Dueño del año Maranin Urupa

Fecha:

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

Los días que invaden de danzas autóctonas la ciudad de Puno, por danzantes de diversas provincias y distritos de la región, en lugares lejanos se celebra tradiciones ancestrales, en comunidades aimaras celebran “maranin urupa/día de la autoridad del año”. Día en el que celebran los primeros frutos del año, en práctica es la escenificación a modo de anticipo de las actividades agrícolas que se ha de realizar durante el año.

La designación del marani es por la elección de la comunidad, con un año de anticipación, es así que la autoridad elegida se va preparando para el día estelar, que generalmente son los primeros días del mes de febrero. Desde días antes realizan todos los preparativos, llegado el día, en casa del pasante se congregan todos los pobladores de la comunidad, la primera ceremonia inicia en la huaca/lugar sagrado, durante la mañana simulan las primeras cosechas, eligen cualquier chacra, y visitan la que tenga la mejor apariencia o el que esté en lugares de humedad, y guiado por delegado, acompañantes, músicos “pinquillos” y llamas. Recogen papa, quinua, cebada, habas, y muchos otros frutos que luego será “ch´allado/celebrado” en el momento de la cosecha, recogen con la mayor reverencia y solemnidad los frutos de la tierra, y luego llevarán en compañía musical, a la casa del marani, y cuando la comitiva llega la alegría se desborda en todo comunero, todos se dan la -buena hora- y se abrazan por la buenas nuevas.

Ya estando en la casa del marani inician a descargar de las llamas a la mesa, donde la ceremonia es liderada por el pasante y asistido por su “q´ana/consejero” gracias a las sabias enseñanzas del maestro va poder llevar adelante, alrededor de la mesa de piedra también están los antiguos maranis que han pasado de autoridad, todos con sus respectivas parejas, la mesa central tiene plantado sobre un pedazo de bofedal su “waralawa/bastón de mando”, todo el contorno está embellecido con incuñas, istallas, alforjas, mantas, keros, coca, vino, clavel y muchos otros elementos sagrados del ande, challan, luego cocinan y la papa nueva que han cosechado comen con ch´aqo, y finalmente concluir el día jugando y despedir el día según la tradición.

Estas celebraciones son una resistencia de pueblos originarios, son actos ancestrales que han sobrevivido a la colonia, los que se han salvado de la extirpación de idolatrías, son rituales que todavía se practican en comunidades que fueron vencidas, pero que se resisten en su racionalidad, la adoración al cosmos, a los apus, respeto a la naturaleza, las ofrendas a la pachamama, todas las acciones para un año próspero.

Artículo anterior

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Uno más en la lista de “optimistas” del país

Escribe: Oscar Pareja Castro El gobernador Rohel Sánchez, durante la...

Las dos caras de VHR

Escribe: Héctor Tintaya Feria Ahora nuevamente se está poniendo en...

Orden de presentación candelaria lunes

Veneración y parada en honor a la santísima virgen...

La informalidad vuelve a reinar en la Copa Perú

El presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín...