Carreteras de la Región: kilómetros de olvido

Fecha:

u La infraestructura vial en Puno sigue siendo uno de los principales retos para el desarrollo social y económico de la región. A pesar de los esfuerzos aún existen importantes brechas.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

La región Puno registra más de 200 infraestructuras viales, en su mayoría ejecutadas por el Gobierno Regional (GORE) Puno, pero los avances son insuficientes frente a la demanda, sobre todo en zonas rurales. La brecha persiste especialmente en el norte y la selva puneña, donde el acceso a servicios es limitado.

A ello se suma la paralización de 305 obras en la región, según un informe de la Contraloría de septiembre de 2024. Aunque no todas son viales, una gran parte sí lo son, lo que profundiza el déficit de conectividad en varias provincias.

Para cerrar estas brechas se requiere mayor inversión y sostenibilidad. Es clave mejorar el mantenimiento vial, aplicar tecnología y fomentar la participación local, con una estrategia clara de desarrollo a largo plazo.

PROYECTOS CLAVE

La culminación de la carretera Sina – Yanahuaya es un testimonio de que, sin voluntad política y esfuerzo, los proyectos pueden truncarse. Luego de una espera de más de 10 años, el GORE culminó y entregó 56kilómetros en el tramo desvío Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya, sub tramo II y III.

Esta obra ha integrado las provincias de Sandia y San Antonio de Putina, mejorando la conectividad y la transitabilidad. Sin embargo, existen aún muchas otras rutas que requieren atención para garantizar un acceso seguro y rápido a estas regiones.

Según el Plan Operativo Institucional (POI) de la municipalidad de Sandia, la vía principal en la selva puneña es el tramo Cuyocuyo – San Pedro de Putina Punco. Esta ruta se encuentra en pésimas condiciones por la falta de mantenimiento. Su deterioro afecta seriamente la conectividad de la zona.

CAMINOS VECINALES

En cuanto a las vías vecinales, suman 5 mil 364 kilómetros, de los cuales el 86,5 % son trochas, y el 97,9 % están en mal estado, más aún tras las últimas lluvias. Estas rutas presentan graves limitaciones que encarecen el transporte, elevan el riesgo de accidentes y dificultan el acceso a centros de producción.

En junio del año pasado, se anunció el asfaltado de 31 kilómetros de la carretera Juliaca – Lampa, por un monto de S/ 47 millones 199 mil. La ejecución está a cargo del Consorcio Vial del Sur. La vía es una calamidad y pese a los anuncios de su pronto inicio, hasta el momento, nada de nada.

No menos grave son las condiciones de la vía que conduce a la región Moquegua. A partir de la localidad de Pichacani, los conductores deben hacer malabares para esquivar los grandes cráteres que presenta la estructura asfáltica. La Concesionaria Vial del Sur (Covisur) parece haberse olvidado de su mantenimiento; sin embargo el panorama es distinto a partir del lado moqueguano.

ESTRATEGIAS

Para reducir la brecha de infraestructura vial, es esencial una mayor inversión en la construcción y el mantenimiento de las carreteras. Además, se debe fomentar el uso de tecnologías avanzadas para monitorear el estado de las vías y aplicar programas de conservación vial sostenibles.

Es crucial aumentar la inversión en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y pasos a desnivel.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

La ilusión se renueva en la etapa provincial

Escribe: Renato Gambarini Angles Conoce a los equipos favoritos para...

“ Quiero superar los dos metros

Escribe: Renato Gambarini Angles Oscar ‘El Chancón’ Teves logró la...

Así Se Cocinó La Traición De Ollanta

La reunión con la representante de la Confiep, Beatriz...

Costumbres coloniales en la “casa del corregidor”

A partir de una denuncia, los testimonios sobre malos...