Blog
Detalles sobre la detención de cuatro policías por diversos delitos en Juliaca
La autoridad policial de San Román, informó sobre la detención de cuatro efectivos policiales de la Comisaría Santa Bárbara, investigados por su presunta implicancia en los delitos Contra el Patrimonio – Robo Agravado y Contra la Libertad Personal.
Los agentes identificados como S1 Ronald M. Quispe P., S3 Sir W. A. Medina V., S3 Carlos F. Salazar V. y S3 Franco Y. Barrueta H., fueron denunciados por dos ciudadanos que relataron haber sido víctimas de intervenciones arbitrarias y violentas.
Según la primera denuncia registrada en el Área de Investigación Criminal (AREINCRI) de Juliaca, un ciudadano declaró que aproximadamente a las 8:45 a. m., mientras se desplazaba en su vehículo por inmediaciones de la Universidad Andina, fue intervenido por un grupo de entre cuatro a cinco policías que se movilizaban en dos patrulleros con distintivos de la Comisaría Santa Bárbara.
La víctima fue esposada, subida a una de las unidades, agredida físicamente y despojada de sus pertenencias, incluyendo la suma de 10 mil soles. Además, aseguró haber estado retenido contra su voluntad hasta las 13:00 horas, momento en que fue liberado.
Un segundo ciudadano también presentó denuncia ante la misma unidad policial, indicando que alrededor de las 9:20 a. m. fue interceptado por dos policías vestidos de civil, con chaleco policial y armas de fuego. Tras reducirlo, lo subieron a un patrullero cerrado de color gris oscuro, también con los distintivos de la Comisaría Santa Bárbara, y fue liberado recién pasada la 1:00 p. m.
Los policías implicados fueron detenidos preventivamente y se encuentran bajo custodia en el AREINCRI – Juliaca, mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes.
Las autoridades han reiterado su compromiso con la transparencia y la sanción ejemplar a quienes infrinjan la ley, incluso dentro de sus propias filas.
LEA LA SENTENCIA: Declaran nula la sentencia relacionada al terreno del colegio Huáscar de Puno
El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno declaró fundada la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta interpuesta por la Municipalidad Provincial de Puno contra Enrique Calmet Choque, Ivette Paola Rodríguez Cárdenas y demás involucrados.
Con esta resolución, se deja sin efecto la controvertida Sentencia N.º 486-2017, emitida por el suspendido magistrado, Guido Chevarría Tisnado, que había sido cuestionada por presuntas irregularidades y que implicaba afectaciones al terreno del histórico Colegio Politécnico Huáscar. La decisión judicial marca un precedente importante en la protección de los bienes públicos y fortalece la defensa del patrimonio de la ciudad.
Desde la comuna provincial se informó que en los próximos días se brindará un pronunciamiento oficial sobre las acciones legales y administrativas que se adoptarán tras este fallo. Asimismo, reiteraron su compromiso con la recuperación de espacios destinados a la educación y el desarrollo local.
Arequipa: Exigen diálogo para frenar protestas mineras
El alcalde provincial de Caravelí, Roberto Soto Riveros, calificó como “urgente” la instalación de una mesa de diálogo directa entre autoridades del Ejecutivo, el Congreso y los representantes de los mineros artesanales que mantienen bloqueadas las carreteras.
El burgomaestre lamentó las “posiciones radicalizadas y ajenas al diálogo” que, según dijo, están adoptando la presidenta Dina Boluarte y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, frente a las demandas del sector minero.
Planteó que esta mesa se realice “en el terreno mismo del conflicto”, para abordar de forma realista las demandas y así evitar que la situación escale en violencia. “Queremos evitar derramamientos de sangre como los que ocurrieron en diciembre de 2022 o junio del mismo año.
Es momento de sentarse a conversar porque cuando en nuestra historia ha corrido sangre, incluso quienes tuvieron el poder terminaron pagando un alto costo”, advirtió. La medida de fuerza, protagonizada por mineros informales que exigen la ampliación del Reinfo, afecta directamente a la carretera Panamericana Sur, principalmente en los sectores de Ocoña en Camaná y Chala en Caravelí.
