pasando para que, quizá, algún día, deje de pasar. Parte de la respuesta está en el libro y, su coordinadora Anouk Guiné, tiene algo que decir mediante Los Andes que pudo abordarla brevemente luego de la presentación del libro.

¿Cuántos testimonios y artículos recopila el libro?

Bueno, de un centenar de textos, hay aproximadamente 52 testimonios; la otra mitad son artículos y ensayos académicos. Abarcan desde el conflicto armado (1980–2000) hasta el bicentenario en 2024. También incluimos un capítulo sobre Iberoamérica. Allí participaron colegas de Argentina, México, Bolivia, Chile y también de España. Por ejemplo, en el caso de Argentina, nos remontamos a los años 50. En el capítulo sobre movimientos campesinos e insurgentes, nos remontamos hasta los años 60 en Andahuaylas.

Hace poco mataron a un minero en una protesta ¿Hay algo en común en ese hecho con lo sucedido en la década de los 1980?

El continuo de la violencia de Estado proviene de las élites que protegen sus intereses económicos, políticos, culturales o raciales, y que únicamente explotan y oprimen al pueblo. Esta es, precisamente, una de sus características. Por eso, lo que estamos viviendo ahora —sobre todo con las masacres de 2022 y 2023— nos remite a épocas que recuerdan al fujimorismo.

¿En qué se parece el gobierno de Fujimori y el actual gobierno?

Tenemos un congreso dirigido y controlado por las fuerzas fujimoristas, que en realidad representan a una clase en el poder que nunca ha dejado de gobernar. Contamos con una Constitución de 1993 que sigue vigente hasta hoy, y esa misma clase dominante nunca ha renunciado a ella, a pesar de las modificaciones que se le han hecho.

Volviendo al libro ¿Qué esperan conseguir con su publicación?

Si nos referimos a los jóvenes, muchos de ellos nunca escucharon hablar de la Comisión de la Verdad. En 2022, durante el coloquio de Ayacucho, me encontré con jóvenes nacidos en 1991 o 1992 que me preguntaban qué era la CVR. Ellos fueron prácticamente criados bajo el fujimorismo, con narrativas hegemónicas. Esta juventud tendría entonces que descubrir lo que ocurrió en los años noventa y ochenta. Y si no lo sabían antes, con las últimas matanzas —que vivieron en carne propia o que vieron desde sus salones de clase por televisión— se habrán dado cuenta de que el Estado no es necesariamente un amigo del pueblo.

En la actualidad hay jóvenes “libertarios”, votantes de Rafael López… ¿Crees que podrían leer el libro sin rechazarlo?

Quizá lo leerían para reforzar su posición, para tener más armas contra el pueblo. O, quién sabe, tal vez se hagan algunas preguntas y empiecen a cuestionarse ciertas cosas. Pero hoy están del lado del vencedor y se encuentran, por ahora, en una posición cómoda.

Ya que mencionaste a la Comisión de la Verdad ¿Crees que en el Perú hubo verdad y reconciliación?

No, para nada. Le faltó mucho después del informe: le faltó volver a las comunidades y hacer un trabajo sostenido con ellas. Si bien la CVR es un documento que constituye una base importante, también tiene muchos problemas. No fue una comisión independiente; además, no invitó a la mesa a los grupos insurgentes, nos guste o no.

En Colombia, por ejemplo, sí se ha hecho eso: se ha invitado a todas las partes del conflicto. Desde ahí ya hay un problema, un gran problema, que hasta ahora no se ha resuelto. La entrevista culmina en este punto. Cabe agregar que ha sido calificada por muchos como una segunda Comisión de la Verdad.

Rogelio Cuentas: “Elecciones nacionales influirán en las regionales y municipales”

Rogelio Cuentas Mamani, maestro que participó de las luchas magisteriales, ahora directivo del partido político Unidad Popular, muestra su postura sobre la realidad política del país, previo a las elecciones nacionales.

¿Cuál es su opinión respecto al contexto electoral nacional?

El escenario político electoral que ahorita actualmente ocurre, es un escenario político electoral burgués, en donde la población tiene poco acceso para poder participar y mucho menos tomar decisiones. En este sentido, la coyuntura política que tenemos en nuestro país se encuentra capturado de las mafias políticas, particularmente el Congreso, que es lo que ahorita cogobierna en nuestro país, y están prácticamente sacando leyes totalmente antipueblo, leyes que favorecen a las organizaciones criminales. En ese sentido, nosotros rechazamos esas actitudes mafiosas, esas actitudes que amañan y de tal manera perjudican el desarrollo del pueblo peruano. Entonces, nosotros lo que necesitamos es hacer un trabajo más profundo desde las bases de nuestro Perú profundo.

¿Considera usted que la derecha peruana está haciendo camino para que puedan alzarse con la victoria en las elecciones nacionales?

Primeramente, hay que tener dos cosas en cuenta en este sentido. Lo que está pasando en la geopolítica a nivel mundial, la caída del imperio yanqui, está en decadencia, y eso es inevitable. Actualmente están emergiendo nuevas potencias mundiales que van a poner el nuevo orden mundial, entonces, en ese sentido, para que la caída sea menos dolorosa para Norteamérica, que es Estados Unidos y considerando que siempre a América Latina nos ha considerado como el patio trasero, quieren buscar triunfos, y eso nosotros, como los ciudadanos, tenemos que tomar en cuenta, por ejemplo, lo que está pasando actualmente en el vecino país de Bolivia, que la derecha se quiere enquistar, queriendo sacar a muchas organizaciones que consideran del pueblo, lo que ha pasado en Ecuador, lo que está pasando en Colombia, por ejemplo, aquí una mirada rápida en toda América Latina. Entonces, lo que ahorita la clase política gobernante, la derecha peruana, está haciendo es capturar todos los aparatos, todas las entidades del estado peruano para así de esa manera poder garantizar su vigencia y poder enquistarse aquí de un periodo más.

¿Y considera usted que la izquierda peruana jugará un rol protagónico? ¿Y de qué factores depende, en todo caso?

Claro, por supuesto que sí, del pueblo peruano siempre tenemos ese sentimiento progresista, ese sentimiento de izquierda, para poder jugar un papel protagónico, se tiene que aglutinar toda la izquierda peruana, así como lo hace la derecha, las entidades peruanas se juntan de acuerdo a sus intereses. El interés de los partidos progresistas es que necesitamos nosotros la más amplia unidad. Si fuera así, teniendo la más amplia unidad del pueblo, habría esa posibilidad de que la izquierda peruana cumpla un rol protagónico hasta de poder ganar las elecciones de 2026.

¿Y cómo considera usted que va a votar el sur del Perú? ¿Qué candidato se beneficiaría?

 Bueno, el sur siempre ha sido un sur contestatario, tenemos un sur progresista, de manera muy particular en la región Puno. Es una región muy sufrida, muy golpeada por este sistema, una región que jamás se ha puesto de rodillas ante este sistema, en este sentido, ahorita, en esta coyuntura actual, aún se viene haciendo este trabajo por diferentes organizaciones políticas, por diferentes partidos. Y de serlo con exactitud, aún lo vemos con cierta incertidumbre. Ahorita no podemos definir quién se beneficia y quién no, porque el tema geopolítico mundial está muy movido y también eso incluye mucho en lo que se llama la política peruana.

Algunos dicen, licenciado, que es momento para un radical, ¿Concuerda usted con esa opinión?

