Comando “fake news” afina las uñas en la región Puno

Fecha:

Escribe: Javier Calderón

Enero de 2023, el entonces premier Alberto Otárola, afirma que una turba de manifestantes había quemado vivo al policía, José Luis Soncco Quispe. provocándole la muerte. Tras más de dos años de investigación se determinó que, no fue así y por eso se condenó a 35 años de cárcel, al expolicía Erusbel Apaza Uturunco, verdadero responsable del crimen.

Desde el Ejecutivo se construyó toda una narrativa de desinformación para, criminalizar las protestas del pueblo juliaqueño, en este caso. La falsa noticia replicada por medios de comunicación aliados al gobierno de turno, dejaron en evidencia una vez más el impacto de las fake news. El fenómeno de la desinformación o difusión de noticias falsas no es nuevo. Se trata de una práctica de larga data.

Eso sí, su impacto es mayor por su rápida proliferación y alcance, debido a la inmediatez que alcanza la información a través, por ejemplo de las redes sociales. A nivel nacional y regional, se vive un momento especial en este sentido. La campaña electoral tiene en la difusión de fake news, un aditamento sin precedentes debido a la gran cantidad de desinformación y a las más variadas posibilidades que alcanza este mecanismo, con el advenimiento de la inteligencia artificial (IA).

CAMPAÑA DESINFORMATIVA

Eland Vera Vera, catedrático universitario de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, le suma una característica a este vendaval que irá creciendo conforme se acerque el día de las elecciones.

“Lo que veo es que, así como se conforman los comandos de campaña habituales, también se está dando forma a los ‘comandos de fake news’, encargados de diseminar información falsa, con la finalidad de confundir a la población e intentar sacar réditos partidarios”, comenta el también decano del Colegio de Periodistas Consejo Departamental Puno.

En el caso de la región Puno, no hay muestras de contraposición a este vertiente, en algunos casos, pro caz. Los medios de comunicación regional son parte de esa audiencia que asiste a esta especie de estampida virtual de noticias falsas. “Por supuesto que hay un desafío en este sentido en nuestra región. A nivel nacional están las experiencias de Ojo Público y Convoca, que han implementando una sección de verificación para, de alguna u otra forma frenar la desinformación”, sostiene el especialista.

Hace algunos días, a propósito de la toma de local de la UNA Puno por un grupo de estudiantes, las redes sociales “explotaron” con noticias falsas o inexactas. Los también denominados bulos con el formato de Diario Los Andes, se hicieron virales en contados segundos. La intención, desvirtuar en algunos casos el actuar de los manifestantes universitarios y en otras, atribuir acciones al margen de la Ley al rector Paulino Machaca Ari.

“PROFESIONALES”

Abel Villalba Díaz, comunicador social y voceado candidato a la alcaldía del distrito de San Miguel (San Román), vive en carne propia el embate de las fake news. Desde su punto de vista, un aspecto que, confunde a las audiencias es la profesionalización de quienes están detrás de la elaboración de este tipo de noticias.

“Preocupa mucho, porque no existe ningún mecanismo de control. Los ‘troll’ abundan y han convertido el espacio virtual en algo así como una letrina, donde los insultos, las calumnias destacan sobre la información veraz e independiente”, sostiene. En su opinión, ahora mismo se está viviendo una crisis ante la cual, tanto periodistas como medios de comunicación, no han reaccionado.

“Se ha perdido la rigurosidad y se está cediendo a la inmediatez de tal manera que, se están replicando, muchas veces, hechos inexactos o falsos”, subraya. En abril de 2021, desde una cuenta de Facebook se difundió la noticia sobre el fallecimiento del entonces alcalde de San Román, David Sucacahua Yucra. La información fue “tomada” por una conocida periodista de la ciudad de Juliaca y en segundos copó las redes sociales.

El hijo tuvo que salir a desmentir esta información y el área de comunicaciones de la comuna sanromina, emitir un comunicado desmintiendo la noticia. Villalba Díaz avizora un panorama brutal de desinformación. “Estamos frente a la estupidización de la política. La información como tal no es más tomada en cuenta y sí, en cambio, atrocidades como las que protagonizan algunos personajes como el alcalde de Ate en Lima. Yo creo que las fake news con la IA, van a ser de la campaña un campo de batalla de mentiras”, agrega.

DISTORSIÓN

Hugo Supo Tipula, es comunicador y periodista a quien se le escucha a través de las ondas de La Decana Radio Juliaca. Desde su punto de vista, la difusión de noticias falsas constituye un peligro mayor al traer como consecuencia la distorsión de la opinión pública y consecuentemente tomar malas decisiones. “Yo creo que, el tema de la verificación de información debe incluirse en el periodismo.

Se trata de un gran desafío, considerando la responsabilidad social que asiste a los medios de comunicación”, comenta el aspirante a gobernar la región Puno. “El triunfo de las mafias es una posibilidad, ellos están dispuestos a todo y como no, utilizarán toda la maquinaria de desinformación para desprestigiar oponentes, insisto se trata de un reto para los periodistas”, sostiene.

CARACTERÍSTICAS

 Los bulos no provienen de una sola persona, se trata de todo un plan. Una de las “máscaras” utilizadas es el de las encuestas. Ante esta situación no existe legislación alguna y las políticas frente a este tipo de situaciones en el país es incipiente. En el ámbito de la región Puno, no existen fact-checkers o páginas de fact-checking.

Ninguna radioemisora y menos los canales de televisión o algunos de los medios impresos que circulan, han asumido esta tarea. Existen varios tratados al respecto. Dentro de ellos destaca una de las teorías acuñadas por el filósofo surcoreano, Byung Chul Han, relacionadas a la crisis de la verdad. En su libro “Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia” (Editorial Taurus 2022), destaca el artículo “La crisis de la verdad”.

Allí señala: “Las noticias falsas no son mentiras. Atacan a la propia facticidad. Desfactifican la realidad. Cuando Donald Trump afirma sin tapujos cualquier cosa que le convenga, no es el clásico mentiroso que tergiversa de manera deliberada las cosas. Más bien es indiferente a la verdad de los hechos. Quien es ciego ante los hechos y la realidad es un peligro mayor para la verdad que el mentiroso”.

Añade más adelante: “La crisis de la verdad es siempre una crisis de la sociedad. Sin la verdad, la sociedad se desintegra internamente. Entonces se mantiene unida solo por relaciones económicas externas e instrumentales. Las evaluaciones mutuas, por ejemplo, que se practican hoy en todas partes, destruyen las relaciones humanas al someterlas a una absoluta comercialización. Todos los valores humanos se han vuelto en la actualidad económicos y comerciales”.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Cómo elegir un buen reloj sin complicarte

Entender cómo elegir un buen reloj implica considerar más...

Arequipa: Los pobladores de Sachaca exigen mejoras en el SIT

Habitantes del distrito de Sachaca claman por una solución...