El asteroide Apophis, el dios del caos

Fecha:

Escribe: Rafael Mercado Benavente

Apophis, o Apep, representaba en la mitología egipcia a las fuerzas maléficas que habitan el Duat y las tinieblas. Apophis era la encarnación del caos, así como de la insurrección armada.

El asteroide 99942 Apophis es un objeto cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy A. Tucker, David J. Tholen y Fabrizio Bernardi desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, Estados Unidos. Con un diámetro estimado de 325 metros, Apophis captó la atención de la comunidad científica debido a su proximidad orbital con la Tierra y su evaluación inicial de riesgo de impacto.

En un primer análisis, se estimó que Apophis tenía un 2,7 % de probabilidad de colisión con la Tierra el 13 de abril de 2029. Esta evaluación lo ubicó en el nivel 4 de la Escala de Turín, un sistema que mide la peligrosidad de los asteroides en función de su impacto potencial. Sin embargo, observaciones más precisas y nuevos cálculos orbitales permitieron descartar esta posibilidad, reduciendo su nivel de riesgo a 0 en dicha escala.

Actualmente, se prevé que Apophis pasará a una distancia aproximada de 32.

000 kilómetros de la superficie terrestre en 2029, situándose incluso más cerca que algunos satélites geosincrónicos. Este acercamiento representa una oportunidad única para el estudio de su estructura y comportamiento, así como para evaluar los efectos de la interacción gravitatoria con la Tierra. Es posible que la proximidad a nuestro planeta altere ligeramente su órbita, lo que requiere monitoreo continuo para futuras predicciones.

Antes de la actualización de su trayectoria en 2021, los primeros cálculos sugerían que, en caso de un impacto futuro, Apophis podría colisionar en el océano Pacífico, el Atlántico o América del Norte. No obstante, con la refinación de los datos, esta posibilidad ha sido completamente descartada para las próximas décadas.

El caso de Apophis también ilustra la evolución en la comprensión de los riesgos asociados con los asteroides cercanos a la Tierra. En comparación con otros objetos como 2024 YR4.

Apophis llegó a presentar una probabilidad de colisión superior, superando incluso el 4 % en estimaciones iniciales. Sin embargo, al igual que en otros casos, la mejora en las técnicas de observación y modelado orbital permitió reducir el nivel de incertidumbre y descartar cualquier riesgo de impacto a corto y mediano plazo. Sin embargo Apophis sigue siendo monitoreado ante la remota posibilidad de impacto en 2068.

LOS BÓLIDOS MÁS PELIGROSOS DETECTADOS

Los meteoritos han impactado la Tierra a lo largo de su historia, dejando huellas imborrables en el paisaje y en la memoria de la humanidad. Entre los más notorios, destaca el meteorito Hoba, descubierto en Namibia en 1920. Con un peso estimado de 66 toneladas, es el meteorito más grande y pesado conocido en la Tierra. Está compuesto principalmente de hierro y níquel y, curiosamente, no dejó cráter, probablemente debido a su baja velocidad de impacto.

Otro meteorito significativo es El Chaco, localizado en Campo del Cielo, Argentina. Descubierto en el siglo XX, tiene un peso estimado de 37 toneladas y forma parte de una lluvia de meteoritos que ocurrió hace entre 4.000 y 5.000 años. Por su parte, el meteorito Willamette, hallado en Oregón, Estados Unidos, en 1902, es el meteorito más grande encontrado en este país y el sexto más grande del mundo, con un peso de 15,5 toneladas. Es considerado sagrado por la tribu indígena Chinook Clackamas.

El meteorito Ahnighito, también conocido como Cabo York, fue descubierto en Groenlandia en 1897 y pesa aproximadamente 31 toneladas. Se distingue por ser el meteorito más grande jamás movido por el hombre, siendo transportado a Nueva York por el explorador Robert Peary. En México, el meteorito Bacubirito, hallado en Sinaloa en 1863, es el más grande encontrado en el país, con un peso estimado entre 20 y 22 toneladas y una longitud de 4,25 metros.