Bueno, la derecha peruana lo llama radical. Aquel ciudadano que reclama una sociedad justa, la derecha peruana lo llama radical. Aquel ciudadano que quiere una sociedad más justa, más equitativa, donde los recursos naturales sean distribuidos equitativamente, El pueblo peruano lo que reclama solamente son sus derechos. ¿Por qué? Porque, por una razón, los reclamos que tiene el pueblo peruano, como le decía antes, que en las decisiones políticas que hace el Estado, la clase baja no tiene opción a participar. Entonces, ¿qué hace? La única forma de poder sentir la voz de protesta es luchando, saliendo a movilizarse. Ese es el único instrumento que tenemos nosotros como pueblo peruano.

¿Y considera usted que las elecciones nacionales influirán en las elecciones regionales y las municipales?

Por supuesto que sí. Las elecciones regionales y municipales no es un aspecto separado, no es una actividad muy separada. Todo tiene interrelaciones uno al otro.

Y bueno, usted es parte del partido Unidad Popular. ¿Cómo será la participación en las elecciones nacionales, regionales y municipales?

Bueno, Unidad Popular es un instrumento político del pueblo que ha sido formado desde muchos años atrás, pero en esta última etapa hemos podido consolidar. El Jurado Nacional de Elecciones nos ha tenido prácticamente un año recién, emitiéndonos nuestra resolución de inscripción el veintitrés de junio del dos mil veinticinco, el mes pasado, teniendo como pretexto que las tachas que nos han presentado han sido personajes muy nefastos, de mala reputación en la política peruana. Entonces, consideramos nosotros que Unidad Popular es una fuerza política que emerge desde el pueblo, desde el Perú profundo, sus bases, su principal base social son las rondas campesinas, el sector campesinado, está la juventud, también están los maestros.

Como usted indicaba, ¿cómo conformar una coalición de representación real del pueblo?

 Bueno, el punto de coincidencia principal es la coincidencia programática. O sea, desde un partido político que es un instrumento político, ¿cuál es el programa que tiene para el país? O sea, ¿qué proyecto de desarrollo tenemos para el país? Entonces, las organizaciones que se llaman izquierda, organizaciones progresistas, ese proyecto político para el país tenemos que tener mucha coincidencia, por ejemplo, en los sectores estratégicos, como es la educación, el sector salud, la agricultura, el sector de la minería, etc.

Herederos del Libertador: Dos colegios, una sola alma

Escribe: José Miguel Olave Lazo – Promoción 2001 Gran Unidad Escolar San Carlos

Yo porté con orgullo el uniforme caqui durante un año y medio. Caminé por los pasillos amplios de la avenida El Puerto; conformé el glorioso batallón carolino, campeón del Campo de Marte y presente, con su paso gallardo, en diversas latitudes y canté con el pecho inflado el himno carolino sin saber que, a unas cuadras de nuestro local, otros jóvenes como yo —con el mismo uniforme, pero de corbata y zapatos negros— también lo entonaban con igual pasión, pero desde la vieja casona del Parque Pino.

Durante mucho tiempo, me contaron —como si fuera un dogma— que «ellos no eran carolinos», que ese era el otro colegio, que ellos eran «los burros», que su existencia se debía a una reaparición caprichosa, que el verdadero San Carlos éramos nosotros, los de la Gran Unidad. Pero con los años, uno aprende que no todo lo que se repite es verdad. Y que a veces, la historia es más compleja y más bella de lo que nos enseñaron.

LA SEMILLA DE BOLÍVAR

El Colegio San Carlos no nació con aulas modernas ni patios amplios. Nació junto con la República. Fue fundado por el libertador Simón Bolívar en 1825 como parte de su proyecto de emancipación americana. No se trataba solo de independencia política, sino de crear ciudadanos ilustrados para una nueva patria.

Ese fue el propósito del Colegio de Ciencias y Artes San Carlos de Puno, que desde entonces fue el corazón intelectual de la región. Durante más de un siglo, el colegio funcionó en la histórica casona del Parque Pino, formando generaciones que serían los profesionales encargados del desarrollo de la ciudad lacustre.

