El índice Regional de Brechas de Género del Instituto Peruano de Economía nos enrostra una realidad que el Gobierno de Dina Boluarte prefiere soslayar por el claro afán de priorizar temas que satisfacen sobre todo al empresariado.
Escribe: Javier Calderón
Según el Índice Regional de Brechas de Género (IRBG) 2024, publicado por el Instituto Peruano de Economía (IEP), la brecha de género promedio del Perú es de 32.5 puntos; esto es, el puntaje que representa la brecha de oportunidades que tienen las mujeres respecto de los hombres considerando los seis pilares analizados: mercado laboral, educación, salud, poder y toma de decisiones, acceso financiero y autonomía individual.
Las regiones con menor brecha de género son: Moquegua, Ica y Lima.
En contraste, las regiones con mayor brecha de género son: Cajamarca, Huancavelica y Amazonas. En el caso de la región Puno, según este último estudio, se mantiene en el vigésimo lugar, dejando en evidencia el arraigo de estas brechas. Arequipa se encuentra en el quinto lugar, es decir, si bien se visibilizan brechas, estas en realidad se han ido acortando en los últimos años.
LOS PILARES
A manera de ir entrando en materia, es necesario detallar los pilares sobre el cual se basa este estudio.
Las mayores brechas de género a nivel nacional se hallan en Autonomía Individual (41.8 puntos) y Poder y toma de decisiones (40.5), las cuales también contribuyen en mayor medida sobre el puntaje general de 32.5. En el primer caso, se explica por la alta incidencia de violencia familiar contra la mujer (65.1 puntos), mientras que, en el segundo, se explica por la brecha de género entre alcaldes y alcaldesas (93.1 puntos). En tanto, la menor brecha de género se observa en el pilar Salud (14.0 puntos), debido a la corta brecha de género entre niñas y niños con desnutrición crónica (puntaje de 3.7).
Durante su participación por el Día Internacional de la Mujer, la vicegobernadora regional, Margot De la Riva, resaltó el compromiso del Gobierno Regional de Puno, en la promoción de la igualdad de género y empoderar a la mujer puneña, empero, como lo demuestra el estudio del IEP, en la región altiplánica no se avanzó prácticamente nada.
MERCADO LABORAL
De acuerdo al IRBG, en cuanto a este pilar, en regiones como Ica, Lima y Arequipa, las mujeres han ganado terreno en la participación laboral y empleo ocupado asalariado; sin embargo, no todo es color de rosa, pues, hubo un ligero retroceso en el nivel de ingresos y la formalidad. La realidad de la región Puno, en cambio, muestra aún una brecha importante, debido entre otros aspectos a la ausencia de políticas públicas en estos temas.
Sobre este y otros pilares, Yuly del Pilar Quispe Cusacani, defensora de derechos humanos y una dinámica activista, ve con preocupación estas cifras porque, desde su punto de vista, si una mujer no alcanza su autonomía económica, es mucho más propensa a sufrir violencia psicológica y física. “Los gobernantes no propician las condiciones, la igualdad de género no es prioridad. Por ejemplo, el proyecto de paridad y alternancia, no era únicamente para temas políticos o partidarios, sino también para el ámbito laboral”, comenta.
Similar es la opinión de Leysel Flores Zapana, joven comunicadora social. “En la región esta brecha persiste porque considero, no se ha limitado los roles entre hombres y mujeres. Cuando hay hijos, por así decirlo, la mujer renuncia al empleo ‘formal’ y en cambio debe asumir la organización del hogar”, comenta.
EDUCACIÓN
En el IRBG 2024, Moquegua, Tacna y Arequipa, se encuentran en los primeros puestos del pilar de Educación. Las brechas surgen a partir del rendimiento y asistencia escolar. “En el sector rural, las niñas están obligadas a acompañar los quehaceres del hogar. Se extiende en toda América Latina. Si queremos teneruna sociedad igualitaria, debemos trabajar desde todos los frentes, en la familia”, sostiene Quispe Cusacani.
SALUD
En este tema, Apurímac, Ucayali y Puno se ubican en los últimos puestos. La región altiplánica no ha superado en décadas el problema de la anemia y la desnutrición crónica. Un tema que se extiende a pilares como la Educación, de allí en adelante se van construyendo nuevos abismos.
“Al carecer de plenos conocimientos e información muchas mujeres no alcanzan a plenitud un embarazo saludable, todo esto decanta en consecuencias como las muertes maternas”, advierte Flores Zapana.
PODER
En este pilar Cajamarca, Puno y Apurímac ocupan los últimos lugares. La vicegobernador regional de Puno, Margot De la Riva, señala como una necesidadtrabajar en el empoderamiento de la mujer en espacios como el político, más, su discurso no encuentra asidero en la realidad.
Como lo señala Quispe Cusacani, cuando cita el tema de la paridad y alternancia. “¿Cuántas gerentas y subgerentas tenemos?, ni siquiera llegamos al 10 o 15 %. ¿Cuántas alcaldesas elegimos?”, cuestiona.
El IRGB refiere que en este tema, en general, se ha avanzado. En cambio, el camino es largo.
ACCESO FINANCIERO
La tenencia de cuentas y acceso a créditos, marca también el camino hacia la autonomía. En este aspecto la región Puno se encuentra rezagada, precisamente porque, prevalece un aspecto vinculado con el denominado patriarcado. “El hombre debe renunciar a ciertos privilegios, promover la igualdad de oportunidades es un tema sobre el que aún se debe insistir”, remarca Yuly del Pilar.

AUTONOMÍA INDIVIDUAL
Amazonas, Ucayali y Loreto. se ubican en los últimos lugares, en este pilar, que tiene que ver con violencia familiar ejercida contra la mujer. En las mencionadas regiones los índices de feminicidio han alcanzado cifras de escándalo, lo cual deja un resquicio para el análisis y la implementación de políticas públicas, lo que constituye un trabajo multidisciplinario e interinstitucional.
Como lo remarca Yuly Del Pilar Quispe Cusacani, los datos de la actualidad adquieren mayor relieve, porque siendo Dina Boluarte, actual presidenta del Perú, no se conoce de una política pública propulsora de la igualdad, todo lo contrario, en algunos indicadores se ha retrocedido. La desazón no es para menos.

DATO.
Uno de los aspectos que no se ha podido superar en la región Puno es la participación de la mujer en el escenario político con mucho más protagonismo. Algunas mujeres opinan que el machismo prevalece en nuestra sociedad.
CIFRA.
06 Pilares son los que se han tomado en cuenta para la realización de este estudio que marca el derrotero de una situación que arrastra el país desde la historia republicana.