Según la Asociación de Empresas de Transporte Terrestre, más de 20 mil pasajeros diarios y unos 500 buses se ven perjudicados, generando pérdidas y desabastecimiento. La situación es crítica en Chala, donde 25 mil pobladores dependen de cisternas para acceder al agua potable.
Los bloqueos dificultan el ingreso de las 14 cisternas que abastecen la localidad, encareciendo el precio del agua, que ya se sitúa en S/ 35 por metro cúbico, el más alto del país. Mientras tanto, en Ocoña, la presencia masiva de manifestantes triplicó la población local, generando escasez de alimento.
Arequipa: Servicio de limpieza pública en Characato en el abandono
El manejo de los residuos sólidos en el distrito de Characato ha quedado seriamente cuestionado tras un exhaustivo informe emitido por la Contraloría, que advierte deficiencias en la administración del servicio de limpieza pública.
En el Informe N° 026-2025-OCI/0353-SCC, se expone cómo, bajo la gestión del alcalde Miguel Ángel Linares Portilla, se han descuidado aspectos clave que garantizan la limpieza, salud ambiental y la sostenibilidad económica del distrito.
Una de las observaciones apunta a que la municipalidad sigue operando con un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos aprobado en 2014, sin actualizarlo pese a los cambios en la normativa nacional y en sus propios planes de gestión. Esto ocurre a pesar que en 2021 el distrito aprobó su Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2021-2026 y en 2025 actualizó su Estudio de Caracterización, documentos que deberían articularse con ese programa.
Al mantener un esquema desfasado, se pone en riesgo la efectividad de las acciones para valorizar residuos, reducir lo que va a disposición final y proteger la salud y el ambiente local. No menos preocupante es que la municipalidad sigue cobrando una tasa mensual de S/ 2,00 por limpieza pública, calculada en 2009 y nunca actualizada.
Hoy Characato tiene 34 trabajadores, cuatro vehículos y más de 14 mil habitantes, muy por encima de los seis operarios, un camión y poco más de 5 mil vecinos que sustentaron el cálculo inicial. Pese a la Ley de Tributación Municipal, que obliga a reajustar estas tarifas según el costo real o al menos por inflación, la gestión local mantiene intacto el monto de hace 15 años.
Esto compromete la sostenibilidad financiera del servicio y limita recursos para cubrir personal, mantenimiento e inversión en maquinaria. Solo seis obreros de limpieza recibieron este año algún equipo de protección personal, según el OCI, y esos implementos fueron entregados hace meses.
El resto trabaja sin guantes, chalecos ni mascarillas, expuestos a cortes y contaminantes. Además, no se les han hecho los exámenes médicos ocupacionales anuales ni se les ha aplicado la vacuna antitetánica, incumpliendo normas básicas.
Arequipa: Prometen entregar puente Pozo Negro para agosto
La espera de un puente de acceso continúa para los vecinos que viven cerca de la torrentera de Pozo Negro, pese a las promesas del municipio de acabarlo en solo 120 días. Ahora, desde la Municipalidad de Paucarpata, su gerente municipal, Nilo Mariaca, aseguró que la obra estaría lista entre la última semana de julio y la primera de agosto, justo antes del aniversario del distrito.
Sin embargo, el reciente informe N° 015-2025-OCI/1305-SCC de Contraloría revela una realidad alarmante: la infraestructura tiene un 50 % de avance físico desde septiembre del 2024. La obra fue adjudicada a Druk Gave Ingeniería Construcción y Servicios S.R.L. por S/ 2,924,436. Debía concluir el 15 de enero de este año, pero acumuló suspensiones por vicios ocultos en el suelo que paralizaron la obra el 30 de octubre, reiniciándose recién el 20 de noviembre con un plazo extendido al 5 de febrero.
En enero, se detuvo otra vez por riesgo de activación de la torrentera Pozo Negro, reiniciándose el 2 de junio. Tras una nueva ampliación de 15 días aprobada, el plazo corrió hasta el 21 de junio, por lo que se ejecuta ahora fuera del plazo.
