Gobierno Regional Arequipa apuesta por la recentralización

Fecha:

Dos nuevos proyectos se han sumado a la lista de proyectos que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) de Rohel Sánchez Sánchez ha decidido transferir su ejecución al Gobierno Nacional. Se trata de la construcción del hospital Goyeneche y la nueva edificación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) del Sur.

Estos proyectos se suman a la larga lista de otros que la gestión ha decidido que sea de ejecución del Ejecutivo, como por ejemplo Majes Siguas II, parte de los componentes de la vía Arequipa-La Joya, así como la construcción de diversas carreteras en la región, con ello el Gobierno centraliza las obras que la región Arequipa debería manejar.

Bajo este panorama, los grandes proyectos están bajo control del Ejecutivo central y, con ello, los millonarios presupuestos que deberían manejarse localmente son administrados desde Lima, dejando al gobierno regional como un simple espectador.

Es más, el gobernador ahora se desentiende con la población al momento de informar sobre el avance de los mismos.

HOSPITAL GOYENECHE

El hospital Goyeneche, uno de los más antiguos de Arequipa, enfrenta un grave deterioro mientras se espera la construcción de una nueva infraestructura encargada a Francia, con un presupuesto superior a los 500 millones de dólares. A pesar del avance del expediente técnico, el hospital actual sufre graves carencias, lo que ha generado la preocupación del personal médico.

El GRA ordenó el cierre de las IOARR, procesos de adquisición y mantenimiento de equipos, por más de 42 millones de soles, bajo el argumento de que el nuevo hospital contará con todo el equipamiento. Sin embargo, la obra tardará al menos cinco años, y mientras tanto, equipos vitales como el tomógrafo, el mamógrafo, torres laparoscópicas y un resonador magnético están inoperativos o no se pueden adquirir, dejando todo en manos del Ejecutivo.

 El consejero regional Fernando Cornejo calificó esta decisión como equivocada y pidió una rectificación, señalando que los pacientes están siendo perjudicados. El gerente regional de Salud, Rafael Gallegos, admitió la falta de presupuesto para atender estas necesidades urgentes y afirmó que solo se destinan alrededor de 15 mil soles por hospital para mantenimiento. En enero, el cuerpo médico intentó recaudar fondos mediante una rifa para comprar una torre laparoscópica, pero el proceso oficial de compra también quedó paralizado.

Mientras se construye el nuevo hospital, los trabajadores temen que la falta de equipos comprometa la atención médica y exigen al GRA reconsiderar su decisión.

IREN SUR

Otra obra anunciada con bombos y platillos, es la construcción del IREN Sur por parte de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) del Gobierno nacional, sí, el Ejecutivo y no el Gobierno Regional.

Esta es otra obra que la gestión de Rohel centraliza con el Ejecutivo, la cual, si bien es de beneplácito para la población del sur del Perú, el gobernador se ha empeñado en cambiar su ubicación hacia el Cono Norte, bajo una serie de especulaciones sin mayor sustento técnico, provocando malestar entre personal médico y pacientes oncológicos en la ciudad.

La construcción, que se prevé demandará 4 años, incluirá infraestructura, equipamiento y mobiliario con una inversión de S/ 1,180 millones. La atención en el actual IREN Sur continuará con normalidad durante la construcción, y los pacientes serán trasladados al nuevo hospital solo al final de la obra.

AREQUIPA-LA JOYA

Presentada como una de las principales promesas viales, la autopista Arequipa–La Joya simboliza la fragmentación institucional. El GRA firmó convenios, impulsó perfiles y hasta anunció avances, pero terminó delegando el control de cada componente: unos al Ministerio de Transportes, otros al mecanismo de Obras por Impuestos, y otros más aún sin ejecutor definido.

La obra, iniciada en 2013, avanza lentamente. El primer componente, el puente metálico de arco sobre el río Chili, adjudicado en 2017, ha pasado por paralizaciones, cambios de contratista y problemas de supervisión. Recién en abril de 2025 se otorgó la buena pro a un nuevo consorcio para continuar con la supervisión, pese a que una de sus partes fue sancionada.

El segundo componente, el túnel mellizo, está a cargo del sector privado mediante Obras por Impuestos, con una inversión superior a los S/ 113 millones. El convenio fue firmado en febrero de 2025, pero el inicio de obra está previsto recién para 2026.

La vía principal (componente 3) y el intercambio con la Panamericana (componente 4), claves para el descongestionamiento de la zona sur, siguen sin ejecutor claro. Cada tramo, cada componente, depende ahora de voluntades externas. El GRA observa, pero ya no decide.

MAJES SIGUAS II

Cómo olvidar sobre la transferencia de Majes II del GRA al Gobierno nacional. Majes Siguas II, el proyecto emblemático que prometía irrigar más de 38 mil hectáreas en la pampa arequipeña y dinamizar el sur agrícola del país, también ha sido cedido.

Aunque fue iniciado por el GRA, ha sido subordinado al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que coordina directamente con la concesionaria Cobra. La gobernación se ha vuelto un mediador sin peso real. Sánchez, lejos de exigir el control que tuvo el GRA en el pasado, ha legitimado el repliegue regional.

Hace algunos días, durante la visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, se escuchó un aparente giro en la postura del gobernador Rohel Sánchez, quien hasta hace poco se mostraba firme en su rechazo a que la empresa concesionaria, Cobra (Angostura Siguas S.A.), ejecute la obra, ahora es distinto y la decisión ya no depende de él ni del GRA. En septiembre de 2023, Sánchez fue tajante: “Cobra lo único que hizo en 13 años fue aprovecharse de la confianza y burlarse de la esperanza de todo un pueblo”.

Con esa declaración, el Gobierno Regional de Arequipa declaró la caducidad del contrato, acusando múltiples incumplimientos y cuestionando el uso de los más de 160 millones de dólares entregados por el Estado peruano, Pese a la cercanía de Rohel Sánchez con el gobierno de Dina Boluarte, cada vez más obras se paralizan con la misma excusa: falta de presupuesto. Los obreros quedan a la espera y las nuevas infraestructuras siguen estancadas.

DATO OBRAS.

Solo la primera etapa de la autopista Arequipa–La Joya está en marcha. de los cuales solo se habrían justificado 106 millones. Menos de dos años después, el tono cambió. El gobernador afirmó en los últimos días que “no es relevante quién ejecute la obra”, y que lo único que importa es que esta se concrete.

La administración regional ya cedió la conducción del proyecto al Ejecutivo Nacional y ahora espera pasivamente que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que ha suscrito un acuerdo de confidencialidad, anuncie oficialmente el retorno de Cobra y el reinicio de los trabajos en enero de 2026.

 GRAVE

Lo cuestionable en estas decisiones, es que la delegación de estos proyectos al Ejecutivo nacional no garantiza que se vayan a ejecutar de forma correcta y en los plazos establecidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Arequipa: corrupto confeso retornaría a alcaldía de Yarabamba

Pese a que el exalcalde de Yarabamba, Manuel Aco...

San Román: denuncian a dirigentes y funcionarios de la municipalidad

A los dirigentes del barrio Zarumilla, funcionarios y trabajadores,...

Camino a la recentralización en el Perú

El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi anunció...

Puno: “caballitos” de batallas perdidas

Ante resultados pobres, los alcaldes de la región han...