Carretera Puno-Moquegua llena de “cráteres”

Fecha:

Escribe: Javier Calderón

Han pasado poco más de 15 años desde que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) concesionó el Corredor Vial Interoceánico Sur a favor de las empresas Survial S.A. y Concesionaria Vial del Sur S.A. (Covisur), con la promesa de tener vías de comunicación, esto es, carreteras con un óptimo nivel de servicio para los usuarios.

Más, esto no es así. La realidad demuestra absolutamente todo lo contrario. Para muestra un botón. El fin de semana, Diario Los Andes hizo un recorrido entre las ciudades de Puno y Moquegua. De acuerdo al contrato firmado el 24 de octubre de 2007 entre el MTC y Covisur, la empresa se haría cargo de la ejecución de trabajos de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, que garanticen el adecuado tránsito vehicular.

Esto se realiza durante el tiempo de vida de la concesión, es decir durante 25 años. Considerando la fecha de la suscripción del acuerdo, estos trabajos deben prolongarse hasta el año 2032.

PROMESAS, PROMESAS…

A manera de antecedente, para refrescar la memoria y los compromisos de la empresa concesionaria, es necesario recurrir a aquel lejano ya 2007. Había pasado un año del segundo gobierno aprista, con el ahora extinto Alan García como presidente. El compromiso de Covisur era en un primer momento, durante dos años, realizar trabajos de construcción, rehabilitación y puesta a punto, de acuerdo a las necesidades de la vía en sus 854.678 kilómetros.

En el portal de la empresa se subraya que, a partir de la concesión y una carretera en óptimas condiciones se dinamizará la economía de las regiones Arequipa, Moquegua y Puno. Textualmente dice: “Permitirá integrar las regiones del Sur del país con Brasil y Bolivia. Creará aproximadamente 2 mil puestos de trabajo directos y 8 mil indirectos.

827 kilómetros de carretera totalmente asfaltados y con mantenimiento permanente. Reducción en cuatro horas el viaje entre Puno y Moquegua. Asistencia permanente de servicios de grúas y comunicación en tiempo real (SOS). Apoyo de la Policía Nacional en toda la ruta. Central de Emergencias dirigido por los centros de salud, hospitales y bomberos. Más adelante y como si se tratará de un país del primer mundo se puede leer: “A través de estas concesiones se garantiza la conservación de la infraestructura en el largo plazo, bajo estándares internacionales de serviciabilidad, independizándola de los ciclos políticos.

El Estado, concedente de las vías y regulador de la concesión, cumple con entregar carreteras de excelente calidad. La empresa concesionaria, con la inversión de su capital, construye y mantiene las vías, retribuyendo sus costos por medio de cobros fraccionados al Estado.

 El usuario, quien circula por carreteras en excelente estado, ahorra los costos en tiempo y dinero originado por la congestión y los daños en su vehículo; adquiriendo además el derecho de exigir, como compensación al pago del peaje, servicios que le brinden comodidad y seguridad en sus viajes.

LA REALIDAD

Todo es hermoso en el papel. En cambio esta no es la descripción que hacen los transportistas que, diariamente se desplazan por esta vía, ya sea haciendo servicio público de pasajeros o trabajando para otro tipo de empresas. Hace cerca de un mes, el con ductor de un ómnibus advirtió esta situación mostrando su malestar por el mal estado de la vía. “Estuve a punto de volcar por evitar chocar con otro carro”, comentó. Y es que, principalmente en la noche, en el afán de esquivar verdaderos cráteres, los conductores deben hacer maniobras temerarias, poniendo su vida y la de los pasajeros en riesgo.

“Han habido accidentes con consecuencias mortales”, comenta el profesional del volante. En el terminal terrestre de Puno, un viajero frecuente refiere que el tiempo de viaje a Moquegua es poco más de 5 horas, debido al mal estado de la carretera.

“Parece que a los puneños nos discriminan, porque, en el lado moqueguano la pista está en buenas condiciones, en cambio en el tramo de Puno la situación es calamitosa”, dice uno de los entrevistados para esta publicación. Tramo a cargo de la concesionaria. Los puntos celestes son la cantidad de siniestros viales. Mapa de calor de accidentes de tránsito. Es una evidencia.

SIN RESPUESTAS

 Entre tanto Villanueva Ponce Huaracha, regidora de la Municipalidad Distrital de Pichacani – Laraqueri, refirió que desde la comuna se ha hecho el pedido para la pronta intervención de la vía, sin embargo no han obtenido ninguna respuesta de la empresa concesionaria.

“Hemos hecho un reclamo hace ya un tiempo. La carretera Puno – Moquegua está en mal estado para transitar. Hay muchos accidentes en esta parte. Yo le pido a la empresa encargada que rehabilite la Vía… ellos son los encargados”, comenta la fiscalizadora edil.

PELIGRO LATENTE

La situación es crítica en la actualidad. En un tramo de la carretera, poco antes de llegar al sector de Loripongo se visualiza un letrero: “Tramo en rehabilitación”. Un poblador de la zona, afirma que el anuncio está allí varios días, en cambio no se ha iniciado hasta el momento ningún trabajo de rehabilitación.

“Han habido accidentes de tránsito por esta zona, no es cierto que la empresa esté al tanto de todo lo que pasa, ese compromiso no se cumple, la lluvia ha deteriorado la pista, parece que no es de buena calidad, porque se sabe que por aquí transitan vehículos de alto tonelaje”, sostuvo.

 De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es precisamente en la referida zona donde se han producido la mayoría de accidentes de tránsito, en la ruta a Moquegua. La estadística refiere que, desde el año 2021 hasta la fecha, solo en esta ruta, han ocurrido 19 accidentes de tránsito, trayendo como consecuencia el fallecimiento de 21 personas, 30 vehículos se han visto involucrados y 11 han resultado con lesiones de consideración.

El mapa de calor de este aplicativo muestra como una zona crítica, precisamente el tramo de Laraqueri hasta Titire, en la región Moquegua. De allí en adelante el índice de siniestralidad es prácticamente nulo. Del total al que se ha hecho referencia, diez accidentes han estado vinculados a choques, seis han sido por despiste y 1 por atropello.

El observatorio señala como causa principal de los siniestros de tránsito a la imprudencia del conductor en su mayoría. Este análisis refiere otros factores, sin embargo en ningún momento se hace referencia al estado de la carretera, situación que podría aproximarse a un escrutinio más cercano a la realidad.

Diario Los Andes llamó con insistencia a los números que aparecen en el portal de Covisur, sin embargo no se obtuvo ninguna respuesta. Igual, es urgente la intervención de esta vía que, en la actualidad, representa un peligro latente para quienes van y vienen a la región Moquegua.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

(VIDEO) Alcalde de Juliaca no pidió permiso del concejo municipal para salir al exterior

La salida oficial al extranjero del alcalde provincial de...

Atleta puneña Verónica Huacasi: “por falta de apoyo me fui a Cusco”

Entrevista: Renato Gambarini Natural de Santiago de Pupuja (Azángaro), Verónica...

Four Loko: la “fiesta en lata” enciende las alarmas en Arequipa

Four Loko se ha vuelto popular entre adolescentes y...

Gobernador de Arequipa propicia conflictos sociales

Una serie de conflictos y protestas han generado las...