En la inspección del 30 de junio se halló que partidas claves como vigas, losas del puente, pavimento, señalización y el sistema de iluminación fotovoltaico no tenían avance, pese a ser parte de la ruta crítica. Además, se intervino irregularmente el muro MC-1, picando concreto y cortando aceros sin planos aprobados, lo que podría afectar la resistencia sísmica del puente.
La obra carece de residente y especialista en estructuras en forma permanente, y ambos profesionales no están habilitados, lo que deja al municipio pagando servicios sin respaldo técnico ni legal.
Arequipa: Conductor muere al caer de acantilado tras bloqueo
En medio de la paralización indefinida de mineros informales que bloquean diversos tramos de la Panamericana Sur, un trágico accidente se registró la noche del lunes en el sector de Ocoña, provincia de Camaná. Un conductor de aproximadamente 36 años falleció al caer por un acantilado de entre 80 y 100 metros de profundidad.
Según informó el comandante Vargas, jefe de la Policía de Carreteras de Quilca, el hombre identificado como Moisés Sánchez Martínez, de 67 años, descendió de su camión para hacer una necesidad fisiológica, pero resbaló y cayó por la pendiente. La alerta fue dada por otros transportistas que se encontraban en la zona, tras lo cual se convocó a los bomberos para realizar el rescate.
El cuerpo fue hallado sin vida y posteriormente trasladado a la morgue por disposición del Ministerio Público. El fallecido viajaba solo, como ocurre con muchos conductores de carga pesada.
El camión quedó bajo custodia policial en espera de que los propietarios lo recojan. El hecho ocurrió en medio de los bloqueos que mantienen los mineros en los kilómetros 618 (Chala) y 782 (puente Ocoña) de la vía Panamericana.
La policía confirmó que desde hace dos días no se permite el tránsito vehicular, ni de día ni de noche, lo que genera largas filas de vehículos varados, entre camiones, buses y camionetas. “Estimamos que hay alrededor de 1,400 mineros en Chala y entre 800 a 900 en Ocoña”, indicó el comandante Vargas. Pese al tenso escenario, hasta el momento no se han reportado enfrentamientos entre los manifestantes, los transportistas ni las fuerzas del orden.
Arequipa pasó dos días cubierta de basura
Por segundo día consecutivo, la ciudad de Arequipa permanece sin servicio de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, seguridad ciudadana y otras labores esenciales, debido a la huelga indefinida que mantienen los obreros del Sindicato de Obreros Municipales de Arequipa (SOMA).
Desde el domingo por la noche, cerca de mil trabajadores se mantuvieron en protesta en los exteriores del Depósito Municipal, donde pernoctaron al aire libre. La medida de fuerza concluyó luego de que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y el sindicato SOMA alcanzaran un acuerdo: se aplicará un incremento de S/ 100 y un bono de S/ 2,000 en el año 2026.
El pliego de reclamos presentado por el sindicato contemplaba demandas económicas que, de ser aceptadas en su totalidad según el municipio provincial, representa un desembolso superior a los 53 millones de soles anuales para la entidad edil. Marleny Llanos, secretaria general del SOMA, denunció que desde hace tres años no reciben el bono anual de S/ 2,000. En cambio, la municipalidad solo les ofreció un bono único de S/ 500, por lo que inició la paralización preventiva.
“Queremos solución. Acá estamos los de limpieza pública, parques y jardines, serenazgo, policías municipales”, manifestó. Al respecto, la regidora Rocío Mango exhortó al alcalde Víctor Hugo Rivera y al equipo del ejecutivo municipal a atender los reclamos sindicales, recordando que los trabajadores están ejerciendo su legítimo derecho a la negociación colectiva.
También cuestionó los altos sueldos del personal de confianza: “Si se ha aprobado un incremento de 500 soles para funcionarios, no se puede decir que no hay presupuesto para los obreros. Tenemos un gerente municipal que gana más de 12 mil soles. Seamos empáticos”, reclamó.
DEFENSORÍA
Por su parte, la jefa de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Andrea Sarayasi, informó que hubo 11 compactadoras retenidas, lo que agravó la acumulación de residuos sólidos en la ciudad. Añadió que han recibido reportes sobre las condiciones de riesgo que enfrentan los trabajadores. Finalmente, recalcó la urgencia de restablecer el servicio de limpieza, pues la ciudad no puede seguir inundada de residuos sólidos, ya que su mal manejo puede configurar un delito.