Hasta que en 1957, siguiendo las reformas educativas del gobierno, el Estado construyó un moderno campus en la avenida El Puerto y trasladó allí a todo San Carlos, rebautizándolo como Gran Unidad Escolar San Carlos. Nosotros nacimos allí. Fuimos la continuidad del proyecto de Bolívar, aunque en otros muros. Con los mismos profesores, las mismas carpetas, los mismos sueños. Pero sin saberlo, algo había quedado atrás.

EL REGRESO A LA CASONA

En 1963, un grupo de exalumnos, nostálgicos del pasado glorioso del colegio, pidió recuperar la vieja casona. El presidente Fernando Belaúnde los escuchó, y mediante un decreto supremo se reabrió el Colegio Nacional de San Carlos en el Parque Pino. A nosotros — los de la Gran Unidad— pretendieron cambiarnos de nombre a José Domingo Choquehuanca, pero la comunidad no lo aceptó.

Rechazamos el cambio, reclamamos el nombre y nuestra historia, y finalmente en 1966 una ley nos devolvió el título de Gran Unidad Escolar San Carlos. Desde entonces, dos colegios distintos han coexistido con el mismo nombre. Uno en el corazón histórico de la ciudad. Otro en el corazón del crecimiento urbano. Ambos con el mismo escudo, el mismo lema, el mismo origen. ¿Cómo fue posible que eso, en vez de unirnos, nos haya separado?

LA HERIDA DE LA RIVALIDAD

«Ellos no son carolinos», escuché decir. «Nosotros sí, ellos son los “choquelas”», respondían del otro lado. Se llegó al absurdo de disputarse el legado de Bolívar como si fuera una herencia familiar en juicio, se negó la historia compartida; hasta Unión Carolina —el equipo de futbol que fue símbolo de todos los carolinos— también se vio envuelto en esta fractura, dando lugar al Real Carolino.

Y sin embargo, la historia objetiva nos demuestra que somos ramas del mismo árbol. Que de 1825 a 1957 fuimos uno solo en la vieja casona, y de 1957 a 1964 también, pero en un nuevo y amplio local en la avenida El Puerto. Solo desde 1964 funcionamos por separado, pero incluso entonces seguimos celebrando el 7 de agosto como fecha fundacional, seguimos invocando a Bolívar, seguimos llamándonos carolinos.

¿No es acaso una señal de que, a pesar de todo, seguimos siendo un solo ente? A 200 años: un llamado a la memoria y la unidad Hoy, cuando el colegio San Carlos cumple 200 años, no podemos seguir repitiendo las mismas frases de división. Es hora de volver a leer la historia con ojos limpios. Bolívar fundó un solo colegio.

Los gobiernos, los decretos y los errores posteriores nos dividieron, sí, pero nosotros podemos elegir volver a encontrarnos. No propongo que se cierre ninguno. Ni que uno absorba al otro. Propongo algo más ambicioso y más noble: que se reconozcan como hermanos. Que celebren juntos este bicentenario. Que dejen de competir por una identidad que les pertenece a ambos. Que acepten, con humildad y orgullo, que la verdadera historia de San Carlos es compartida, y que no hay victoria en negarse mutuamente.

Si algo he aprendido en estos años es que la educación no se construye con muros ni con nombres, sino con legado, con memoria, con afecto y con verdad. Y la verdad es esta: todos los que hemos llevado el nombre de San Carlos en el pecho somos parte de la misma historia. No permitamos que otros escriban esa historia por nosotros.

En este bicentenario, que nos abracemos la Gran Unidad y el Glorioso. Que nos reunamos los exalumnos de ambos lados. Que marchemos juntos y entonemos al unísono el himno carolino. Porque si Bolívar nos viera hoy, no preguntaría en qué calle está tu colegio. Preguntaría si seguimos luchando por el mismo sueño que él sembró. San Carlos somos todos. Y es tiempo ya de volver a ser uno.