El país vecino atraviesa por una crisis innegable; sin embargo, Los Andes advirtió la difusión de una serie de noticias denominadas “Fake News” en las redes peruanas, las cuales apuntan a su uso político para las Elecciones 2026.
Escribe: j. Carlos flores Vargas
Diario Los Andes advirtió sobre la información falsa de la detención de 3 mil bolivianos que, según dichas noticias, intentaban cruzar la frontera para huir de la crisis boliviana y para refugiarse en el Perú, sin embargo, no es la primera vez que se difunden este tipo de noticias.
Se recurre a fuentes que no pueden ser calificadas afines a Bolivia, ni que puedan prestarse para campañas propagandísticas.
¿SIN DÓLARES?
Las reservas internacionales de Bolivia efectivamente disminuyeron, pero no desaparecieron por completo.
Hasta inicios de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia han experimentado una marcada disminución en comparación con los niveles registrados en la última década.
Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a enero de 2025 las reservas se ubicaron en aproximadamente 1,700 millones de dólares, una caída sostenida desde los más de 15,000 millones registrados en 2014.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta disminución se explica por factores como el persistente déficit fiscal, la caída en las exportaciones de gas natural —principal fuente de divisas del país— y una política monetaria orientada a mantener un tipo de cambio fijo, que ha obligado al BCB a intervenir constantemente en el mercado cambiario para sostener el boliviano frente al dólar.
EL ARROZ
Se informó sobre la falta de arroz en el vecino país, sin embargo, se trataba de una escasez temporal relacionada con la especulación y la sequía.
A finales de 2024, Bolivia enfrentó una notable escasez de arroz. Ese año, la producción arrocera nacional sufrió una reducción significativa debido a una sequía que afectó aproximadamente al 40 % de los cultivos.
Esta disminución en la producción provocó una oferta limitada del grano en el mercado interno. Además de la reducción en la producción, el diario La Razón informó sobre prácticas especulativas y contrabando que exacerbaron la escasez y el alza de precios.
Empresarios arroceros incrementaron injustificadamente los precios, mientras que el contrabando hacia países vecinos, donde el arroz alcanzaba precios más elevados, redujo aún más la disponibilidad del producto en el mercado local.

CIERRE DE BANCOS
Mensajes en redes sociales advierten que, debido a la escasez de dólares, los bancos bolivianos han cerrado sus puertas y los ahorristas han perdido todo su dinero, generando pánico generalizado.
Según el Banco De Reserva Del Bolivia, aunque Bolivia enfrenta una escasez de dólares desde 2023, lo que ha limitado las transacciones en divisas y generado un mercado paralelo (donde el dólar se cotiza hasta a 11 bolivianos frente a los 6.96 oficiales), los bancos no han cerrado ni se han reportado pérdidas masivas de ahorros.
PANORAMA
El panorama económico de Bolivia para el año 2025 presenta desafíos significativos, según diversos análisis y proyecciones de organismos internacionales y especialistas. El Banco Mundial ha proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 % para Bolivia en 2025, una cifra que se mantiene por debajo del promedio regional de América Latina y el Caribe, estimado en 2,5 % . Esta proyección refleja una tendencia de crecimiento moderado que se ha observado en los últimos años.
En 2024, Bolivia experimentó una crisis económica marcada por la escasez de combustible, el aumento de los precios de los alimentos y la disminución de las reservas de divisas. Estas dificultades provocaron largas filas en las estaciones de servicio y una creciente frustración pública, lo que llevó a protestas y demandas de soluciones inmediatas por parte del gobierno del presidente Luis Arce. Especialistas en economía han expresado preocupación por la capacidad del gobierno para manejar estos desafíos.
El analista económico Gonzalo Chávez señaló que las autoridades tienden a negar la existencia de problemas económicos y a atribuirlos a factores externos, lo que podría dificultar la implementación de soluciones efectivas.
Además, el informe del Banco Mundial advierte que factores como las altas cargas de deuda, el crecimiento débil de la productividad y los crecientes costos asociados al cambio climático representan serios obstáculos para las economías en desarrollo, incluyendo a Bolivia Estos elementos podrían limitar la capacidad del país para alcanzar un crecimiento económico más robusto en los próximos años.
En tanto, en el Perú se pretende que lo sucedido en Bolivia tenga la apareciencia de una crisis equivalente a la de Haití o de algún país de África Subsahariana a punta de noticias que se repiten hasta el cansancio.
Dato.
El Banco Mundial ha proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 % para Bolivia en 2025, una cifra que se mantiene por debajo del promedio regional de América Latina y el Caribe, estimado en 2,5 %.