¿SOLUCIONES?
En tanto, la MPA contrató servicios externos para continuar con la recolección de basura. El gerente de Servicios al Ciudadano, Bladimiro López, informó que se ha desplegado cinco camiones de 8 toneladas y más de 25 operarios.
No obstante, criticó la falta de colaboración de la ciudadanía. “A pesar de la presencia de los camiones, la población sigue dejando residuos en las calles”, lamentó. Según el funcionario, a diario se recolectan 60 toneladas de basura, principalmente en puntos críticos como San Juan de Dios, San Camilo, Villalba, Pizarro, Santa Catalina y San Francisco.
Hay que precisar que, la Municipalidad de Yanahuara recogió parte de la basura de la ciudad. Pese a esta buena voluntad, el apoyo de la comuna distrital sería ilegal. Ahora que la medida de fuerza concluyó, los más de mil trabajadores de limpieza publica y policía municipal reanudarán sus labores a partir de hoy.
Puno: Se avivan conflictos sobre territorios
El alcalde del distrito de Coasa (Carabaya), Jesús Choqueneyra Málaga, denunció este lunes 7 de julio un grave enfrentamiento ocurrido en la comunidad de Huanchicani.
Supuestos invasores procedentes del distrito de Limbani (Sandia), realizaron disparos con armas de fuego contra pobladores que se encontraban en reunión pacífica, según detallan hay dos heridos por arma de fuego.
Las autoridades distritales exigen intervención urgente del Estado. Los hechos violentos se registraron aproximadamente a la una de la tarde de este último 7 de julio, cuando los comuneros de Huanchicani realizaban una asamblea comunitaria, con la finalidad de poner una tranquera en el lugar. Testigos reportaron ráfagas de disparos que habrían dejado personas heridas con balas y perdigones.
El alcalde Choqueneyra confirmó que se sintieron las detonaciones de las armas de fuego, durante la reunión, generando pánico entre los asistentes. La situación se ha tornado tensa.
Puno: Nueva denuncia contra el juez Guido Chevarría
Una nueva víctima de la presunta mafia que manipulaba procesos judiciales para lograr sentencias favorables sobre terrenos y viviendas, salió a denunciar al suspendido juez, Guido Chevarría Tisnado, por emitir una sentencia “expres” en su contra.
El ciudadano, Rodolfo Callata Anahua, señaló que el magistrado al igual que en otros casos, se confabuló con los mismos abogados que litigaban en su despacho, para intentar despojarle de sus terrenos que se ubican en Puno y que consta de 151 hectáreas.
“Lo que están haciendo es igual que el colegio Huáscar. Quieren despojar a los que viven ahí. Soy posesionario y tengo mi título de propiedad. Me hacen un proceso dos personas que nada tienen que ver como mi terreno… lo más relevante en este caso, es que todo sucedió en un solo día. La primera audiencia se realizó en la mañana y luego en la tarde a las 3:30 p.m. Y en la noche del mismo día saco la sentencia.
En un día ha sido todo”, denunció. La sentencia en tiempo récord, eleva más las sospechas del ciudadano sobre la imparcialidad del proceso judicial. En este caso, también fueron mencionados los abogados, Adelmo Rodriguez y Walker Aguilar. “Casualmente son los mismos abogados, en el mismo juzgado, y también están en el caso Huáscar y también están en el caso del COAR.
Son los mismos abogados en similares hechos, y dedicados a los terrenos”, sostuvo. Pide investigación en su proceso judicial. Por la sentencia exprés del juez Guido Chavarría y las denuncias que se revelaron en su contra, Rodolfo Callata, pidió la investigación de su caso y la destitución definitiva del magistrado.
“Que sea haga la investigación correcta y la destitución del juez, porque no es el único caso. En Puno también hay más cosos con el mismo juzgado”, denunció.
CONTINUA EN PROCESO
Rodolfo Callata, indicó que continúa peleando por sus terrenos y está a la espera de una segunda sentencia. El joven manifiesta que tiene los documentos que avalan su titularidad sobre el terreno en litigio.