ASTEROIDES CON RIESGO DE IMPACTO

El asteroide 1950 DA es notable por su tamaño, con un diámetro aproximado de 1.1 kilómetros. Su posible impacto está previsto para el 16 de marzo de 2880, con una probabilidad del 0.012% (1 en 8,000). Aunque el riesgo es bajo y la fecha lejana, sigue siendo objeto de monitoreo debido a la gran energía que liberaría en caso de colisión.

Por otro lado, el asteroide 2009 FD presenta una probabilidad de colisión del 0.2% (1 en 500) para el año 2185. Su diámetro estimado es de 160 metros, y su trayectoria puede verse afectada por factores como el efecto Yarkovsky, que altera la órbita de pequeños asteroides debido a la radiación solar.

EL IMPACTO DE CHELYABINSK

Un evento reciente que ilustra el peligro de los meteoritos ocurrió en Chelyabinsk, Rusia, el 15 de febrero de 2013. Un meteoro de aproximadamente 17 metros de diámetro y 12,000 toneladas ingresó a la atmósfera a unos 60,000 km/h, explotando a unos 30 km de altura. La onda expansiva liberó una energía equivalente a unas 30 veces la bomba de Hiroshima, causando daños en 300 casas y dejando alrededor de 1.500 heridos debido a la rotura de vidrios y estructuras.

EL EVENTO DE TUNGUSKA: EL IMPACTO MÁS DEVASTADOR EN TIEMPOS MODERNOS

Uno de los eventos más enigmáticos y destructivos relacionados con impactos cósmicos en la Tierra es el suceso de Tunguska, ocurrido el 30 de junio de 1908 en una remota región de Siberia. Se cree que un objeto de entre 30 y 50 metros de diámetro ingresó a la atmósfera y explotó a una altitud de aproximadamente 5 a 10 kilómetros, liberando una energía estimada en 10 a 15 megatones de TNT, equivalente a cientos de bombas atómicas como la de Hiroshima. La onda expansiva resultante arrasó más de 2.100 kilómetros cuadrados de bosque, derribando millones de árboles y generando perturbaciones atmosféricas detectadas en diversas partes del mundo. A pesar de su magnitud, no se ha encontrado un cráter de impacto, lo que sugiere que el objeto se desintegró completamente antes de tocar la superficie. El evento de Tunguska sigue siendo un referente en el estudio de impactos cósmicos y un recordatorio del potencial destructivo que representan los asteroides y meteoritos para la Tierra.

EL CRÁTER GIORDANO BRUNO, EL MÁS RECIENTE DE LA LUNA

Se formó tras un gigantesco impacto astronómico. La noche del 24 de junio de 1178, en Canterbury, Inglaterra, cinco monjes presenciaron un evento extraordinario: un meteorito de aproximadamente 2 km de diámetro chocó contra la superficie lunar, generando una explosión colosal que lanzó alrededor de 10 millones de toneladas de rocas al espacio.

En las “Crónicas de Gervasio de Canterbury” se detalla el impactante momento: “Alrededor de una hora después del atardecer del 18 de junio de 1178, un grupo de cinco testigos observó cómo el cuerno superior de la brillante luna nueva se partía repentinamente en dos. Desde el punto medio de esta división surgió una llameante antorcha que expulsaba fuego, brasas incandescentes y chispas. El cuerpo de la luna, carcomido, palpitaba como una serpiente herida”. El impacto dejó un cráter de 22 km de diámetro, visible desde la Tierra. Incluso hoy, se cree que la Luna sigue oscilando levemente en su órbita debido a ese choque. Se estima que, si esta colisión hubiera ocurrido en la superficie terrestre, habría causado una extinción masiva para la humanidad de aquella época.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Aeropuerto de Arequipa cerca del arbitraje internacional

Escribe: Jean Carlo Frisancho La concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú...

Arequipa: alrededor de 160 familias aisladas en Ayo tras huaicos

Escribe: Flor Barrios Carbaja Alrededor de 160 familias del distrito...

Arequipa: Villa Olímpica San Martín tiene solo 54 % de avance

Escribe: Jean Carlo Frisancho A pesar de que el plazo...

Arequipa: continúan filtraciones en I. E. Florentino Portugal

Por: Los Ande Desde el 14 de febrero, las intensas...